Traductor

Showing posts with label talasemia. Show all posts
Showing posts with label talasemia. Show all posts

18 June 2012

Encuesta internacional de resonancia magnética cardiovascular T2* en talasemia


"Existe una gran oportunidad potencial para salvar vidas por medio de la identificación primaria de la carga de hierro cardiaca en pacientes con talasemia", declaró el profesor John-Paul Carpenter, de la Royal Brompton CMR Unit de Londres en el 17 Congreso de la European Hematology Association en Ámsterdam.  
    La talasemia mayor (TM) es un problema de salud importante, con más de 250.000 nuevos niños dependientes de transfusión identificados cada año en todo el mundo. En la mayor parte de los pacientes con TM y que reciben transfusiones regulares, la acumulación del hierro cardíaco es la causa de los fallos cardíacos y del fallecimiento primario. La resonancia magnética cardiovascular (CMR) T2* proporciona una evaluación calibrada y reproducible del hierro de miocardio, que ha contribuido a la mejora de la supervivencia en pacientes con TM. A pesar de ello, hay pocos datos relacionados con el hierro de miocardio y su relación con los resultados en el mundo.  
    HEmos llevado a cabo una encuesta con 3.411 pacientes en 34 centros que utilizan T2* CMR. Incluso si la cohorte de pacientes TM bien tratados en todo el mundo ha tenido acceso a transfusiones regulares, quelación y T2* CMR, una gran proporción (42,3%) ha padecido carga de hierro de miocardio moderada o severa. Se dieron diferencias regionales destacadas en la prevalencia de la sobrecarga de hierro cardiaca que, a pesar de las diferencias en los tratamientos clínicos, podría indicar la variación de la predisposición a la carga de hierro de miocardio. T2* CMR identifica a estos pacientes con un riesgo aumentado de valores de miocardio T2* <10ms estando fuertemente asociados con el desarrollo futuro de los fallos cardiacos y fallecimiento. Existe una gran oportunidad potencial para salvar vidas en la identificación primaria de la carga de hierro primaria y T2* CMR necesita estar disponible de forma más amplia.  

16 September 2010

Inyección de genes contra la talasemia o "anemia del mar"


La talasemia, también llamada 'anemia del mar' o 'anemia mediterránea', es una enfermedad rara que afecta a decenas de personas en España y a millones en todo el mundo. Los pacientes, debilitados por la afección, suelen necesitar constantes transfusiones de sangre, a no ser que se sometan a un trasplante de células de la médula ósea, una intervención para la que no todos encuentran donante y que plantea importantes riesgos de rechazo.
Sin embargo, un equipo internacional de investigadores acaba de probar por primera vez lo que podría convertirse en el futuro en una alternativa a estos complicados tratamientos: la terapia génica.
Esta condición de anemia extrema es hereditaria y se debe a la mutación de un solo gen, encargado de codificar uno de los componentes de la hemoglobina, la proteína que forma los glóbulos rojos de la sangre. La terapia génica, que hasta ahora sólo se ha probado contra esta enfermedad en un varón de 18 años, comienza con la extracción de una muestra de la médula ósea del propio paciente.
Después se transforman las células madre que allí se encuentran, encargadas de formar la sangre, mediante la acción de un virus modificado, el cual porta los genes necesarios para fabricar hemoglobina con normalidad. Por último, las células alteradas se vuelven a inyectar al paciente.
En este caso, tal y como publica la revista 'Nature', el hombre se ha curado parcialmente y sus niveles de hemoglobina son ahora lo bastante altos para no necesitar las transfusiones sanguíneas, que recibía periódicamente desde la temprana infancia.
Aún tiene una anemia crónica, pero su calidad de vida ha mejorado considerablemente. Y, pasados 33 meses desde el inicio del tratamiento, no ha desarrollado leucemia, que es uno de los riesgos más preocupantes a los que se enfrenta la terapia génica.


-Riesgo de leucemia
Hace una década, niños con enfermedades inmunes incurables se sometieron a un tratamiento similar, en el que también se modificaron sus células medulares, pero varios de ellos desarrollaron leucemia a causa del proceso. El problema es que los virus empleados para introducir el nuevo gen en las células despertaban otros genes potencialmente cancerígenos.
Pero, en este caso, se ha utilizado otra clase de virus para transportar los genes, en concreto un VIH (el mismo que causa el sida) modificado. Y, hasta el momento, parece que podría ser la solución. Este patógeno ya se ha usado con éxito como transporte de genes en otros tratamientos experimentales, incluido el de tres niños españoles con una rara enfermedad hereditaria llamada adrenoleucodistrofia.
Sin embargo, en el caso que ahora se presenta aún podrían surgir problemas. Los autores del estudio, firmado por la doctora Marina Cavazzana-Calvo, de la Universidad Paris-Descartes, advierten de que se ha observado una anomalía con posibles efectos secundarios: la mutación de un gen relacionado con la leucemia. El paciente no ha presentado señales de que pueda resultar maligna, pero aún no se puede descartar que se presenten problemas en el futuro.
"Este y otros pacientes que hayan recibido el mismo tratamiento necesitarán un seguimiento a largo plazo antes de que su eficacia y seguridad sean finalmente establecidas", señala el investigador Derek Persons, del Hospital de Niños St. Jude, en Memphis (EEUU), en un comentario que acompaña al estudio.


-Revolución terapéutica
Aunque habrá que estudiar en más profundidad el tratamiento, los expertos confían en que, en un futuro, pueda convertirse en una realidad: "El día que esto sea una terapia de verdad, será una revolución", declara a ELMUNDO.es Ana Villegas, jefa de servicio del Hospital Clínico San Carlos y catedrática de Hematología en la Universidad Complutense de Madrid. "A los alumnos siempre les decimos que el futuro de esto está en la terapia génica", comenta.
En la actualidad, "la esperanza de vida de los pacientes de talasemia ha aumentado mucho, siempre que estén bien tratados desde el inicio", señala María de Mar Mañú Pereira, del servicio de Eritropatología del Hospital Clínic, en Barcelona. Sin embargo, las continuas transfusiones de sangre, alrededor de una al mes, empeoran su calidad de vida y provocan "una sobrecarga de hierro en la sangre, que también hay que tratar", añade esta experta.
A pesar de ser conocida en algunos países como 'anemia mediterránea', lo cierto es que la talasemia está más extendida en el sureste asiático. Se estima que hay 15 millones de personas en el mundo que padecen su variante mayor, y hay 89 personas en España que la sufren en sus formas mayor o intermedia. El primer 'niño medicamento' que nació en España, fue seleccionado precisamente para convertirse en donante de médula y salvar a su hermano de una talasemia grave. El tratamiento génico contra esta clase de anemia ha sido desarrollado por la compañía bluebird bio y tendrá el nombre comercial de 'LentiGlobin'.


**Publicado en "El mundo"

08 May 2010

Los pacientes con talasemia insisten en el diagnóstico temprano y el apoyo psicosocial como garantía de su calidad de vida


La talasemia (anemia del mar) es la enfermedad genética más frecuente en el mundo, pero si se logra un equilibrio entre la enfermedad y su tratamiento, un paciente con talasemia mayor, la más grave, puede disfrutar de un estilo de vida que se va acercando a la normalidad y puede tener un desarrollo regular, tanto físico como emocionalmente. Sin embargo, el hecho de ser una enfermedad minoritaria no favorece esta circunstancia. Tal como explica Javier Metidieri, tesorero de la Asociación Española de Lucha contra las Hemoglobinopatías y Talasemias (ALHETA), "es fundamental por un lado, el desarrollo de programas de detección precoz de la talasemia como el mejor camino para aplicar el tratamiento más adecuado, lograr una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida de los pacientes, y por otro, es necesario poder contar con un soporte psicosocial, mediante psicólogos o trabajadores sociales, que favorezca la integración social y profesional de los talasémicos y les ayude a asumir emocionalmente la enfermedad y a enfrentarse a ella con naturalidad".
Además, teniendo en cuenta que cada año nacen casi trescientos mil niños con esta enfermedad, según cifras de la OMS, la estrategia más apropiada es ofrecer un diagnóstico prenatal a las parejas conocedoras de su riesgo. "De este modo, se puede obtener una gran reducción del número de recién nacidos afectados, ya que potencialmente existe aproximadamente un 25% de posibilidades de que una pareja en la que ambos sean pacientes con talasemia menor tenga un hijo con talasemia mayor", afirma la doctora Ana Villegas, jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico San Carlos.
Los niños con talasemia suelen nacer sanos, pero se vuelven anémicos a partir de los seis meses de vida. "Es necesario, por tanto, educar a la sociedad sobre los problemas de la talasemia e informar acerca de esta enfermedad, ya que todavía hay muchas personas con talasemia menor que no saben que la tienen o no le dan la importancia suficiente hasta que en la familia nace un niño/a con talasemia mayor, una anemia crónica grave que requiere tratamiento médico continuo", señala Javier Metidieri.


--Actividades entorno al Día Internacional de la Talasemia
La información y educación en torno a la talasemia es uno de los objetivos más importantes del Día Internacional de la Talasemia, puesto que existe un gran desconocimiento de la enfermedad por parte de la población y, por tanto, del propio paciente y de sus familiares en el momento del diagnóstico.
Así, desde ALHETA y con el objetivo de informar y apoyar a los pacientes y sus familiares se han editado los cómics "La Aventura de la Talasemia", "La Aventura de la Drepanocitosis" y "La Transfusión, el viaje de la sangre", con los que se pretende fomentar la adaptación del niño a las nuevas necesidades que su enfermedad le impone. "Esto se une a la campaña mediante mesas informativas sobre hemoglobinopatías y talasemias, así como puntos de extracción de sangre con los que queremos llegar al mayor número de personas posibles para que nuestra enfermedad deje de ser una gran desconocida", explica Javier Metidieri.


--El control de la enfermedad
Las talasemias son alteraciones de origen genético de la formación de la hemoglobina, la parte de los hematíes o glóbulos rojos de la sangre que suministra oxígeno a todo el organismo. Una forma de talasemia es la beta talasemia, que puede presentarse de dos formas: la beta talasemia mayor, como la más grave, y la beta talasemia menor, prácticamente sin ninguna manifestación clínica.
Mediante un análisis de sangre, el médico ya puede sospechar de la existencia del rasgo genético para la talasemia. "No obstante", explica la doctora Villegas, "para verificar el diagnóstico de la talasemia debe realizarse un análisis especial consistente en un estudio de hemoglobina". El diagnóstico se confirma mediante análisis complejos de biología molecular.
Una vez diagnosticada la talasemia, el tratamiento se establecerá en función del grado de la misma. Así, mientras que en el caso de la talasemia menor los portadores no padecen problemas de salud, excepto en algunos casos una ligera anemia, los pacientes con talasemia mayor deben someterse a transfusiones periódicas, siendo el trasplante de médula ósea la única cura posible.
Las transfusiones, que se realizan cada 3-4 semanas, originan una sobrecarga de hierro en el paciente, complicación más importante en la talasemia mayor puesto que si no se previene produce graves daños en el hígado, el corazón y otros órganos. "La única terapia farmacológica eficaz para eliminar el exceso de hierro y evitar las complicaciones de la sobrecarga de hierro es un quelante del hierro, un agente que se une al hierro del organismo y ayuda a eliminarlo a través de la orina y/o las heces. Además, gracias a la investigación, ya se puede administrar esta terapia de manera oral y una vez al día", indica la doctora Villegas.


--La talasemia en el mundo
La mayoría de los primeros casos de esta enfermedad fueron diagnosticados en familias originarias de países que bordean el Mar Mediterráneo. Sin embargo, el aumento mundial de las migraciones ha introducido las talasemias en muchas zonas donde originariamente no eran endémicas. Así, hoy en día, se trata de una patología que se da con más frecuencia, no sólo en las regiones mediterráneas, sino también en Oriente Medio, la India y el Sudeste Asiático.
En España se trata de una patología que afecta al 1-2 por ciento de la población y hay alrededor de un centenar de casos diagnosticados de talasemia mayor. "Actualmente ya se está realizando un registro nacional de pacientes con talasemia a través del grupo español de eritropatología de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia para conocer la incidencia real y la distribución geográfica de esta enfermedad", afirma Metidieri.
"Además", añade la doctora Villegas, "la llegada a España de inmigrantes procedentes de China, Centroamérica, África del Norte y África Subsahariana, donde la talasemia y hemoglobinopatias estructurales tiene una alta incidencia, va a convertir esta enfermedad en un problema de salud pública en los próximos años en nuestro país".

***PIE DE FOTO: DE IZQUIERDA A DERECHA: LA DOCTORA ANA VILLEGAS, LA DOCTORA LUZ BARBOLLA Y JAVIER METIDIERI

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud