Traductor

Showing posts with label comida. Show all posts
Showing posts with label comida. Show all posts

15 October 2019

Los alimentos fermentados, tan presentes en la Dieta Mediterránea, poseen múltiples beneficios para la salud



  Desde hace ya 40 años, cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.  En una época en la que el cuidado personal está cobrando más importancia que nunca, llevar una alimentación saludable se ha convertido en una herramienta fundamental para sentirnos bien tanto por dentro, como por fuera. En este sentido, numerosos estudios presentan evidencias científicas muy sólidas en cuanto a los beneficios que algunas dietas, como la Mediterránea, aportan a nuestra salud.



Gracias a productos como el Aceite de Oliva Virgen Extra, las hortalizas, vegetales y legumbres, este tipo de alimentación ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes u otros problemas cardiovasculares. Y, además, si de algo podemos presumir en nuestra Dieta Mediterránea, es del alto contenido de alimentos fermentados que encontramos en ella:  yogures, quesos, pan, encurtidos o bebidas fermentadas como la cerveza, que forman parte de nuestra mesa y de nuestros hábitos de consumo. De hecho, aproximadamente, un 30% de los alimentos que forman nuestra dieta son fermentados, siendo los más comunes los lácteos (yogures, queso), los encurtidos o los panes de masa madre.

Las más antiguas civilizaciones ya elaboraban alimentos y bebidas fermentadas con el propósito de mejorar las características organolépticas de las materias primas, incrementar su seguridad alimentaria, y acrecentar el bienestar que proporcionaban. Así, numerosas inscripciones egipcias o sumerias ya recogían los procesos de elaboración de productos fermentados como el pan o la cerveza.



Y lejos de reducirse su consumo, la demanda de este tipo de productos está más en auge que nunca gracias a los múltiples beneficios que nos proporcionan: desde la mejora de la digestibilidad y características nutricionales del alimento, hasta el aporte de microorganismos probióticos y componentes prebióticos, tan necesarios para favorecer la salud intestinal.



Día Mundial de la alimentación: el consumo de alimentos y bebidas fermentadas



La fermentación de alimentos, en un sentido amplio, se puede definir como la transformación de éstos por los microorganismos y por las enzimas que producen. “Los alimentos y bebidas fermentadas se elaboran a partir de materias primas y procedimientos muy diferentes, de manera que son muy numerosos y diversos”, indica el Prof. Humberto Martín Brieva del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “Teniendo esto en cuenta, nos podemos hacer una idea de la gran variedad de productos fermentados que podemos disfrutar: desde derivados de cereales, legumbres, vegetales y carne, hasta yogures, quesos o bebidas fermentadas como la cerveza, el vino o la sidra”, precisa.



Al respecto, el Prof. Martín Brieva explica que, en el caso concreto de la cerveza, el proceso de fermentación es todo un ejemplo de cómo las levaduras son las auténticas protagonistas, marcando su estilo, sabor y propiedades: “A partir de ingredientes naturales que contienen vitaminas y minerales, además de ser fuente de compuestos bioactivos como los polifenoles, hace que el consumo siempre moderado y en el marco de una Dieta Mediterránea pueda ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas”, añade.



No obstante, el experto destaca que el consumo excesivo de estas bebidas es perjudicial para la salud y que su ingesta debe ser valorada, de forma opcional y siempre moderada, en adultos sanos y no embarazadas dentro de un estilo de vida saludable.



Finalmente, el Prof. Brieva recalca que, ante la evidencia científica sobre los beneficios que los alimentos fermentados tienen en la salud, sería positivo contar con más recomendaciones específicas y legislaciones con indicadores concretos de lo que puede considerarse una dosis relevante de fermentados. “Estos alimentos representan una parte considerable de las dietas humanas y, aunque su impacto en la salud sí es percibido de forma positiva, falta todavía una evaluación científica que, de manera oficial, presente criterios específicos sobre su consumo”, matiza el Prof. Martín Brieva.


19 April 2016

Los españoles que comen más de dos raciones de pan al día tienen un perfil calórico más equilibrado

Hoy ha tenido lugar la presentación del estudio científico "Influencia del consumo de pan en la calidad de la dieta y hábitos alimentarios de adultos españoles. Percepciones y conocimientos existentes en torno a este alimento", realizado por investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Según este estudio, en los últimos años el patrón de consumo de la sociedad española ha cambiado, siendo frecuente encontrar una ingesta excesiva de proteínas y grasas (especialmente saturadas) mientras que, los hidratos de carbono, se toman en cantidades inferiores a las aconsejadas. Pero además, existe más de un 50% de individuos que no cubren las ingestas recomendadas de folatos, vitamina A, vitamina D, vitamina E, calcio, iodo, zinc y magnesio; por lo que aproximar la dieta al ideal teórico, aumentando el consumo de verduras y hortalizas, así como de cereales, puede ser una pauta dietética útil en la mejora de la situación nutricional y sanitaria de la población, ha asegurado la Dra. Profa. Beatriz Navia, una de las directoras de la investigación.
Por otro lado y centrándonos en algunos grupos de alimentos analizados, los resultados obtenidos indican que a pesar de los beneficios saludables que aportan los cereales, existe un desconocimiento importante sobre cuáles son las pautas aconsejadas en relación a su consumo. En este sentido, y si nos referimos en concreto a los cereales y las legumbres, los adultos estudiados toman una media de 3,54 raciones/día y solo el 7,4% de ellos cumple con la pauta de tomar al menos seis raciones al día.
El porcentaje de adultos con exceso de peso no es significativamente diferente entre los que tienen un consumo de pan menor a dos raciones/día o igual o superior a esta cantidad. Sin embargo, hay un mayor porcentaje de individuos con sobrepeso en el grupo que toma habitualmente menos pan, posiblemente debido a que las personas con sobrepeso estén restringiendo el consumo de este alimento, ya que también es este grupo el que considera, de forma más frecuente, que el pan engorda.
El pan más consumido es el de barra, principalmente el blanco, seguido del pan integral de barra, el pan blanco de molde y el pan de molde integral, que se consumen generalmente en la comida, el desayuno y la cena.

Otras conclusiones del estudio
- Se constata la existencia de un 23,2% de adultos con sobrepeso y un 9,8% con obesidad, mientras que un 6,5% presentan un peso insuficiente.
La ingesta de fibra y de diversas vitaminas y minerales es inferior a la aconsejada.
Los adultos que consumen menos de 2 raciones diarias de pan tienen un perfil calórico más desequilibrado, con un mayor aporte calórico por parte de los lípidos, y un menor aporte de energía procedente de los hidratos de carbono.
Es interesante destacar el mayor aporte de fibra en los adultos con mayor consumo de pan y, de hecho, el porcentaje de personas que no alcanzan el objetivo nutricional de 25 g/día de fibra es significativamente más bajo en este grupo (67,9%), que en aquel con un consumo de pan inferior (84,9%). Este hecho resulta de gran importancia, ya que la dieta suele ser deficitaria en este componente y su baja ingesta puede tener importantes repercusiones en la salud.
Existe un desconocimiento importante en relación con la cantidad diaria que se debe consumir de cereales y de pan, y de sus beneficios saludables.La mayor parte de los encuestados reconocen no tener unos buenos conocimientos en nutrición (47,4%), mientras que el 20,9% dice "no sabe no contesta". Por otro lado, la frecuencia con la que se cree que se deben consumir los diferentes grupos de alimentos se aleja de las pautas marcadas en las guías alimentarias; especialmente en relación con el consumo de cereales, legumbres, verduras y hortalizas.
Las personas con un mayor consumo de pan tienen hábitos alimentarios más correctos y una mejor percepción o mayor conocimiento sobre nutrición.


10 December 2015

Siete de cada diez españoles se exceden con la comida y la bebida en Navidad

 Siete de cada diez españoles (68%) se exceden con la comida y la bebida durante las celebraciones navideñas, según un informe realizado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). En consecuencia, un 51% reconoce sufrir molestias digestivas y el 34% resaca tras la ingesta de alcohol en estas fiestas. Para evitar estos trastornos de salud, INFITO y la SEDCA recomiendan controlar las cantidades, aumentar la ingesta de agua durante las comidas, hacer ejercicio a diario, limitar el consumo de dulces, grasas, sal y alcohol, y ayudarse de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como la alcachofa o el cardo mariano, que contribuyen a disminuir los efectos negativos de los excesos.

Este informe, que incluye una encuesta en la que han participado 2.400 personas, revela que el 38% de los españoles realiza entre dos y tres comidas con familiares y amigos en esta época navideña, el 16% de ellas fuera de casa, donde es más complicado controlar los excesos. Además, un 22% de los encuestados hace más de seis comidas durante estos días de celebraciones.

Los excesos acumulados durante las Navidades pueden conllevar trastornos de salud, advierte la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición. “El principal problema es la duración de los excesos. Durante 20 días se suceden una gran cantidad de comidas copiosas que suelen ir acompañadas por un alta ingesta de alcohol. Se toman calorías, grasas, sal y alcohol en grandes cantidades”, indica. Además, esta especialista resalta que el alcohol engorda mucho. “Es el nutriente más calórico después de las grasas, supera a las proteínas y a los hidratos de carbono”, añade.

De todos modos, la doctora Riobó asegura que se puede disfrutar de las fiestas “alrededor de la mesa”, para lo que recuerda que hay que comer y beber “con sensatez”. Esta experta desaconseja la toma de los conocidos como licores digestivos tras las comidas. “Tienen una cantidad de alcohol elevada, que se acumula al ingerido durante la comida, irritan el esófago, aumentan las calorías y obligan al hígado a realizar un sobreesfuerzo”, añade. Por ello, subraya, “es muy recomendable compensar los excesos con algún tipo de ejercicio, comocaminar o incluso baile”.

Otra recomendación para los excesos es recurrir a preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como el cardo mariano, que ayuda a proteger el hígado. “Previene la toxicidad inducida por el alcohol y, además, tiene un efecto hepato- regenerador que permite corregir el daño por la ingesta”, explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta planta medicinal debe sus propiedades a la silimarina, un complejo compuesto por silibina, silcristina y silidianina. “Su mecanismo de acción permite también activar la producción y secreción  de la bilis, y así se mejora la función del hígado y la vesícula biliar y facilita la digestión de las sustancias grasas”, recalca la profesora Ortega. Debido al abuso de alcohol que se realiza durante las fiestas navideñas, “es útil tomar este medicamento natural con antelación para proteger al hígado, prevenir el daño y enfrentarse mejor a esos excesos”, afirma.

Otra planta medicinal aconsejada para los excesos navideños es la alcachofa. “Las hojas basales de alcachofa --no las flores, que son las que nos comemos—son depurativas y favorecen la función hepatobiliar”, señala. Por sus principios activos “mejoran el drenaje, tienen un ligero efecto diurético, reducen el colesterol y desintoxican el organismo”, apunta. Para que las plantas medicinales sean eficaces y seguras deben tener una cantidad estandarizada de principios activos, que garantiza su formulación en cápsulas u otras formas farmacéuticas, señala la profesora Ortega. Además, “el farmacéutico es el profesional sanitario mejor formado en plantas medicinales y por tanto el más adecuado para aconsejar cual es la mejor en cada caso”, concluye.

Comidas hipercalóricas
 Según un análisis de la SEDCA de los platos típicos navideños, cada una de esas comidas supone una media de, al menos, 1.100 calorías, a las que se añaden las correspondientes a las bebidas alcohólicas, lo recomendable para casi todo un día. “Además, esa sobreingesta se repite varios días seguidos, de manera que se acumula mucho sin gastarlo apenas, porque se hace menos ejercicio en las fiestas. Estas costumbres gastronómicas estaban justificadas por ser las fechas de diciembre unas de las más frías del año. El exceso de calorías se almacena en forma de grasa, que es la reserva energética de nuestro organismo. Pero con una vida sedentaria es complicado reducir los kilos que se ganan en estas fechas, entre 2 y 5”, asegura Rosa García Alcón, secretaria científica de la SEDCA. “Teniendo en cuenta que las necesidades calóricas de una persona adulta suelen oscilar entre las 2.000 Kcal (mujeres) y las 2.500 Kcal (hombres), un único menú navideño puede aportar cerca del 50-60% de toda la energía diaria requerida, cumple con el 100% de las proteínas requeridas y suele sobrepasar la recomendación habitual del aporte de grasas en un 10%”, añade.

Otro de los problemas en las comidas navideñas es el exceso de aporte de sal, que acompaña a mariscos, embutidos, carnes y salazones. “Los pacientes hipertensos y los que padecen de corazón tienen que intentar mantener su dieta habitual baja en sal. El truco para que la comida tenga sabor  es utilizar sabiamente todo tipo de especias”, destaca la doctora Riobó.

25 November 2015

DESVELAN LA INFLUENCIA DEL ‘COMER OLFATIVO’ EN LA OBESIDAD EN EL CONGRESO NACIONAL DE LA SEEDO 2015

La ciudad de Málaga acoge desde hoy miércoles, y hasta el viernes, el 12 Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), que bajo el título “Obesidad y complicaciones metabólicas”, permitirá exponer las perspectivas científicas y clínicas en el campo de la obesidad con el objetivo de dar respuesta a la problemática actual de esta enfermedad cada vez más prevalente en todo el mundo y que
en nuestro país afecta ya a uno de cada seis adultos.

Nuevos fármacos contra la obesidad, en breve

Más de medio millar de profesionales participarán en el Congreso, a través de conferencias, mesas de debate y sesiones de trabajo, para poner en común temas como: las principales comorbilidades; diabesidad: de la enfermedad al tratamiento; bebidas fermentadas y obesidad; obesidad y dieta mediterránea, ¿más que un mito?; disruptores endocrinos en la génesis de la obesidad, el nuevo urbanismo contra la obesidad; complicaciones emergentes como por ejemplo obesidad y envejecimiento, relación obesidad y cáncer y enfermedad renal; qué tejido influye más en la génesis de la resistencia a la insulina; azúcar o sacarina o nuevas indicaciones de cirugía bariátrica. Además, teniendo en cuenta que la obesidad está prácticamente huérfana de fármacos para combatirla, durante el Congreso se presentarán también nuevos fármacos que en un espacio muy corto de tiempo podrán utilizarse para ayudar a la pérdida de peso. Éstos son: liraglutide y nalttexona+bupropion.

En opinión del presidente del Comité Organizador del Congreso de la SEEDO, el Dr. Francisco J. Tinahones, especialista también de la Unidad Intercentros de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición de los hospitales de Málaga, “la celebración de este encuentro en Málaga supone una oportunidad para dimensionar la repercusión que la obesidad tiene en la salud global de la población. Podríamos afirmar que una población no obesa sería una población libre de diabetes tipo 2, que se reducirían determinados tipos de cáncer, y que existiría un envejecimiento más saludable. También, se reduciría la mortalidad cardiovascular de forma más significativa, así como el coste del arsenal de fármacos que utilizamos actualmente para controlar los factores de riesgo en este tipo de enfermedades asociadas a la obesidad.”
Disminución olfativa, clave en la obesidad
 El Dr. Fernando Fernández‐Aranda, socio de la SEEDO, abordará durante el Congreso las alteraciones neurosensoriales y su influencia en el comer emocional. Teniendo en cuenta que existen múltiples factores involucrados en la ingesta alimentaria en la obesidad, durante su intervención tratará un tema que, a su juicio, no ha sido contemplado con la importancia que merecía hasta el momento, los factores sensoriales, centrando su atención en el olfato.
Para ello aportará a los asistentes información sobre los escasos estudios que existen sobre la importancia del olfato en la obesidad. Un factor sensorial con gran peso si se tiene en cuenta que el 50% de los casos de pacientes obesos tienen una menor capacidad olfativa lo que ejerce una influencia directa en una mayor ingesta y consecuentemente un aumento de peso.
Además, el Dr. Fernández‐Aranda tratará también las repercusiones que el olfato tiene también a nivel de funciones cerebrales y cuál es su papel en situaciones opuestas de peso, tales como la anorexia nerviosa.

Pérdida de peso de calidad que se mantiene hasta dos años después
El presidente de la SEEDO, el Dr. Felipe F. Casanueva, será el encargado de presentar durante el Congreso los datos del Estudio ProKal que permitieron concluir, tras dos años de seguimiento, que una dieta hipocalórica y normoproteica no es sólo efectiva a corto plazo (un año) sino que logra mantener sus beneficios también a dos años. Teniendo en cuenta que esta dieta se aplica con dos tratamientos para la obesidad y que las tasas de abandono son habituales en los pacientes con exceso de peso, los resultados son muy positivos.
Se demuestra así por primera vez que este tipo de dieta no sólo reduce la grasa abdominal total sino también selectivamente la grasa visceral. Y que, tras una evaluación de dos años, la carga de la enfermedad (que es la cantidad de tiempo que un paciente soporta metabólicamente la enfermedad) se disminuye drásticamente.

El debate, ¿azúcar o sacarina?
Durante el congreso también se debatirá sobre si es mejor tomar azúcar o sacarina. Dos serán los ponentes que explicarán a los asistentes los principales beneficios e inconvenientes de estos nutrientes; la Dra. Carmen Gómez‐Candela será la encargada de defender las bondades del azúcar, y el Dr. Miguel A. Martínez‐González, las de la sacarina.
En defensa del azúcar, la Dra. Gómez‐Candela argumenta que el consumo de carbohidratos y de sacarosa no se asocia con el desarrollo de sobrepeso u obesidad. “Solo debe hacerse una especial consideración en el caso del consumo excesivo de bebidas refrescantes calóricas en niños especialmente, pero su simple retirada o prohibición no asegura pérdida de peso.” Según la Dra. Gómez‐Candela para perder peso lo que cuenta es realizar un balance energético negativo, pudiendo el azúcar estar presente como cualquier otro alimento en su justa medida.
El Dr. Miguel A. Martínez‐González indica que la FDA ha considerado como generalmente exentos de riesgos a los edulcorantes no calóricos y que no hay evidencia epidemiológica consistente de que los edulcorantes no calóricos se puedan asociar a riesgos de cáncer a las dosis habitualmente consumidas. También existe evidencia de ensayos aleatorizados que muestran que reemplazar refrescos azucarados por refrescos con edulcorantes no calóricos conduce a una pérdida modesta de peso.

El nuevo urbanismo contra la obesidad
La Dra. Gianna Zamara abordará el tema del nuevo urbanismo contra la obesidad, presentando el proyecto Ciudades Saludables de Udine, en Italia. El objetivo es avanzar hacia ciudades más saludables que contribuyan a reducir el riesgo de padecer enfermedades altamente prevalentes como la obesidad, la diabetes o el infarto de miocardio, entre otras. Para ello es necesario analizar de qué manera están diseñadas y ver cómo se pueden proyectar para que el nuevo urbanismo favorezca nuevas posibilidades de transportarse y de alimentarse de forma saludable.

08 October 2015

Los españoles prefieren hablar de religión y evitar la economía y la política a la hora de sentarse a la mesa‏

Para los españoles, las mejores reuniones siempre tienen lugar en torno a una buena comida, ocasiones ideales para tratar grandes temas de conversación y que ya forman parte de nuestra cultura. Por este motivo, la plataforma de comida a domicilio La Nevera Roja ha realizado un estudio sobre los hábitos de los consumidores a la hora de sentarse a la mesa: los temas que prefieren tratar, con quién disfrutan más debatiendo y el tipo de comida que acompaña a los grandes temas de conversación.
 La religión es, con un 21% de los votos, el tema preferido por los encuestados para conversar a la hora de disfrutar de una buena comida. Dicta el protocolo que en torno a la mesa no se debe hablar de dinero, de política ni de religión, pero cuando se trata de comer en casa los españoles parecen no prestar mucha atención a esta recomendación y dan rienda suelta al debate en torno a sus creencias. Además, según datos de La Nevera Roja, el 35% elige en primer lugar a su familia como la compañía perfecta para hacerlo.
El segundo lugar del ranking lo ocupan los viajes (19,7%). Reunirse para hablar sobre aquellos lugares del mundo a los que has viajado recientemente o para planificar una escapada en pareja o con amigos es muy habitual entre los españoles. El deporte (16,9%) y la cultura (16,9%) comparten posición en tercer lugar, seguido por el sexo, con el 13% de los votos. Y,  a pesar de la situación actual del país y la trascendencia de este tipo de tópicos, optan por dejar de lado la política y la economía (12,6%), convirtiéndose en los asuntos menos deseables para establecer una conversación en torno a la mesa.

La mejor compañía, la pareja y los amigos
Cuando preguntamos a los consumidores por la compañía preferida para compartir conversación y buena comida, la familia política es la peor parada, tan sólo un 16,8% los elige para hacerlo. En orden ascendente le siguen la familia (22%), los amigos (26,5) y, en primera posición, la pareja (34,7%).
 Si se tratan temas espinosos y controvertidos como la situación política y económica actual, los amigos y la familia son las personas elegidas para hacerlo, en contraposición a la familia política, ya que tan solo un 7% se atrevería a tratar temas económicos con sus suegros, por ejemplo. En cuanto a los temas deportivos, culturales y sexuales, los españoles disfrutan y confían más en sus amigos para charlar tranquilamente.

Las Cenas preferidas: improvisadas y con platos de la cocina mediterránea
El 36% de los encuestados responden que prefieren improvisar cuando se trata de organizar una comida en casa, atendiendo a la máxima de que aquello que menos se planea tiende a resultar mucho mejor. Las noches del fin de semana son el momento elegido por más de la mitad de los españoles (57%) para reunirse y desconectar de la rutina y compartir una buena tertulia con amigos (26,5%)  o en pareja (34,7%) principalmente.
 Y para hacer que el encuentro sea redondo, si se trata de sorprender a los invitados, los platos de la comida española y mediterránea son los elegidos por el 41% de los españoles, y es que el paladar de los españoles continúa siendo tradicional y no renuncia a disfrutar de los sabores de siempre. El 18% optaría por la comida asiática y el 17%, por cualquiera de los suculentos platos de la cocina italiana, como la pizza.
 La comida a domicilio está adquiriendo un papel cada vez más protagonista en la vida cotidiana de los españoles.“A pesar del auge de la cocina como afición, la tendencia de pedir comida a domicilio está cada vez más arraigada entre los españoles. El 50% prefiere hacer un pedido a domicilio antes que cocinar a la hora de organizar una cena en casa. Actualmente existe una gran variedad de oferta con una calidad que hace que la comida a domicilio sea una opción más a la hora de celebrar eventos en casa”, explica Íñigo Amoribieta, CEO de La Nevera Roja.
 En definitiva, es en torno a la mesa donde vivimos algunos de los momentos más importantes de nuestras vidas, un lugar donde la comida y la comunicación se alían para dar lugar a debates, desencuentros, momentos románticos, divertidos o cargados de melancolía. Tan sólo hay que acompañarlos de una buena comida y entonces la reunión será perfecta. 

06 October 2015

La estructura de la dieta española, cada vez más próxima al modelo occidental

En el marco del Workshop “Evaluación Nutricional y de estilos de vida de poblaciones”

La estructura de la dieta española, cada vez más próxima al modelo occidental y globalizado, con alto consumo de alimentos de origen animal y poca presencia de frutas y verduras

  • Debido a la globalización alimentaria y la occidentalización de la dieta, la situación en otros países de Iberoamérica, como Chile y Argentina, no es muy diferente a la de España
  • En España, los índices de adherencia al patrón alimentario de la Dieta Mediterránea son cada vez más bajos en los jóvenes
  • La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) organizaron este evento como parte de una serie de workshops que se celebrarán en todos los países de Latinoamérica como antesala del Congreso IUNS Internacional de Nutrición que tendrá lugar en Buenos Aires en 2017

26 February 2015

Mediaset se expone a una multa de hasta 500.000€ por dar 'Crónicas carnívoras' en horario inadecuado

Un momento del programa.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto un expediente sancionador a Mediaset al no haber atendido su requerimiento y haber emitido varios capítulos del programa Crónicas carnívoras con una calificación de edad inadecuada.
Este supuesto incumplimiento está tipificado como infracción administrativa de carácter grave y podría suponer la imposición de una multa de entre 100.001 euros a 500.000 euros. Mediaset dispone de un plazo de quince días para presentar alegaciones.
El expediente se refiere a la emisión de 373 capítulos del programa entre los días 26 de mayo de 2014 (fecha de aplicación del requerimiento) y el 18 de diciembre de 2014, en el canal Energy, de lunes a viernes con la calificación de "no recomendado para menores de 7 años (NR 7)", pese a su contenido, según informa la CNMC en un comunicado.
En mayo del año pasado, la CNMC requirió a Mediaset para que adoptase las medidas oportunas para una correcta adecuación de la calificación por edades de los contenidos del programa Crónicas Carnívoras y asegurase que su emisión se adecuara a las franjas de protección reforzada.
En estos programas, "en escenas, en las que a veces aparecen menores, se produce la presentación del consumo de comida de tal manera que puede ser perjudicial para la salud, por ser susceptible de crear conductas imitativas o por incitar a pautas de comportamiento no adecuadas para adolescentes. Y ello tanto por la forma y estética de la presentación, como por la cantidad de comida con un alto nivel de calorías que se ingiere en cada programa".
La CNMC ha recordado que Mediaset, a través de Uteca, firmó en septiembre de 2009 un acuerdo de colaboración para reforzar la aplicación del denominado Código PAOS, sobre publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud, cuyo objetivo es disminuir la prevalencia de obesidad y sobrepeso y sus consecuencias, tanto en el ámbito de la salud pública como en sus repercusiones sociales.
En este sentido, Competencia considera que, si bien el programaCrónicas carnívoras no constituye un ejemplo de comunicación comercial, sus efectos son equivalentes por su incitación a adoptar ciertas pautas de actitud o comportamiento entre los telespectadores.
En el requerimiento se advertía al operador de que su incumplimiento podría dar lugar a la apertura de procedimiento sancionador por infracción del artículo 58 de la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) y a la imposición de la multa prevista en el artículo 60 de la misma Ley.
**AGENCIAS

18 April 2012

Los niveles de sal en la comida rápida varían significativamente según el país


UROPA PRESS

   Los niveles de sal pueden variar significativamente en los alimentos de preparación rápida que venden seis grandes empresas, en varios países desarrollados, lo que sugiere que las cuestiones técnicas, a menudo citadas como barreras para las iniciativas de reducción del consumo de sal, no son el verdadero problema, según un estudio publicado en 'Canadian Medical Association Journal' (CMAJ).
   Un equipo internacional de investigadores de Australia, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Estados Unidos, han analizado datos sobre el contenido de sal de 2.124 productos, de seis empresas. Las empresas fueron Burger King (conocida como Hungry Jack, en Australia), Domino's Pizza, Kentucky Fried Chicken, McDonalds, Pizza Hut y Subway. Se analizaron productos para el desayuno, hamburguesas, productos de pollo, pizza, ensaladas, sándwiches y patatas fritas.
   Los altos niveles de sal en la dieta se han vinculado a presión arterial alta, y otros efectos adversos para la salud. Las estimaciones muestran que las reducciones en el consumo de sal pueden resultar en una reducción significativa de las muertes. Varios países, como Reino Unido, Irlanda, Finlandia, Japón, y otros, se han embarcado en los esfuerzos de reducción de sal, que han tenido éxito en la reducción de sal en el producto, o en el etiquetado de algunos tipos de alimentos.
   Sin embargo, las compañías de alimentos, a menudo, citan las cuestiones técnicas de procesamiento de alimentos como los obstáculos a la reducción de contenido de sal, afirmando que son necesarias nuevas tecnologías y procesos para hacer productos con un menor contenido de sal.
   En el estudio se observó que los niveles de sal en alimentos similares variaron ampliamente entre los países, siendo la comida rápida en Canadá, y los EE.UU., la que contiene niveles más altos de sodio, en comparación con el Reino Unido y Francia. En Canadá, los Chicken McNuggets de McDonald contenían dos veces y media más de cantidad de sodio - 600 mg de sodio (1,5 g de sal) por 100 g de porción, en comparación con los 240 mg de sodio (0,6 g de sal) por 100 g, en porciones del Reino Unido.
   "Hemos observado una marcada variabilidad en el contenido de sal de los productos ofrecidos por las principales empresas transnacionales de comida rápida", afirma el doctor Norman Campbell, de la Universidad de Calgary. "Las empresas canadienses indican que han estado trabajando para reducir el sodio, pero el alto contenido de sodio en estos alimentos indica los esfuerzos voluntarios no están funcionando", añade Campbell, "estos altos niveles indican el fracaso del enfoque actual del gobierno, que deja la reducción de sal solamente en manos de la industria".
   Los autores creen que esta es una oportunidad para ampliar la reformulación generalizada de los productos que contienen los niveles más bajos de sal, un cambio que podría ser introducido gradualmente a lo largo de varios años, para minimizar la reacción de los consumidores.
   Reducir la sal en las comidas rápidas parece ser técnicamente factible, y es probable que produzca beneficios importantes en la salud de la población.

**EUROPA PRESS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud