Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label niños superdotados. Show all posts
Showing posts with label niños superdotados. Show all posts
27 March 2012
EL 98% DE LOS CASOS DE NIÑOS SUPERDOTADOS ESTÁN SIN DIAGNOSTICAR
La Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura (SPAPEX) ha celebrado el IX Foro de Pediatría de Atención Primaria (AP) de Extremadura. En esta ocasión, el evento que ha tenido lugar en Plasencia, ha reunido a numerosos pediatras de AP para compartir sus experiencias y debatir sobre aspectos de endocrinología, dermatología y sobre cómo diagnosticar y tratar a niños superdotados, entre otros aspectos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como persona superdotada a aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130. Según los datos de un informe elaborado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación y Cultura, en España hay alrededor de 300.000 alumnos superdotados, denominación que en la Ley Orgánica de la Educación de 2006 fue sustituida por la de alumnos de Altas Capacidades.
-Niños Superdotados: Entre el 35% y el 50% sufren fracaso escolar
Se estima que un 2% de la población es superdotada, pero hay más de un 98% de casos sin diagnosticar. Según la doctora María Isabel Peguero, pediatra especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, de Almendralejo (Badajoz), “habitualmente, son los padres los que detectan la superioridad mental del niño. Sin embargo, el diagnostico suele tardar porque antes de los tres años puede confundirse con simples precocidades. Suele ser entre los cuatro y los siete años cuando los pediatras podemos realizar un diagnostico fiable”.
Algunas de las características que pueden presentar los niños superdotados pueden ser: Intensidad y sensibilidad emocional, autoconciencia, autocrítica, empatía, pasión, autoexigencia y perfeccionismo. Sin embargo, a menudo pueden ser emocionalmente inestables, en unas ocasiones introvertidos o por el contrario tener gran capacidad de liderazgo.
Para los pediatras de AP es fundamental conocer de forma evolutiva y continua al niño. “No sólo tenemos que basarnos en pruebas psicométricas, también tenemos que valorar su cognición y los factores emocionales que conforman la personalidad del niño”, explica la doctora Peguero.
Existe la falsa creencia de que los niños con un coeficiente intelectual superior a lo normal no presentan problemas de aprendizaje, sin embargo, pueden presentar trastornos de aprendizaje como otros niños. De hecho, en un 70% de los casos hay un bajo rendimiento escolar y entre el 35% y el 50% sufren fracaso escolar. “Aún cuando existe la evidencia de un potencial para un elevado rendimiento la actuación escolar puede estar por debajo del nivel esperado”, reflexiona la experta.
La falta de motivación suele ser uno de las causas que propician bajo rendimiento escolar. Aunque los niños de Altas Capacidades aprenden fácilmente, si el plan de enseñanza no es el adecuado, pueden fracasar y asumir su bajo rendimiento. Asimismo, también suelen aparecer problemas de sociabilidad, “sobre todo, ante la falta de modelos sociales con los que el niño pueda identificarse”, matiza la doctora Peguero.
Los pediatras de AP hacen hincapié en la importancia de tomar las medidas educativas necesarias y de informar a los padres de cómo colaborar. “Los niños mejoran rápidamente si se siguen las pautas adecuadas”, concluye la especialista.
-Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura (SPAPEX)
Fundada en 1999, con Acta fundacional en febrero 2000 y se anexiona a la AEPap desde su fundación en el año 2000. Actualmente cuenta con 134 socios.
El domicilio social de SPAPEX se encuentra en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Badajoz. Avd. de Colón nº 21 CP: 06005 Badajoz.
La revista Foro pediátrico es la publicación oficial de la sociedad, con carácter trimestral y actualmente solo en formato electrónico.
Esta sociedad nace con vocación científica y representativa y con el tiempo adquiere funciones laborales y profesionales, representando los intereses de los Pediatras de Atención Primaria frente a la Administración sanitaria.
SPAPEX defiende expresamente el modelo de salud basado en Pediatras en los Centros de Salud, considerando que son estos pediatras los profesionales más adecuados en la atención del niño y su familia en atención primaria.
Cada año SPAPEX celebra un evento científico en formato Jornada (sábado) y en formato Foro (viernes tarde y sábado), este último se ha impuesto en los últimos años con el objetivo de establecer una formación continuada y que es el punto de encuentro más importante de los Pediatras extremeños.
05 March 2010
Un estudio pionero en el mundo investiga la Genética de las familias con niños superdotados
La I jornada sobre Atención escolar a los niños y niñas de altas capacidades reúne del 3 al 6 de marzo en el Caserío Moneda de Donostia-San Sebastián (ubicado en Bidebieta, junto al Polideportivo) a un nutrido plantel de expertos sobre las especiales características y condicionantes de los niños y familias de este colectivo. Dentro de este encuentro, José Luis Castrillo, doctor en Bioquímica y Biología molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) y director del laboratorio Genetadi Biotech va a exponer esta tarde las líneas maestras del proyecto de investigación -pionero en el ámbito internacional-, que está desarrollando actualmente para el estudio de familias con niños de alta capacidad y en el que se están aplicando las tecnologías más innovadoras en genética humana.
Tal y como explica el investigador, "los niños y niñas de alta capacidad presentan una serie de características generales como son: inteligencia por encima de la media con puntuaciones altas en pruebas académicas y en pruebas de cociente intelectual, alto nivel de talento -especialmente talento creativo- y un alto grado de motivación y compromiso de dedicación a las tareas".
Sin embargo, estos niños y niñas con alta capacidad "presentan un proceso de pensamiento distinto, una forma de captar la información y de razonar que es diferente a la de los otros niños". Por lo tanto, el experto aboga por abordar este aspecto bajo el concepto de "inteligencias múltiples", en vez de referirse a un único tipo de inteligencia. Según explica José Luis Castrillo, "podemos encontrar niños y niñas que pueden tener talentos y habilidades especiales para diferentes facetas específicas".
El director del laboratorio de investigación de análisis y diagnóstico genético humano Genetadi, recuerda que la inteligencia "es una capacidad potencial inicial, que luego en la práctica puede desarrollarse o no, dependiendo de factores ambientales y culturales. Los niños y niñas con alta capacidad desarrollan una serie de habilidades diferentes a las normales para su edad. Si no se identifican a su debido tiempo, y si no pueden potenciar sus aptitudes, se producirá un deterioro en su desarrollo intelectual, en su desarrollo social y en su felicidad".
Por ello, en esta primera jornada se reclama un mayor apoyo por parte de los poderes públicos y las instituciones competentes, para dar una mejor cobertura y ayuda a estos niños y a sus familias, con el fin de que "se desarrollen de manera óptima las aptitudes de cada individuo, lo que redunda en un beneficio social evidente".
--Estudio mediante tecnologías genómicas avanzadas
Las metodologías actuales para identificar a estos niños combinan diferentes herramientas y estrategias de evaluación "como pruebas de mediciones psicométricas tales como test de inteligencia, test de aptitudes específicas y test de creatividad". Sin embargo, el doctor Castrillo pone de relieve que "no existen en la actualidad ensayos científicos fiables que sirvan de apoyo a los profesionales médicos, educadores o familias, para una identificación certera de estos niños".
Las nuevas instalaciones puestas en marcha el mes pasado por Genetadi en el Parque Tecnológico de Bizkaia acogen el laboratorio avanzado de referencia en el Estado para el análisis y diagnóstico genético humano, tanto por equipamiento (que ha contado con una inversión de dos millones de euros), como por personal cualificado, ya que la mitad de la plantilla la componen doctores en biociencias. Entre las técnicas que está empleando el laboratorio para el estudio de familias con niños de alta capacidad se encuentran los microarrays de hibridación genómica comparativa (aCGH), la hibridación in situ fluorescente multicolor (M-FISH) y la ultrasecuenciación personalizada del ADN. La investigación, pionera en el ámbito internacional continúa desarrollándose en la actualidad.
Los recientes avances en genética humana y los descubrimientos científicos producidos tras la secuenciación del genoma humano, "están permitiendo identificar las variaciones individuales que nos hace diferentes o especiales". Las tecnologías más modernas permiten comparar simultáneamente "millones de regiones diferentes del genoma de cada persona individualmente, permitiendo identificar las regiones de singularidad".
Asimismo, indica que la secuenciación completa del genoma de cada individuo está empezando ya a ser disponible "a unos precios asequibles, lo que permitirá disponer de toda la información genética de cada individuo".
--La información genética obligará a cambiar a las sociedades
Dejando a un lado los condicionantes éticos y de confidencialidad de toda esa información, para el investigador parece claro "que la medicina genómica va a revolucionar en los próximos años nuestra manera de abordar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Asimismo, el conocimiento de la base genética de nuestra individualidad requerirá que la sociedad en su conjunto se replantee cambios en la manera de abordar aspectos de prevención de la salud y de adecuación de los programas educativos a esa singularidad individual".
Tal y como explica el investigador, "los niños y niñas de alta capacidad presentan una serie de características generales como son: inteligencia por encima de la media con puntuaciones altas en pruebas académicas y en pruebas de cociente intelectual, alto nivel de talento -especialmente talento creativo- y un alto grado de motivación y compromiso de dedicación a las tareas".
Sin embargo, estos niños y niñas con alta capacidad "presentan un proceso de pensamiento distinto, una forma de captar la información y de razonar que es diferente a la de los otros niños". Por lo tanto, el experto aboga por abordar este aspecto bajo el concepto de "inteligencias múltiples", en vez de referirse a un único tipo de inteligencia. Según explica José Luis Castrillo, "podemos encontrar niños y niñas que pueden tener talentos y habilidades especiales para diferentes facetas específicas".
El director del laboratorio de investigación de análisis y diagnóstico genético humano Genetadi, recuerda que la inteligencia "es una capacidad potencial inicial, que luego en la práctica puede desarrollarse o no, dependiendo de factores ambientales y culturales. Los niños y niñas con alta capacidad desarrollan una serie de habilidades diferentes a las normales para su edad. Si no se identifican a su debido tiempo, y si no pueden potenciar sus aptitudes, se producirá un deterioro en su desarrollo intelectual, en su desarrollo social y en su felicidad".
Por ello, en esta primera jornada se reclama un mayor apoyo por parte de los poderes públicos y las instituciones competentes, para dar una mejor cobertura y ayuda a estos niños y a sus familias, con el fin de que "se desarrollen de manera óptima las aptitudes de cada individuo, lo que redunda en un beneficio social evidente".
--Estudio mediante tecnologías genómicas avanzadas
Las metodologías actuales para identificar a estos niños combinan diferentes herramientas y estrategias de evaluación "como pruebas de mediciones psicométricas tales como test de inteligencia, test de aptitudes específicas y test de creatividad". Sin embargo, el doctor Castrillo pone de relieve que "no existen en la actualidad ensayos científicos fiables que sirvan de apoyo a los profesionales médicos, educadores o familias, para una identificación certera de estos niños".
Las nuevas instalaciones puestas en marcha el mes pasado por Genetadi en el Parque Tecnológico de Bizkaia acogen el laboratorio avanzado de referencia en el Estado para el análisis y diagnóstico genético humano, tanto por equipamiento (que ha contado con una inversión de dos millones de euros), como por personal cualificado, ya que la mitad de la plantilla la componen doctores en biociencias. Entre las técnicas que está empleando el laboratorio para el estudio de familias con niños de alta capacidad se encuentran los microarrays de hibridación genómica comparativa (aCGH), la hibridación in situ fluorescente multicolor (M-FISH) y la ultrasecuenciación personalizada del ADN. La investigación, pionera en el ámbito internacional continúa desarrollándose en la actualidad.
Los recientes avances en genética humana y los descubrimientos científicos producidos tras la secuenciación del genoma humano, "están permitiendo identificar las variaciones individuales que nos hace diferentes o especiales". Las tecnologías más modernas permiten comparar simultáneamente "millones de regiones diferentes del genoma de cada persona individualmente, permitiendo identificar las regiones de singularidad".
Asimismo, indica que la secuenciación completa del genoma de cada individuo está empezando ya a ser disponible "a unos precios asequibles, lo que permitirá disponer de toda la información genética de cada individuo".
--La información genética obligará a cambiar a las sociedades
Dejando a un lado los condicionantes éticos y de confidencialidad de toda esa información, para el investigador parece claro "que la medicina genómica va a revolucionar en los próximos años nuestra manera de abordar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Asimismo, el conocimiento de la base genética de nuestra individualidad requerirá que la sociedad en su conjunto se replantee cambios en la manera de abordar aspectos de prevención de la salud y de adecuación de los programas educativos a esa singularidad individual".
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud