Traductor

Showing posts with label sal. Show all posts
Showing posts with label sal. Show all posts

16 May 2012

EL 80% DE LA SAL QUE SE CONSUME PROVIENE DE LA CESTA DE LA COMPRA


Descripción: cLUB DEL HIPERTENSODescripción: LOGO SEH-LELHAcontexto

Hacer la compra se ha vuelto, cada día, una tarea más difícil ante la amplia y variada oferta de alimentos en las estanterías de supermercados y tiendas. La marca, la envoltura exterior o simplemente su peso y dimensiones son algunas de las consideraciones que los consumidores tienen en cuenta a la hora de escoger los productos. Lo que no saben es que el 80% de la sal que se consume proviene de las conservas y precocinados y que el exceso de sal está ligado a la hipertensión arterialLa Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la enfermedad (17 de mayo), recomienda ser más reflexivos a la hora de hacer la cesta de la compra y analizar detenidamente el etiquetado de los productos, a fin de determinar el aporte de sodio y de grasas saturadas totales en el alimento.

España es el segundo país europeo en consumo de sal y pese a las campañas e iniciativas puestas en marcha en esta línea - como es la Estrategia NAOS, diseñada para luchar contra la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular-, la ingesta de sodio aún está muy por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien aconseja un máximo de 5 gramos diarios para mantener los valores de presión arterial en niveles aceptables (140/90 Hgmm) y, en consecuencia, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sólo los portugueses rebasan los 10 gramos de sal al día que contiene la dieta media del español, lo que explica que en uno de cada tres casos de hipertensión la sal sea el detonante de la enfermedad. “Comer sano es posible y no tiene por qué hipotecar nuestro bolsillo ni nuestro tiempo”,  explica la presidenta de la SEH-LELHA, la doctora Nieves Martell, quien alerta del peligro de la ingesta descontrolada de los platos precocinados y otros alimentos ricos en grasas saturadas, sodio y ácidos grasos trans, abuso de fritos, conservas y guisos demasiados calóricos.

¿Sabemos lo qué comemos?
La cesta de la compra no es la única responsable del incremento de la hipertensión en nuestro país, si bien es verdad que en los últimos años ha aumentado el consumo de alimentos precocinados y envasados. El 20% de sal restante que consumen los españoles procede del salero y cerca del 8%, del sodio natural de los alimentos y los medicamentos. Ahora bien,  entre los alimentos que más sal contienen, “Los embutidos, el pan, los lácteos y derivados y sobre todo los platos preparados son los que más sal aportan a nuestra dieta y de hecho, se ha demostrado que aproximadamente entre el 70 y el 75 por ciento del sodio consumido procede de alimentos procesados e ingeridos fuera del hogar, lo que se conoce como ‘sal oculta’,  ya que desconocemos cuánta  tomamos en cada comida”, aclara la doctora Martell.

Ante todo, moderación
Comprender mejor la composición de los alimentos y qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de comprar ha sido la finalidad del Taller sobre alimentación y hábitos saludables organizado por la SEH-LELHA y el Club del Hipertenso en el marco del Día Mundial de la Hipertensión y coincidiendo con el 25º Aniversario de la Escuela Deportiva “Manila Estrellas F.S. de Madrid. La charla, impartida por la doctora Lola Ruiz y dirigida a padres y niños del club deportivo, tenía por objeto concienciar a los “más pequeños” de la casa sobre lo importante que es el consumo de frutas y verduras frente a la comida rápida. También se han dado pautas y consejos para organizar la cesta de la compra y cocinar platos sabrosos y saludables que permitan mantener el equilibrio nutricional.

En el caso de la sal, la doctora recomienda disminuir poco a poco su consumo de tal forma que el paladar se vaya acostumbrando y la cantidad diaria no supere los 1,5 gr. al día (el equivalente a un dedal). Como alternativa, propone recurrir a zumo de limón, pimienta u otras especias para potenciar el sabor de las comidas.Otra buena manera de acostumbrase a tomar alimentos bajos en sal es dejar de utilizar ésta una vez que el alimento está en el plato y no antes y, en última instancia, retirar el salero de la mesa. “De esta forma conseguirá que las papilas gustativas se estimulen rápidamente al contacto directo con la sal y así no notará que la comida esta cocinada sin ella”, aclara la doctora Ruiz.

El Hospital de Sant Pau investiga en parámetros de respuesta cerebrales para encontrar el sustituto natural de la sal


Descargar FOTO DM HIPERTENSIÓN.png (273,0 KB)
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, la hipertensión arterial es la primera causa de muerte en el mundo, con una prevalencia del 25% de la población. El consumo excesivo de sal es una de las principales causas de esta patología y además provoca la mitad de los infartos de miocardio y problemas cerebrovasculares.
Por ese motivo, la OMS recomienda que el consumo de sal no supere los cinco gramos diarios, ya que la reducción de un 15% de la ingesta de sal evitaría 8,5 millones de muertos en el mundo. En España,  el 80% de la población duplica el consumo de sal recomendado y con ello dispara el riesgo cardiovascular. Por lo que encontrar un sustituto natural de la sal ayudaría a  prevenir la hipertensión y las enfermedades del corazón relacionadas con esta patología.

Este es el objetivo del equipo dirigido por del Dr. Jaume Kulisevsky del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que está desarrollando un proyecto de investigación para determinar los mecanismos con los que los alimentos con sal producen una respuesta cerebral de placer. Como explica el Dr. Kulisevsky, “buscamos la manera de engañar al cerebro para que la persona perciba el mismo gusto salado y sabroso que un alimento con más contenido en sal. La diferencia es que el nuevo alimento será mucho más sano”.

El estudio se realiza mediante la neuroimagen funcional, una técnica pionera que se aplica por primera vez en estudios de alimentación a través de Resonancia Magnética Funcional y la Neurofisiología, y que permite obtener objetividad, sensibilidad y nuevos datos en este campo.
La investigación, en colaboración con Gallina Blanca Star, se inscribe en el marco del proyecto de investigación en alimentación y salud Henufood, y se centra en un alimento básico de la dieta comola sopa, para posteriormente extrapolarla a nuevos alimentos hasta conseguir esta misma respuesta de placer, pero habiendo eliminado todo o gran parte de su contenido en sodio.

18 April 2012

Los niveles de sal en la comida rápida varían significativamente según el país


UROPA PRESS

   Los niveles de sal pueden variar significativamente en los alimentos de preparación rápida que venden seis grandes empresas, en varios países desarrollados, lo que sugiere que las cuestiones técnicas, a menudo citadas como barreras para las iniciativas de reducción del consumo de sal, no son el verdadero problema, según un estudio publicado en 'Canadian Medical Association Journal' (CMAJ).
   Un equipo internacional de investigadores de Australia, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Estados Unidos, han analizado datos sobre el contenido de sal de 2.124 productos, de seis empresas. Las empresas fueron Burger King (conocida como Hungry Jack, en Australia), Domino's Pizza, Kentucky Fried Chicken, McDonalds, Pizza Hut y Subway. Se analizaron productos para el desayuno, hamburguesas, productos de pollo, pizza, ensaladas, sándwiches y patatas fritas.
   Los altos niveles de sal en la dieta se han vinculado a presión arterial alta, y otros efectos adversos para la salud. Las estimaciones muestran que las reducciones en el consumo de sal pueden resultar en una reducción significativa de las muertes. Varios países, como Reino Unido, Irlanda, Finlandia, Japón, y otros, se han embarcado en los esfuerzos de reducción de sal, que han tenido éxito en la reducción de sal en el producto, o en el etiquetado de algunos tipos de alimentos.
   Sin embargo, las compañías de alimentos, a menudo, citan las cuestiones técnicas de procesamiento de alimentos como los obstáculos a la reducción de contenido de sal, afirmando que son necesarias nuevas tecnologías y procesos para hacer productos con un menor contenido de sal.
   En el estudio se observó que los niveles de sal en alimentos similares variaron ampliamente entre los países, siendo la comida rápida en Canadá, y los EE.UU., la que contiene niveles más altos de sodio, en comparación con el Reino Unido y Francia. En Canadá, los Chicken McNuggets de McDonald contenían dos veces y media más de cantidad de sodio - 600 mg de sodio (1,5 g de sal) por 100 g de porción, en comparación con los 240 mg de sodio (0,6 g de sal) por 100 g, en porciones del Reino Unido.
   "Hemos observado una marcada variabilidad en el contenido de sal de los productos ofrecidos por las principales empresas transnacionales de comida rápida", afirma el doctor Norman Campbell, de la Universidad de Calgary. "Las empresas canadienses indican que han estado trabajando para reducir el sodio, pero el alto contenido de sodio en estos alimentos indica los esfuerzos voluntarios no están funcionando", añade Campbell, "estos altos niveles indican el fracaso del enfoque actual del gobierno, que deja la reducción de sal solamente en manos de la industria".
   Los autores creen que esta es una oportunidad para ampliar la reformulación generalizada de los productos que contienen los niveles más bajos de sal, un cambio que podría ser introducido gradualmente a lo largo de varios años, para minimizar la reacción de los consumidores.
   Reducir la sal en las comidas rápidas parece ser técnicamente factible, y es probable que produzca beneficios importantes en la salud de la población.

**EUROPA PRESS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud