Traductor

Showing posts with label síndrome de intestino corto. Show all posts
Showing posts with label síndrome de intestino corto. Show all posts

07 November 2016

Profesionales médicos se reúnen en Madrid en la I Edición de las Jornadas de formación en Síndrome de Intestino Corto

La compañía biotecnológica Shire, con el aval de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) ha organizado la I Jornada de Formación en Síndrome de Intestino Corto (SIC) en Madrid, con el objetivo de hacer una actualización teórica y práctica de este trastorno desde la perspectiva de todos los profesionales sanitarios implicados en el manejo y seguimiento de estos pacientes. Las jornadas han sido coordinadas por un comité científico integrado por la Dra. Rosa Burgos, del Hospital Universitario Vall d´Hebrón, la Dra. Cristina de la Cuerda, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y el Dr. Miguel León, Jefe de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y presidente de la SENPE. Además, estas jornadas han sido acreditadas por la Comisión de Formación continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

El SIC es un trastorno gastrointestinal poco frecuente que compromete la vida de los pacientes. Se caracteriza por la reducción clínicamente significativa de la superficie intestinal, lo que impide absorber suficientes nutrientes, y ha sido catalogado como enfermedad ultra-rara por su baja prevalencia. Este síndrome es la principal causa de Fallo Intestinal crónico, representando el 75% de los casos en adultos y el 50% en niños. La prevalencia de SIC con fallo intestinal en Europa es de entre 0,4 y 6 casos por millón de habitantes, mientras que, en España, según el registro NADYA, hay 68 pacientes adultos con SIC que requieren nutrición parenteral domiciliaria (1,5/millón), aunque se estima que hay más casos no registrados. El 50% de los pacientes con SIC se adaptan espontáneamente mientras que el otro 50% deben recurrir de forma crónica a la Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD), la Fluidoterapia (FT) o a ambas (NPD-FT).

Algunos de los temas más discutidos en la reunión han sido complicaciones y la calidad de vida asociadas a la NPD. La NPD está indicada para aquellos pacientes que requieren nutrientes básicos por vía intravenosa., pero puede suponer una serie de complicaciones: relacionadas con el catéter (trombosis o infecciones), complicaciones hepáticas, renales y óseas. De todas ellas las infecciones relacionadas con el catéter son las más frecuentes.


Tratamiento del SIC

El abordaje de tratamiento del SIC va desde el tratamiento de los síntomas hasta la rehabilitación intestinal para la cual se emplean tanto técnicas quirúrgicas como tratamientos de nueva generación. En este sentido con los análogos del GLP-2 se abre una alternativa al manejo de los pacientes con SIC, llegando no solo a reducir volumen de NP, y tratamientos concomitantes, incluso a eliminar por completo los requerimientos nutricionales intravenosos. El trasplante intestinal, siendo siempre la última opción, está indicado en perfiles de pacientes muy concretos.


Calidad de vida de los pacientes con SIC y NPD

Por otro lado, durante la jornada se ha expuesto el impacto del SIC y la NPD en la calidad de vida de los pacientes. En dicha sesión se ha destacado el sentimiento común de este tipo de pacientes “El sentir ser una carga para sus familiares y amigos, ya que no pueden llevar una vida normal y sufren dificultades a la hora de trabajar, viajar o realizar otras actividades de ocio. La necesidad de estar conectado a una máquina, en algunas ocasiones hasta 16 horas al día, dificulta o impide llevar a cabo una vida laboral activa y la realización de ciertas actividades, al tiempo que provoca preocupación sobre el buen cumplimiento de los tratamientos”.

Además, existen otros aspectos emocionales o físicos que hacen que los pacientes tengan importantes problemas en su día a día, como diarrea, debilidad, alteración de la imagen corporal, calambres o depresión. “En el ámbito emocional, los pacientes se muestran preocupados por el posible mal funcionamiento de la bomba, los gastos asociados que puedan ocasionarles, además de la incapacidad para trabajar” como se mencionó en la reunión.
  

21 September 2016

“Los pacientes con Síndrome de Intestino Corto tienen una elevada mortalidad, debido al riesgo de complicaciones graves"

 Profesionales europeos en Nutrición Clínica y Metabolismo se han reunido estos días en Copenhague en el Congreso de la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN), con el objetivo de incrementar los conocimientos de esta especialidad y actualizar las herramientas disponibles para estos especialistas. En este encuentro, la compañía  biotecnológica Shire ha  organizado un simposio focalizado en el Síndrome de Intestino Corto (SIC), con el fin de concienciar sobre este trastorno, el grave impacto en el estilo y calidad de vida de los pacientes, así como informar de los tratamientos disponibles y actualización terapéutica a los profesionales implicados en el manejo de estos pacientes.

El Síndrome de Intestino Corto (SIC) es un trastorno gastrointestinal poco frecuente y supone una amenaza para la vida de los pacientes afectados. Se caracteriza por la reducción clínicamente significativa de la superficie intestinal para absorber los nutrientes suficientes de los alimentos y ha sido catalogado como enfermedad ultra-rara por su baja prevalencia. Este síndrome es la principal causa de Fallo Intestinal tipo III, representando el 75% de los casos en adultos y el 50% en niños. La prevalencia en Europa es entre 0,4 y 6 casos por millón de habitantes, mientras que, en España, según el registro NADYA, hay 68 pacientes adultos con SIC que requieren nutrición parenteral domiciliaria (1,5/millón), aunque se estima que hay más casos no registrados. El 50% de los pacientes con SIC no se adaptan espontáneamente y mejoran la absorción por el intestino remanente, por lo que deben recurrir de forma crónica a la Nutrición Parenteral (NPD), la Fluidoterapia (FT) o a ambas (NPD-FT).

La nutrición parenteral aporta los nutrientes básicos que necesita el paciente para vivir, pero administrados por vía intravenosa, proporcionando la energía requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales para su metabolismo. Por otro lado, la fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más utilizadas en el ámbito hospitalario. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado.

La administración de NPD-FT exige unos requisitos de habilidades, espacio y tiempo. Todo esto hace que los pacientes dependientes de NPD-FT y afectados por SIC presenten una peor calidad de vida comparados con los adultos de la población general. “Los pacientes explican que el tiempo que dedican a la nutrición afecta a su día a día, contando con menos tiempo para realizar actividades cotidianas. Por ello, es necesario encontrar tratamientos que mejoren la capacidad de absorción intestinal del intestino remanente y que reduzcan a la vez la necesidad de soporte nutricional basado en NP-FT”, afirma el Dr. Miguel León, Jefe de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y presidente de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

Por su parte, la doctora Nuria Virgili, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona) explica que “los pacientes con SIC que necesitan NP tienen una elevada mortalidad y morbilidad, debido al riesgo de complicaciones graves o crónicas que se derivan de esta patología y tratamiento, como pueden ser los problemas hepáticos, infecciosos o de trombosis. Además, estos pacientes sufren un alto riesgo de desnutrición, alteraciones metabólicas y electrolíticas”.

Nuevos tratamientos para el manejo del Síndrome de Intestino Corto

En el Congreso de la ESPEN se han presentado nuevas alternativas para mejorar la situación de estos pacientes. Entre ellas, se han presentado los resultados de los ensayos clínicos realizados con teduglutida (STEPS), en los que han participado el Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Universitario de Bellvitge, que demuestran la eficacia de la teduglutida en el manejo de los pacientes con SIC y fallo intestinal al permitir la reducción del soporte de NPD-FT, e incluso la total independencia en algunos casos.

“Este principio activo estimula el crecimiento de las vellosidades intestinales y aumenta su capacidad de absorción. Por tanto, en los pacientes con SIC, el tratamiento a largo plazo con teduglutida ha permitido reducir o retirar el aporte de NP, con estabilidad o incluso aumento de peso”, concluye la doctora Virgili.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud