Traductor

Showing posts with label CSIC. Show all posts
Showing posts with label CSIC. Show all posts

04 May 2012

El CSIC descubre que el crecimiento coordinado entre tejidos y órganos depende de una hormona


Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la hormona que coordina el crecimiento de los tejidos y los órganos en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). El hallazgo ha sido publicado en la revista 'Science y podría contribuir al tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Según el estudio, la hormona Drosophila Insulina-Like Peptide 8 (DILP8) es secretada por los tejidos periféricos durante el proceso que adapta el desarrollo corporal y el crecimiento coordinado entre órganos y tejidos. De la misma forma, esta hormona también es secretada como respuesta frente a tejidos dañados, ya que inhibe la producción de hormonas como la Ecdisona, lo que retrasa la madurez sexual hasta que el proceso de crecimiento ha concluido con éxito.
La investigadora del Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche) María Domínguez, que ha dirigido el estudio, explica: "Todos los organismos, incluido el hombre, coordinan de forma misteriosa el crecimiento de los distintos órganos y partes del cuerpo, manteniendo la proporción entre ellos y una casi perfecta simetría bilateral".
Según Domínguez, "hasta el momento, no se había descubierto ninguna señal que controlara este proceso, pero su precisión sugería la existencia de alguna forma de comunicación entre ellos".
DILP8 se ha revelado como la responsable de este elevado nivel de coordinación. Los experimentos llevados a cado por el equipo de Domínguez indican que un déficit de DILP8 genera ejemplares de drosophila asimétricos, desproporcionados y con una mayor variabilidad en su tamaño y en su edad de maduración sexual.
Además, la hormona también se produce a niveles elevados en zonas que sufren procesos de regeneración y de cáncer. Por ello, Domínguez considera que el descubrimiento podría ser una "herramienta para comprender, diagnosticar y tratar esta dolencia". De la misma forma, el hallazgo también contribuirá a entender "la relación entre obesidad, estatura y pubertad", concluye la investigadora del CSIC.

03 May 2012

Científicos de todo el mundo analizarán en Toledo las tecnologías en neurorrehabilitación


La primera Conferencia Internacional en Neurorrehabilitación (ICNR 2012), organizada conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Nacional de Parapléjicos, que gestiona el gobierno de Castilla-La Mancha, tendrá lugar en Toledo del 14 al 16 de noviembre de 2012.

El evento científico contará con la presencia de expertos procedentes de todo el mundo en los campos de la rehabilitación clínica, la neurofisiología aplicada y la neuroingeniería. Según el doctor Ángel Gil, responsable de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del HNP, uno de los organizadores del evento, "el objetivo de la Conferencia Internacional de Neurorrehabilitación (ICNR 2012) es que converjan investigadores, estudiantes y profesionales de los campos científicos y tecnológicos emergentes, con el fin de promover la investigación clínica aplicada a la neurorrehabilitación". La cita está avalada por la International Federation for Medical and Biological Engineering (IFMBE), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Paraplejia (SEP) entre otros.

Investigación clave

La interconexión del sistema nervioso humano con los sistemas mecatrónicos para restaurar habilidades funcionales se enfrenta en una fase crucial de la investigación. En los últimos años la convergencia entre diferentes disciplinas, como la ingeniería mecánica, electrónica, ingeniería de control, informática, robótica, biomecánica, neurobiología, entre otras, ha permitido diseñar y desarrollar nuevos productos y estrategias para acometer la realidad clínica y mejorar la potencialidad de los terapeutas, médicos e investigadores para rehabilitar, diagnosticar y generar conocimiento.

Dentro de la temática que se tratará durante estos tres días en Toledo, destaca el impacto clínico de la tecnología, la interfaz cerebro-ordenador en la rehabilitación, los modelos de procesamiento neuromotor y neurosensorial, la neurorrobótica, neuroprótesis, neuromodulación y biomecánica, entre otros.

28 October 2010

Investigadores del CSIC presentan una nueva familia de biomateriales para la regeneración ósea


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentan esta semana una nueva familia de “biomateriales” capaz de actuar como soporte para la formación de nuevo hueso. Una vez implantados, estos materiales, fabricados con minerales y un gel de sílice, son reabsorbidos lentamente por el organismo y reemplazados por nuevo tejido óseo. “Su porosidad facilita la reabsorción del material y su sustitución por nuevo tejido óseo, y su disolución se produce lentamente liberando iones que estimulan la expresión de genes asociados a la reparación y regeneración del hueso”, explican los investigadores Salvador de Aza y Raúl García, que trabajan en el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC). Detalles más concretos, se irán dando a conocer durante del 50º Congreso de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, que se celebra en el campus del CSIC hasta el viernes 29.

Mientras tanto, se han concretado algunos datos como que los nuevos “biomateriales” han sido desarrollados con microcristales de monetita, partículas de fosfato tricálcico, un silicato cálcico y un gel de sílice hidratado, y que se comercializarán con el nombre de Sil-Oss. Este avance ya ha sido probado con éxito en animales, por lo que los investigadores esperan que los primeros ensayos clínicos arranquen en 2011 y que su comercialización esté lista en 2013. Entre sus posibles aplicaciones, destacan su empleo en estomatología y cirugía maxilofacial. “El resultado de implantar estos materiales en un paciente con pérdida ósea sería la regeneración del hueso en cantidad y calidad similar a la del original”, destaca el científico del CSIC Emilio Criado, secretario general de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y director del congreso.

En esta edición del Congreso de la sociedad Española de cerámica y vidrio, en el que se presentarán más de 230 comunicaciones procedentes de unas 70 instituciones, los organizadores esperan contribuir al debate sobre el futuro de los sectores cerámico y vidriero y de los centros de investigación que les sirven de apoyo. Estas industrias se encuentran actualmente en crisis por su dependencia de los sectores de la construcción y del automóvil y por el desplazamiento de la producción hacia zonas geográficas de mayor crecimiento demográfico. “Somos conscientes de que la única salida posible radica en el incremento de la actividad innovadora y de la diversificación de la producción hacia nuevos sectores con mayor nivel tecnológico”, señala Criado.Además de abordar los materiales cerámicos y vítreos destinados al uso sanitario, en las ponencias se tratarán temas relacionados con materias primas, materiales de construcción y refractarios, sostenibilidad, ahorro energético, reciclaje y recuperación ambiental, I+D+i, política económica y materiales cerámicos funcionales para nuevas tecnologías.


**Publicado en "El Médico Interactivo"

24 September 2010

Un equipo dirigido por el CSIC descubre una posible diana terapéutica contra los virus tipo herpes

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva diana terapéutica frente a los virus de tipo herpes, como elcitomegalovirus, causantes de graves enfermedades en humanos. Se trata de una proteína presente en todos los virus de la familia Herpesviridae, esencial para su replicación y propagación y que, al ser inhibida, podría frenar la infección. El equipo trabaja ahora en optimizar los fármacos contra la nueva diana.La proteína forma parte de un complejo proteico llamado terminasa, cuya función es empaquetar el ADN viral dentro de las cápsidas del virus. Mediante experimentos de difracción de rayos X realizados en el sincrotrón de Grenoble, los investigadores han descubierto que su estructura tridimensional es muy similar a la de la integrasa del virus del SIDA, proteína diana del último fármaco aprobado contra esta enfermedad, el raltegravir.
“Creemos que este fármaco puede ser un buen punto de partida para el desarrollo de un nuevo antiviral contra los herpes, ya que hemos visto que esta proteína de la terminasa es similar a la integrasa del virus del SIDA, por lo que puede ser una buena diana terapéutica”, explica Miquel Coll, director del estudio e investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona, además de jefe de programa del Instituto de Investigación Biomédica.Hasta el momento se han llevado a cabo ensayos in vitro en los que el raltegravir se ha mostrado eficaz en la inhibición de esta proteína. El siguiente paso será realizar estos experimentos in vivo, para comprobar que, efectivamente, el medicamento es capaz de eliminar o inhibir el virus una vez que éste ya ha infectado la célula. Además, los investigadores deben terminar de optimizar el fármaco, ya que en un principio está diseñado contra la integrasa del virus del SIDA.Los herpes constituyen una amplia familia vírica responsable de patologías muy graves en humanos. “Entre los recién nacidos de los países industrializados, la infección vírica más común es la causada por citomegalovirus, que provoca deficiencias neurológicas irreversibles. Además, este virus causa ceguera en los pacientes de SIDA”, expone Coll.Otros virus de la misma familia son el herpes simple, que causa infecciones genitales y bucales; el de la varicella o zóster; el Epstein-Barr, asociado al cáncer; el de la roseola y el del sarcoma de Kaposi.

**Publicado en "El Médico Interactivo"

06 July 2010

Se presenta el manual “Alimentos funcionales: importancia del laboratorio clínico y nuevas perspectivas”


La presencia de nuevos alimentos en el mercado con objeto de mejorar la salud o reducir el riesgo de diversas enfermedades está en constante aumento, pero una gran mayoría todavía no reúnen el suficiente número de pruebas que permitan el soporte científico de unas declaraciones de propiedades saludables bien definidas.
Ante esta situación, la Comisión de Vitaminas, Nutrición y Dietética de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) edita la monografía "Alimentos funcionales: importancia del laboratorio clínico y nuevas perspectivas".
En esta obra los autores revisan desde el concepto de alimento funcional, los criterios para la valoración del soporte científico de las declaraciones de propiedades saludables de los alimentos, los diseños de los estudios en humanos, los criterios para la selección de biomarcadores, hasta algunos aspectos relacionados con las debilidades y fortalezas en estudios de intervención nutricional.
"Con esta obra pretendemos dar relevancia a un área de trabajo nueva para el especialista del laboratorio clínico dentro del contexto de la alimentación / nutrición y la salud pública", explica la doctora Begoña Olmedilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autora de la monografía junto con los doctores Fernando Granado Lorencio, del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda; y Gregorio Varela Moreiras, de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid.


-Es necesario un mayor número de estudios científicos
En la actualidad se consideran alimentos funcionales aquellos para los que se haya hecho declaración de propiedades saludables y haya sido aceptada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Según apunta la doctora Begoña Olmedilla, "para que pueda constar en el etiquetado de un alimento una declaración de propiedad saludable, hay que hacer una serie de comprobaciones previas, es necesario revisar sistemáticamente las pruebas relevantes y valorar si la redacción del etiquetado es consistente con las pruebas científicas existentes en ese momento". A lo que añade esta experta que "entre los criterios que se aplican para su evaluación se encuentra la necesidad de tener datos en personas, fundamentalmente a partir de estudios de intervención".
En el momento actual, tanto el estudio de la relación entre enfermedades crónicas y la nutrición, como la comprobación del efecto de intervenciones nutricionales en las personas, exige la colaboración de profesionales de muy diversos ámbitos y entre ellos debe tener una participación más activa el especialista del laboratorio clínico, que puede aportar conocimientos metodológicos y bioquímicos, tanto en el diseño adecuado según los objetivos de la intervención, como en la obtención de datos y en la interpretación de los resultados de los estudios nutricionales, en los que se utilizan una gran mayoría de marcadores bioquímicos.
"Además, en muchos hospitales existen unidades de ensayos clínicos para la evaluación de nuevos tratamientos, cuya infraestructura podría ser utilizada en los estudios para valoración de alimentos potencialmente funcionales. Estas unidades cuentan con una infraestructura física y humana (especialistas clínicos, bioquímicos, farmacólogos, dietistas, enfermería, etc.) que facilita la realización de todo tipo de pruebas analíticas y, por tanto, de este tipo de estudios. Por otra parte, en el caso de que el estudio se haga en pacientes, el ámbito hospitalario facilita su reclutamiento y seguimiento", añade esta experta.


--Declaración de alimentos con propiedades saludables
Hasta la fecha, según se observa en las opiniones emitidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), encargada de valorar las solicitudes respecto a declaraciones de propiedades saludables en los alimentos a petición de la Comisión Europea, en la mayoría de los casos todavía no hay estudios suficientes y consistentes que permitan realizar una declaración de propiedad saludable en relación con determinados componentes o alimentos.
En diciembre de 2008 la AESAN había recibido 4185 solicitudes, de las que casi la mitad correspondían a especies botánicas y otras sustancias. Actualmente ya hay muchas decisiones emitidas y una mayoría de los dictámenes son, hasta la fecha, negativos debido a que las solicitudes presentadas carecen de fundamentos adecuados, aunque otros son favorables, como los fitoesteroles en determinados tipos de alimentos. Hoy en día, en muchos casos se están iniciando procesos de revisión a demanda de los solicitantes.
Estas opiniones servirán de base a la Comisión Europea y a los Estados miembros (AESAN es la autoridad responsable en España), en los siguientes pasos.
El proceso de evaluación se aplica caso por caso, valorando la consistencia y coherencia de las pruebas, su plausibilidad y relevancia biológica. "Es importante mencionar que, en general, existe el acuerdo de que las declaraciones de propiedades saludables deberían ser reevaluadas después de un cierto periodo de tiempo o cuando haya nuevas pruebas que sean relevantes, ya que pudieran modificar conclusiones previas acerca de la relación del alimento o sus componentes con la salud", apunta la doctora Olmedilla.


--Alimentación variada y equilibrada
Una alimentación adecuada conlleva el consumo de todos los nutrientes esenciales y en las cantidades necesarias para no tener deficiencias nutricionales. Pero, actualmente, la sociedad se enfrenta a la disponibilidad de multitud de nuevos alimentos en el mercado, que contienen componentes activos añadidos con el objetivo de producir efectos beneficiosos sobre la salud, tanto a corto como a largo plazo, más allá de evitar la deficiencia nutricional.
Por otra parte, cualquier alimento funcional debe cumplir con los requisitos generales relativos a la seguridad alimentaria, y su consumo se debe incluir dentro de un patrón dietético normal. No hay que olvidar, que una dieta variada y equilibrada es un requisito previo para una buena salud y que cada producto, por sí solo, tiene una importancia relativa en el contexto de la dieta total.

28 May 2010

Una investigación publicada en "Cancer Research", galardonada con el Premio Genzyme de cáncer de tiroides

La investigación titulada "The BRAFV600E Oncogene Induces Transforming Growth Factor β Secretion Leading to Sodium Iodide Symporter Repression and Increased Malignancy in Thyroid Cancer", llevada a cabo por un equipo del CSIC en colaboración con el Hospital Universitario La Paz (Madrid), ha sido galardonada con el Premio Genzyme sobre Cáncer de Tiroides, otorgado por la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), en el contexto del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que se está celebrando estos días en Salamanca. Los autores del trabajo en cuestión, publicado en la prestigiosa revista Cancer Research, han descubierto el mecanismo molecular que hay detrás de las metástasis refractarias al yodo radioactivo en el cáncer de tiroides.
El yodo radiactivo suele utilizarse tras cirugía (extirpación de la glándula tiroides) en el abordaje estándar de este cáncer, que tiene un buen pronóstico en general. No obstante, una pequeña parte de estos pacientes desarrolla metástasis que impiden la captación de dicho yodo por parte del enfermo. "Hoy por hoy no existe un tratamiento eficaz para ellos, por lo que este trabajo permite establecer una nueva diana terapéutica", señala el doctor Garcilaso Riesco Eizaguirre, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario La Paz. Tras recoger el premio, el experto ha destacado que "el uso de inhibidores de TGFbeta permite recuperar la expresión del importador de yodo/sodio denominado NIS, cuya inhibición es responsable de la no captación del yodo". Esto es lo que demuestra la investigación básica premiada
Este reconocimiento "permitirá una mayor difusión de nuestro trabajo, que es fundamental para lograr avances en el ámbito clínico", comenta el experto. "Esto alcanza su máximo exponente gracias al hecho de que se otorga en el contexto de un congreso médico", añade. La investigación con células ha durado tres años. "Ahora hay que completar el estudio preclínico con la experimentación en modelos animales y, en base a los resultados obtenidos, podría llevarse a humanos en poco menos de un año".
Además de propiciarse la no captación del yodo, la inhibición de NIS incrementa la malignidad del cáncer de tiroides, según la misma investigación. Esto quiere decir que "la aplicación de los inhibidores de TGFbeta también podría frenar el cuadro invasivo de estos tumores", explica el doctor Riesco Eizaguirre. "Entre el 15 y el 20% de los cánceres de tiroides desarrolla enfermedad metastásica y, de ellos, más o menos la mitad no captará yodo", afirma. Otro valor añadido del estudio es la posibilidad de compatibilizar dichos fármacos con la hormona estimulante del tiroides (TSH) recombinante, que se utiliza en estos pacientes para no dejarles en situación de hipotiroidismo e inducir la captación de yodo durante las semanas que dure dicho tratamiento. "El carcinoma pobremente diferenciado y el carcinoma anaplásico son los tipos que más claramente podrían beneficiarse de esta nueva vía terapéutica".
Aunque ha sido el doctor Riesco Eizaguirre el investigador encargado de recoger el premio, la investigación está dirigida por la doctora Pilar Santisteban, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid). "Por un trabajo previo ya sabíamos que el encogen BRAF predisponía a las metástasis refractarias al yodo radiactivo en cáncer de tiroides y que era un potente represor de NIS tanto ‘in vitro’ como ‘in vivo’, pero no estaba demostrado cuál era el mecanismo exacto que utilizaba dicho encogen", señala la experta. "Tres años de intenso trabajo en el laboratorio lo han demostrado por fin", añade. "BRAF induce la secreción de TGFbeta al medio extracelular y estimula su propio receptor y activa las proteínas Smads, promoviendo la represión de NIS y aumentando la capacidad de las células para migrar e invadir"

20 May 2010

Chips de silicio funcionan como sensores bioquímicos intracelulares

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas( CSIC) ha fabricado unos chips de silicio con un recubrimiento quimico que se introducen dentro de las células humanas y funcionan como sensores bioquímicos intracelulares, permitiendo que las células continúen vivas al cabo de una semana. Además, la investigación ha demostrado que se pueden mecanizar nanométricas sobre ellos. Los directores del estudio, Jaume Esteve y José Antonio Plaza, han explicado "que en un futuro cercano estos chips permitirán la caracterización y cuantificación de mecanismos intracelulares en vivo, en tiempo real y a nivel de célula única".
Asimismo estos chips, compuestos de silicio y fabricados mediante técnicas de microelectrónica, "podrían llegar a integrar componentes mecánicos, ópticos y eléctricos que permitirán realizar estudios o actuaciones sin precedentes en el campo de la Biología celular o la Nanomedicina", tal como ha explicado el CSIC.
En el trabajo han participado investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Centro de Investigaciones Biológicas y el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona.

07 May 2010

Investigadores españoles descubren un nuevo mecanismo celular implicado en la disminución de las mutaciones y efectos de antibióticos o antitumorales

Las células de los seres humanos están programadas para actuar frente a posibles agresiones externas, una función que, entre otras implicaciones, les permite generar resistencias frente a los antibióticos o desarrollar defensas contra los compuestos antitumorales. Ahora ya no sólo se sabe que la producción de mutaciones facilita estos efectos celulares, sino que también existe un mecanismo capaz de limitar el desarrollo de estas mutaciones a largo plazo.
Un trabajo dirigido por el doctor Jesús Blázquez, miembro La Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) e investigador del CSIC en el Centro de Nacional de Biotecnología (CSIC), en Madrid, ha descubierto cómo funciona una de estas maquinarias que poseen algunas células y que son capaces de mantener el número de mutaciones en niveles bajos. Y es que, como adelanta el Dr. Blázquez, “mientras que a corto plazo la producción de mutaciones puede tener efectos celulares positivos, a largo plazo la acumulación de mutaciones puede ser contraproducente para las células”; de hecho, se ha observado que la acumulación de muchas de estas mutaciones puede ejercer efectos negativos, como el envejecimiento o incluso la muerte, contra las propias células que las originan. Consecuentemente, algunas células desarrollan mecanismos para disminuir dicha acumulación de mutaciones.
Algunos tipos de células hipermutadoras (con una alta tasa de mutación) pueden escapar a este destino aumentando la expresión de una bomba de expulsión preparada para exportar sustancias oxidativas específicas (que son las precursoras de muchas mutaciones) y, consecuentemente, para reducir su número. Esta sobreexpresión puede conferir simultáneamente ciertas características de interés, como resistencia antibiótica, protección frente a las especies de oxígeno reactivo y antimutabilidad.
Utilizando un modelo bacteriano de Escherichia coli, el grupo del Centro Nacional de Biotecnología-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito cómo actúa la bomba NorM, perteneciente a la familia MATE (familia de extrusión de múltiples fármacos y tóxicos), presente en la mayoría de los seres vivos (incluidos los seres humanos).
Partiendo del modelo hipermutador de E. coli, se ha estudiado la existencia de genes capaces de revertir el carácter hipermutable; además, se ha evidenciado cómo, entre otras funciones, la expresión de NorM es responsable de un descenso en la tasa de mutación de cepas con una reparación deficiente de 8-oxoguanina (una de las lesiones oxidativas más frecuentes del ADN). El estudio muestra la habilidad de NorM para reducir el nivel intracelular de especies reactivas de oxígeno, protegiendo a las células del estrés oxidativo.
Como explica el Dr. Jesús Blázquez, “hasta ahora el papel asignado a las bombas de expulsión era exclusivamente de detoxificación, expulsando agentes nocivos como es el caso de los antibióticos o los fármacos antitumorales”; sin embargo, añade, “nuestra investigación desvela que estas bombas pueden tener otras funciones, como disminuir el número de mutaciones, limitando el efecto perjudicial de las mismas”.
La investigación aparece publicada en el último número de “PLoS Genetics”, una de las más prestigiosas en el área de la Genética (con un índice de impacto 8,9).

05 March 2010

Un estudio pionero en el mundo investiga la Genética de las familias con niños superdotados

La I jornada sobre Atención escolar a los niños y niñas de altas capacidades reúne del 3 al 6 de marzo en el Caserío Moneda de Donostia-San Sebastián (ubicado en Bidebieta, junto al Polideportivo) a un nutrido plantel de expertos sobre las especiales características y condicionantes de los niños y familias de este colectivo. Dentro de este encuentro, José Luis Castrillo, doctor en Bioquímica y Biología molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) y director del laboratorio Genetadi Biotech va a exponer esta tarde las líneas maestras del proyecto de investigación -pionero en el ámbito internacional-, que está desarrollando actualmente para el estudio de familias con niños de alta capacidad y en el que se están aplicando las tecnologías más innovadoras en genética humana.
Tal y como explica el investigador, "los niños y niñas de alta capacidad presentan una serie de características generales como son: inteligencia por encima de la media con puntuaciones altas en pruebas académicas y en pruebas de cociente intelectual, alto nivel de talento -especialmente talento creativo- y un alto grado de motivación y compromiso de dedicación a las tareas".
Sin embargo, estos niños y niñas con alta capacidad "presentan un proceso de pensamiento distinto, una forma de captar la información y de razonar que es diferente a la de los otros niños". Por lo tanto, el experto aboga por abordar este aspecto bajo el concepto de "inteligencias múltiples", en vez de referirse a un único tipo de inteligencia. Según explica José Luis Castrillo, "podemos encontrar niños y niñas que pueden tener talentos y habilidades especiales para diferentes facetas específicas".
El director del laboratorio de investigación de análisis y diagnóstico genético humano Genetadi, recuerda que la inteligencia "es una capacidad potencial inicial, que luego en la práctica puede desarrollarse o no, dependiendo de factores ambientales y culturales. Los niños y niñas con alta capacidad desarrollan una serie de habilidades diferentes a las normales para su edad. Si no se identifican a su debido tiempo, y si no pueden potenciar sus aptitudes, se producirá un deterioro en su desarrollo intelectual, en su desarrollo social y en su felicidad".
Por ello, en esta primera jornada se reclama un mayor apoyo por parte de los poderes públicos y las instituciones competentes, para dar una mejor cobertura y ayuda a estos niños y a sus familias, con el fin de que "se desarrollen de manera óptima las aptitudes de cada individuo, lo que redunda en un beneficio social evidente".

--Estudio mediante tecnologías genómicas avanzadas
Las metodologías actuales para identificar a estos niños combinan diferentes herramientas y estrategias de evaluación "como pruebas de mediciones psicométricas tales como test de inteligencia, test de aptitudes específicas y test de creatividad". Sin embargo, el doctor Castrillo pone de relieve que "no existen en la actualidad ensayos científicos fiables que sirvan de apoyo a los profesionales médicos, educadores o familias, para una identificación certera de estos niños".
Las nuevas instalaciones puestas en marcha el mes pasado por Genetadi en el Parque Tecnológico de Bizkaia acogen el laboratorio avanzado de referencia en el Estado para el análisis y diagnóstico genético humano, tanto por equipamiento (que ha contado con una inversión de dos millones de euros), como por personal cualificado, ya que la mitad de la plantilla la componen doctores en biociencias. Entre las técnicas que está empleando el laboratorio para el estudio de familias con niños de alta capacidad se encuentran los microarrays de hibridación genómica comparativa (aCGH), la hibridación in situ fluorescente multicolor (M-FISH) y la ultrasecuenciación personalizada del ADN. La investigación, pionera en el ámbito internacional continúa desarrollándose en la actualidad.
Los recientes avances en genética humana y los descubrimientos científicos producidos tras la secuenciación del genoma humano, "están permitiendo identificar las variaciones individuales que nos hace diferentes o especiales". Las tecnologías más modernas permiten comparar simultáneamente "millones de regiones diferentes del genoma de cada persona individualmente, permitiendo identificar las regiones de singularidad".
Asimismo, indica que la secuenciación completa del genoma de cada individuo está empezando ya a ser disponible "a unos precios asequibles, lo que permitirá disponer de toda la información genética de cada individuo".

--La información genética obligará a cambiar a las sociedades
Dejando a un lado los condicionantes éticos y de confidencialidad de toda esa información, para el investigador parece claro "que la medicina genómica va a revolucionar en los próximos años nuestra manera de abordar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Asimismo, el conocimiento de la base genética de nuestra individualidad requerirá que la sociedad en su conjunto se replantee cambios en la manera de abordar aspectos de prevención de la salud y de adecuación de los programas educativos a esa singularidad individual".

23 February 2010

La resonancia magnética podrá detectar mejor el cáncer


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han diseñado un sistema para mejorar las imágenes por resonancia magnética usando nanotubos de carbono. Este método permitirá medir con más precisión las alteraciones del flujo sanguíneo, facilitando un diagnóstico más temprano y certero de enfermedades como el cáncer, la aterotromobosis o el ictus. Los resultados de este trabajo se publica en el último número de 'Angewandte Chemie'.Según Sebastián Cerdán (segundo por la derecha en primera fila), investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, explica que estos nanotubos son "estructuras muy pequeñas, de un nanómetro de ancho y 150 ó 200 de ancho (un nanómetro es la millonésima parte de un metro)". "Dentro de un campo magnético, como el causado por la resonancia, se comportan casi como una brújula", indicó.

De este modo, el método permite distinguir la circulación sanguínea normal de las turbulencias que se originan en el torrente sanguíneo cuando hay una obstrucción arterial, simplemente observando la dirección en la que se orientan los nanotubos: si hay turbulencias girarán sobre sí mismos."Con este sistema se podrán diagnosticar con mayor antelación enfermedades vasculares como la aterotrombosis, principal causa de mortalidad en los países desarrollados, y sus derivadas: la isquemia cerebral y la cardiaca que, aunque se manifiestan con mayor frecuencia a partir de los 50 años, en realidad se originan mucho antes", apuntó Cerdán .El método no se basa sólo en observar la dirección en la que se orientan los nanotubos, sino en medir la resistencia que ofrecen al desplazamiento de los átomos de hidrógeno. Para ello, los investigadores los han suspendido en una solución de detergente y agua a la que se ha sometido a una resonancia magnética."Los nanotubos serían como troncos en mitad de un río que, dependiendo de hacia donde impulses el agua, opondrán más o menos resistencia.

En una situación normal, el agua se difunde con mayor rapidez en el eje Z (hacia arriba) que en los ejes X e Y (hacia los lados). Sin embargo, si hubiese un terremoto, es decir, un accidente vascular, y muchos de los troncos estuvieran caídos o desalineados, el agua encontraría igual resistencia en todas las direcciones", ejemplificó este investigador. Cuando se hace una resonancia magnética lo que se mide es cómo el campo magnético creado por la máquina altera el alineamiento natural de los átomos de hidrógeno del cuerpo, que se desplazan fuera de su posición normal.Mientras se vuelven a alinear, los átomos envían señales de radio a una computadora que las analiza y las convierte en imagen. Conocer si los átomos de hidrógeno tardan más o menos tiempo en volver a su lugar (si encuentran mayor o menor resistencia) permite saber si hay o no alteraciones. Este método también es de utilidad para detectar el cáncer y conocer más sobre la circulación capilar en las zonas cancerosas.La investigación, que ha dado lugar a una patente del CSIC, se encuentra aún en una primera fase experimental, aunque los investigadores confían en encontrar un socio que les permita extender la investigación a animales y después a pacientes.

19 February 2010

Una variante genética predispone al cáncer de tiroides


Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado una variante polifórmica asociada al gen FOXE1 que confiere mayor susceptibilidad de desarrollar cáncer de tiroides. Para identificar esta variante, la científica del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (adscrito al CSIC) Pilar Santiesteban (en la imagen con su equipo), ha coordinado el análisis de más de 1.000 muestras de pacientes con carcinoma papilar de tiroides y otras 1.000 personas no afectadas, para comparar resultados.Las conclusiones del estudio, publicado en la revista 'PLoS Geneticis', han determinado que la variante polifórmica 'rs1867277', localizada en la región que promueve la activación del gen FOXE1, provoca susceptibilidad de desarrollar la citada variante del cáncer tiroideo, que supone entre un 80% y un 85% de todos los tumores que afectan al tiroides.

Estos resultados, según la investigadora del CSIC, permiten proponer al gen FOXE1 como "un factor clave" para la enfermedad. "Aunque está ampliamente aceptado que el carcinoma papilar de tiroides tiene un importante componente genético, la naturaleza compleja de la patología ha demostrado que en su desarrollo están implicados tanto factores genéticos como ambientales, así como la interacción entre ambos", señaló Santisteban.


-NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS

Por otra parte, esta misma investigadora ha descubierto el mecanismo molecular de las metástasis que resisten la acción del yodo radioactivo (quimioterapia seguida para destruir el tejido canceroso), y que en la actualidad son intratables. El trabajo, publicado en la revista 'Cancer Research', permite establecer una nueva diana terapéutica contra este tipo de cánceres tiroideos, de peor pronóstico. El estudio se ha centrado en BRAF, un oncogen (genes responsables de la transformación de una célula normal en una maligna) asociado a un mal pronóstico del cáncer de tiroides porque produce la pérdida de la expresión de NIS, una proteína necesaria para que el yodo penetre en las células tiroideas. El mecanismo descifrado está basado en la formación de un bucle autocrino del factor de crecimiento TGFbeta. BRAF induce la secreción de TGFbeta y éste, a su vez, promueve la represión de la función de NIS y aumenta la capacidad de las células para migrar e invadir. "La investigación describe, por primera vez, un mecanismo de represión de NIS en el cáncer de tiroides y pone de relieve que TGFbeta juega un papel clave en la adquisición de yodo radiactivo y en la capacidad invasiva durante la progresión tumoral del cáncer de tiroides", comentó Santiesteban.


Comentar la noticia
Nombre

17 February 2010

ANIS lanza una Guía para explicar la naturaleza del cáncer genético y hereditario


La Asociación Nacional de Informadores de Salud( ANIS ) ha dado a conocer la Guía para prevenir el cáncer, elaborado por el Centro de Investigación del Cáncer con el objetivo de explicar la naturaleza del cáncer genético y hereditario.

Siete tipos de cáncer concentran el 60% del total de los casos que se producen en el mundo, de ellos, Los expertos están de acuerdo en señalar que los distintos tipos de cáncer dependen de la combinación de factores genéticos y ambientales, y también de la ubicación de las células que mutan.
Con la publicación de esta guía, el Centro mixto de la Universidad de Salamanca y del CSIC pretenden mejorar la comunicación entre los agentes implicados en la difusión del cáncer genético y hereditario. Entre ellos encontramos los medios de comunicación, la sociedad, las asociaciones de pacientes, los centros de investigación, hospitales y, cómo no, los médicos de atención primaria.


***La guía se puede descargar en el siguiente enlace:
http://www.cicancer.org/documentospdf/Libro_consejo_genetico_CIC2009.pdf

16 February 2010

Cerca de 25.000 pacientes mueren al año en la Unión Europea a causa de la resistencia al uso de antibióticos

Varios estudios desarrollados hasta el momento indican que ciertos patrones de uso inadecuados de los antibióticos afectan en gran medida al número de organismos resistentes que se desarrollan. Así, el uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, tales como las cefalosporinas, o su uso incorrecto han hecho que la resistencia haya pasado a convertirse en un problema mundial de primer orden.
El constante aumento de la resistencia a los antimicrobianos, junto a la limitada disponibilidad de nuevos fármacos efectivos tiene una gran trascendencia científica, médica y de salud pública. Por ello, el Instituto de Salud Carlos III y la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social han organizado una jornada sobre resistencia a antimicrobianos en Madrid, a la que han asistido cerca de 250 participantes. El objetivo fundamental de dicha jornada ha sido analizar los mecanismos de resistencia, sus consecuencias para la salud pública y las posibles soluciones que se pueden dar a este problema.

-Qué hacer frente a un problema emergente de salud
En la actualidad, las agencias internacionales que se ocupan de la salud de los ciudadanos, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran las resistencias a estos antibióticos como una de sus prioridades de actuación, ya que constituyen un importante problema emergente a nivel epidemiológico y ecológico, asociado a un elevado nivel de morbilidad y mortalidad. Y es que, tal y como indica el Dr. Fernando Baquero, del Hospital Ramón y Cajal, “el número de muertes anuales en la Unión Europea, a causa de la resistencia a antibióticos se sitúa en 25.000 personas”.
La diseminación mundial de enterobacterias, como la Escherichia coli, se ha convertido en un gran problema en España, ya que ha pasado de presentar casos esporádicos en 2001, a expandirse de manera epidémica en 2007. Por ello, “es necesario identificar la resistencia tanto como un problema de salud para las personas como una emergencia para la sociedad”, señala el Dr. José Campos, del Centro Nacional de Microbiología y miembro de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI).
Las perspectivas del s. XXI en este sector no resultan esperanzadoras, pues se espera “el aumento continúo de la presencia de multi-resistencias, la aparición y diseminación de superbacterias, necesidades no cubiertas en el entorno hospitalario, y una baja disponibilidad de nuevos antibióticos, ya que el proceso de desarrollo puede durar de 12 a 24 años. Un ejemplo de ello es el uso de carbapenemas, que anteriormente eran utilizadas como fármacos de reserva y que en la actualidad son empleadas como fármacos de primera línea”, indica el Dr. Campos.
A fin de alcanzar soluciones a este problema emergente, las agencias de salud están llevando a cabo acciones internacionales, “mediante la creación de organismos como el ECDC (Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, en sus siglas en inglés), y la elaboración de documentos en los que se promueve el uso prudente de los antibióticos en medicina humana. Dado que el 80% de estos antibióticos se emplea para el tratamiento de infecciones respiratorias, fundamentalmente de origen viral, dichos organismos promueven la implantación de medidas de control tan sencillas como el lavado de manos”, afirma el Dr. Campos.
Asimismo, tal y como afirma este especialista, “se están llevando a cabo otras iniciativas como el Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, cuya trascendencia ha crecido considerablemente en los dos últimos años, y cuyas actividades se suman a la actividad de organismos como ECDC, encargados de estimular la creación de nuevos antibióticos y de alcanzar una estrategia global para luchar contra la resistencia”.

-Desarrollo de resistencia
La resistencia es un proceso natural y regulado, fruto de la evolución, tal y como indica el Dr. Jesús Blázquez, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro de la REIPI, “que puede verse acelerado por situaciones de estrés para los microorganismos, como es el propio tratamiento antibiótico”. Así, explica, “la resistencia puede aparecer como consecuencia de la transferencia horizontal, definida como la adquisición de genes de resistencia de otras bacterias que han encontrado el mecanismo adecuado para vencer al efecto del antibiótico. El segundo método mediante el cual las bacterias generan resistencia es a través de la modificación y reorganización genómica”.
A pesar de que en la actualidad existen moléculas que pueden inhibir los sistemas encargados de reparar el ADN dañado, y por tanto impedir la recombinación y mutación inducida por los diferentes antibióticos, o bien aumentar la sensibilidad a diferentes antibióticos bactericidas, todavía es necesario seguir trabajando. Asimismo, se sabe que en las bacterias existe una jerarquía reguladora en su metabolismo. En este sentido y conociendo un regulador maestro, es decir aquel que se encuentra en las escalas superiores de la jerarquía, es posible bloquear el resto de reguladores que se encuentran por debajo”, indica el Dr. Blázquez.
El objetivo actual de la investigación se establece en torno a la identificación de nuevos antibióticos eficaces frente a “los procesos de evolución bacteriana, las proteínas reguladoras maestras, la comunicación bacteriana, la formación de biofilm, y a los mecanismos de resistencia como pueden ser las bombas de flujo, capaces de expulsar el antibiótico de la bacteria”, señala el Dr. Blázquez.

28 January 2010

Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009


Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca la entrega del Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009, otorgado a un equipo formado por nueve investigadores del CSIC y de la Universidad de Salamanca. El estudio premiado ha hallado un derivado sintético de la morfina que muestra un efecto analgésico más potente y con menos efectos secundarios que este opiáceo. El galardón, dotado con 5.000 euros, ha sido convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca, con la finalidad de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico.
Bajo el título Synthesis, Conformation, and Biological Characterization of a Sugar Derivative of Morphine that is a Potent, Long-Lasting, and Nontolerant Antinociceptive, el trabajo premiado explica cómo un derivado sacarídico de la morfina tiene una capacidad analgésica cien veces más potente y dos veces más duradera que el fármaco original, además de presentar menos efectos secundarios. Este trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry (J Med Chem., 2009, 52 (9), 2656-2666) y en él se describe el desarrollo preclínico de este compuesto.
Para llegar a esta conclusión, se ha analizado un metabolito natural de la propia morfina, el M6G, con probadas propiedades analgésicas. "Se reemplazó su parte sacarídica por otro azúcar simple, la manosa, dando lugar a un nuevo compuesto: morfina-6-alfa-D-manósido", explica Gregorio Valencia, investigador del CSIC y uno de los autores de la investigación. "Cuando lo administramos en ratas demostró ser cien veces mas potente que la morfina sin producir tolerancia tras una administración prolongada, ni cambios en la presión sanguínea ni en el ritmo cardíaco".


-Nuevos analgésicos para mejorar el tratamiento del dolor crónico
A pesar de que el 11% de la población padece dolor crónico, todavía sigue siendo un problema sanitario para el cual no se ha encontrado una solución completamente efectiva. Además de afectar al estado físico, tiene fuertes repercusiones en la calidad de vida de las personas que lo sufren, ya que provoca alteraciones emocionales, problemas sociales, incapacidad laboral e incluso un elevado coste económico.
Todos estos hallazgos, así como la metodología del estudio, su originalidad, su interés científico y los avances que proporciona en el actual abordaje del dolor, es lo que ha llevado al jurado a otorgar el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009 a este trabajo. "Investigaciones como la premiada abren nuevas vías terapéuticas en el tratamiento del dolor crónico y severo, y de ahí que haya sido reconocida con este galardón", según Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal.
El equipo ganador está integrado por los investigadores del CSIC: Gregorio Valencia, Gemma Arsequell y Mariona Savatella del Instituto de Química Avanzada de Cataluña; Alfonso Fernández-Mayoralas, del Instituto de Química Orgánica General (centro del CSIC en Madrid); Marco Fontanella, Chiara Venturi y Jesús Jiménez Barbero, del Centro de Investigaciones Biológicas (centro del CSIC en Madrid); y Ezequiel Marrón y Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, de la Universidad de Salamanca.


***Pie de foto: (de izquierda a derecha) Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León; Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal; Daniel Hernández Ruiperez, Rector de la Universidad de Salamanca; Gregorio Valencia del Instituto de Química Avanzada de Cataluña y Gemma Arsequell del Instituto de Química Avanzada de Cataluña

22 December 2009

Fármacos más selectivos y específicos, grupos de pacientes reducidos, Biomarcadores y desarrollo preclínico, retos de la investigación oncológica


Desarrollar fármacos más selectivos y específicos, trabajar con grupos de pacientes reducidos, incorporar biomarcadores desde fases más precoces e impulsar el desarrollo preclínico de los tratamientos. Estos fueron algunos de los retos en investigación oncológica destacados por el Dr. Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, durante su intervención en el "Ciclo de Conferencias sobre Estrategias e Innovación frente al Cáncer", organizado por la Fundación Bamberg, con el apoyo del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Sanidad y Consumo, en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Como ejemplo a seguir en el caso del último de los objetivos mencionados, el Dr. Hidalgo explicó el modelo de xenoinjertos desarrollado en el CIOCC y en la citada universidad, que "permite saber si un fármaco es eficaz o no, además de orientar y dirigir el tratamiento de la forma más precisa posible". "Con este proyecto estamos obteniendo respuestas del 80-90 por ciento", añadió.
Según el director del CIOCC -quien participó en la mesa redonda "Avances en investigación"-, "el conocimiento básico del cáncer ha avanzado muy rápidamente en los últimos años", hasta el punto que, aunque "no se va a poder vencer esta enfermedad hasta que no se conozca ampliamente desde el punto de vista de su fisiopatogenia, si se aplica todo lo que ya conocemos ahora se pueden prevenir y curar muchos casos".
En concreto, aseguró que si bien la prevención primaria es clave, "eliminando de nuestros hábitos de vida todas los factores de riesgo conocidos, sólo se evitarían alrededor de un 30 por ciento de los tumores, debido a que el factor de riesgo más importante es la edad".
En cuanto a la prevención secundaria, el Dr. Hidalgo hizo hincapié en la necesidad de redefinir los grupos de riesgo y las recomendaciones de screening y de impulsar el descubrimiento de mediadores séricos, que posibilitan un diagnóstico precoz de forma menos invasiva, subrayando como principal problema el hecho de que "no se aplica todo lo que sabemos". En cambio, apuntó: "la aplicación de tratamientos multidisciplinares puede permitir curar entre el 50 y el 60 por ciento de los tumores".


-Nuevos fármacos contra dianas terapéuticas
Asimismo, destacó el importante papel que el desarrollo de nuevos fármacos contra dianas terapéuticas ha tenido en el avance terapéutico oncológico. "Hoy en día tenemos más fármacos que nunca que pueden atacar de forma selectiva estas dianas genéticas y que permiten aplicar tratamientos más personalizados", dijo, reconociendo, sin embargo, que "no existen buenos procedimientos para integrarlos".
En cuanto a la investigación oncológica, actualmente hay unos 800 fármacos en desarrollo, que tardan unos 15 años en llegar a la aplicación clínica, un proceso que puede costar hasta un billón de dólares desde sus inicios en el laboratorio.
Por otra parte, el director del CIOCC -anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, ambos pertenecientes al Grupo Hospital de Madrid (HM)- dedicó una parte importante de su conferencia a la necesidad de aplicar los tratamientos en grupos lo más reducidos posible. Así, el Dr. Manuel Hidalgo afirmó que la media de mutaciones que se da en un cáncer oscila entre 60 y 70, por lo que hay que considerar que "hay tantas neoplasias como pacientes, aunque muchas de estas mutaciones pueden enmarcarse en vías de señalización o de crecimiento, lo que permite acercarse bastante al tratamiento más adecuado".


-Resultados positivos
En este sentido, señaló como ejemplos estudios realizados con tarceva y cetuximab en cáncer de pulmón y colorrectal, respectivamente. En el primero de los casos, explicó cómo este fármaco, "con una toxicidad bastante tolerable, mejora significativamente la supervivencia de los pacientes", si bien precisó que el número de casos beneficiados es muy reducido y depende de la existencia de una mutación en el gen que es la diana terapéutica del tratamiento. Igualmente, los ensayos realizados con cetuximab demostraron la eficacia de su aplicación en aquellos pacientes con cáncer colorrectal y sin mutación en el gen K-RAS.
Ambas experiencias demuestran que existen tratamientos eficaces para grupos de pacientes muy reducidos y que cuánto más pequeños sean esos grupos más personalizados, y por lo tanto más beneficiosos, serán estos abordajes. "El algoritmo no sólo es hacer un marcador, sino integrar varios para aplicar tratamientos cada vez más individualizados", apuntó, destacando la necesidad de desarrollar "procedimientos que permitan integrar la biología de la patología molecular en la clínica diaria".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud