Traductor

Showing posts with label Amsterdam. Show all posts
Showing posts with label Amsterdam. Show all posts

04 July 2022

Atezolizumab translates into survival benefit for bladder cancer patients with ctDNA positivity

 

 


 
  
Researchers who treated a group of post-surgery bladder cancer patients with the immunotherapy drug atezolizumab have found that patients whose blood contained circulating tumour DNA (ctDNA), responded very well to the treatment.
 
The study is presented today at the European Association of Urology Annual Congress (EAU22), in Amsterdam.
 
The research was part of a larger Phase III trial, IMvigor010, which looked at whether giving atezolizumab for up to one year to patients following bladder removal surgery improved the patients’ survival prospects, compared to a group that received no further treatment after surgery but placed in an observation group. Part of that trial involved patients’ levels of ctDNA being measured after surgery, and during further treatment or observation.
 
Although the trial found no significant difference in overall survival between the two groups in the intention-to-treat population, researchers noticed that a subgroup of patients who were ctDNA positive showed a marked improvement when they were given atezolizumab. These benefits included significantly higher disease-free survival, and significantly higher overall survival, than the observation group. This effect wasn’t seen in ctDNA negative patients.
 
In addition, the researchers also found that patients who were ctDNA positive, but subsequently changed to became ctDNA negative after treatment with atezolizumab, ultimately had a particularly good prognosis. 
 
ctDNA comprises fragments of DNA shed from cancerous cells and tumours that are found in the bloodstream. Sometimes known as a ‘liquid biopsy’, it has emerged as a promising, minimally invasive biomarker in clinical oncology, but isn’t yet widely used as part of a standard detection and treatment tool for any cancers. It involves tumour specific gene sequencing for every patient, so is time-consuming and, at present, relatively expensive.
 
Professor Gschwend, Munich (DE), Chairman of the Department of Urology at the Technical University of Munich, said: “We already knew that patients who are ctDNA positive have a poor prognosis compared to those who are ctDNA negative. But this is the first time we’ve been able to show that with immunotherapy we can actually change the course of the disease depending on a patient’s ctDNA status.”
 
He continued: “If we can prove that consequent drug activity is linked to ctDNA status, and that high-risk patients will benefit, that could in time change the standard treatment pathway – and ultimately bring down the average cost of ctDNA analysis.”
 
Professor Morgan Rouprêt, Paris (FR), Chairman of the European Section of Onco-Urology of the EAU (ESOU), said: “The field of personalised medicine, using not only clinical but molecular indicators, is just around the corner. So, analysing ctDNA is very interesting. It is relatively easy to do with new technology and it means we can select a subset of patients who are likely to respond.”
 
The next step will be the upcoming IMvigor 011 study, which has been redesigned as a consequence of these results. With 500 participants, the trial will further evaluate the use of ctDNA sampling, and will compare atezolizumab against placebo in only ctDNA-positive patients, post-surgery.
 
Professor Rouprêt added: “Unlike in prostate cancer, where we can measure PSA as a marker of the cancer, until now we haven’t had anything we can use for bladder cancer. But these robust findings show that ctDNA has great potential as a sophisticated tool to monitor patients and choose their most effective treatment. The progress of the IMvigor 011 study will be watched closely by specialists for a greater assessment of the use of atezolizumab in bladder cancer patients.”
 
 

New imaging technology less accurate than MRI at detecting prostate cancer, trial shows

A team of researchers in Australia and New Zealand has found that MRI scans can detect prostate cancer more accurately than the newer, prostate-specific -PSMA PET/CT scanning technique. 

The findings are being presented today at the European Association of Urology’s Annual Congress( EAU 22 ) in Amsterdam. 

 Prostate-specific membrane antigen (PSMA) PET/CT scans, approved by the US FDA in 2020, use a radioactive dye to ‘light up’ areas of PSMA, which is found on the surface of prostate cancer cells. They are presently used to manage prostate cancer, as they can accurately measure the progression or recurrence of the disease. So, in this trial the researchers set out to find if they could be used to diagnose prostate cancer as well. 


The PEDAL trial recruited 240 patients across five hospital groups who were at risk of prostate cancer. Every patient was given both an MRI scan and a PSMA PET/CT scan. If imaging suggested the presence of prostate cancer, a biopsy was performed by the patient’s urologist. 

The MRI scans picked up abnormalities in 141 patients, while the PSMA PET/CT scans picked up abnormalities in 198 patients. A total of 181 patients (75%) underwent a prostate biopsy, and subsequently 82 of those patients were found to have clinically significant prostate cancer. 

Since each patient had both types of scans, the researchers could assess which type had more accurately detected those patients who had prostate cancer. The researchers found that MRI scans were significantly more accurate at detecting any grade of prostate cancer than the PSMA PET scans (0.75% for MRI vs 0.62% for PSMA PET). 

Associate Professor Lih-Ming Wong, Consultant Uro-oncologist at St Vincent’s Hospital in Melbourne (AU) headed the research team. He said: “Our analysis found that MRI scans were better than PSMA-PET for detecting any grade of prostate cancer. When we looked only at clinically significant prostate cancers, there was no difference in accuracy. As this study is one of the first to explore using PSMA-PET to diagnose cancer within the prostate, we are still learning and adjusting how to improve using PSMA-PET in this setting.

Although detection thresholds will be fine-tuned as diagnostic use develops, Associate Professor Wong believes the trial has important lessons for clinicians.  

He says: “This study confirms that the existing ‘gold standard’ of pre-biopsy detection – the MRI – is indeed a high benchmark. Even with fine-tuning, we suspect PSMA PET/CT won’t replace the MRI as the main method of prostate cancer detection. But it will likely have application in the future as an adjunct to the MRI, or for people for whom an MRI is unsuitable, or as a single combined "diagnostic and staging” scan for appropriately selected patients.”

He continues: “This is why these types of robust studies are crucial so we can better understand the part these technologies can play at every stage of the cancer journey, and progress the management of prostate cancer.”

Professor Peter Albers, Düsseldorf (DE) of the European Association of Urology’s Chief Scientific Office, comments: “New diagnostic tools need to be tested as carefully as new drugs, so we welcome the findings of this remarkable Phase III trial, which showed that MRI was superior in the detection of any prostate cancer. 
 
“It also showed that PSMA PET/CT was not inferior to MRI in the detection of clinically significant cancers (ISUP 2 and higher); and since the ultimate goal of primary staging will be to detect only the more aggressive cancers and avoid unnecessary biopsy, this is not the end of the story. More research will be needed to explore the PSMA PET/CT correlation between the standard uptake value (SUV) and cancer aggressiveness, but the first steps down the road in finding the best diagnostic approach to clinically significant prostate cancer have been taken.” 

11 February 2017

Turismo: El Greco llega a la Nieuwe Kerk de Ámsterdam



La Nieuwe Kerk de Ámsterdam rendirá homenaje a partir del próximo 18 de febrero a la obra de Doménikos Theotokópoulos, El Greco. La estrella de la exposición será el lienzo ‘Pentecostés’ (1600), préstamo excepcional del Museo del Prado para la sexta edición del ‘Masterpiece series’ que anteriormente ha mostrado obras como ‘Calvario’ de Marc Chagall, ‘La última cena’ de Andy Warhol o ‘La Sagrada Familia’ de Rembrandt. El lienzo de El Greco, pintor del que no se suelen ver muchas obras en Holanda, permanecerá expuesto hasta el 9 de abril de 2017.
La muestra dedicada a El Greco será una experiencia multidimensional que, además de la exhibición de esta gran obra, contará con música, películas, ópera y una reconstrucción única sobre lienzo del retablo original para el que se pintó el lienzo ‘Pentecostés’. El retablo original representaba siete trabajos del artista que relataban distintos episodios de la vida de Jesucristo como la Anunciación, la Crucifixión y la Resurrección. ‘Pentecostés’ representa la aparición del Espíritu Santo a la Virgen y los apóstoles transcurridos cincuenta días de la Resurrección de Jesucristo.

Música y ópera

Quienes visiten la exposición también podrán disfrutar de una cuidada selección de canciones seleccionada por el DJ de música clásica Von Rosenthal, el musicólogo Sylvester Beelaert y la comisaria de la muestra Birgit Boelens.  El documental ‘El Greco: una odisea del artista’ también formará parte de la muestra, una exploración de la vida de El Greco hacia finales del siglo XVI que lleva al espectador en un viaje desde Grecia a Venecia, pasando por Roma, Madrid y Toledo.
Para completar esta genial exposición, el compositor y virtuoso de la guitarra, Eric Vaarzon, dará un concierto especial en la tarde del 17 de marzo, tocando piezas de su ópera flamenca ‘El Greco de Toledo’ y acompañado por la mezzo soprano Eline Welle y el violín de Oeen van Geel. Asimismo, la comisaria Birgit Boelens y el experto en El Greco, Eric Storm, darán sendas conferencias los días 25 de febrero y 8 de abril.
Más información: 
https://www.nieuwekerk.nl/en/

19 October 2016

Viajes: El Museo Van Gogh reúne en una muestra extraordinaria obras de Daubigny, Van Gogh, Monet y Pissarro



El precursor y fundador del Impresionismo, así es como muchos reconocen al pintor francés François Daubigny. El Museo Van Gogh rinde homenaje a este artista cuyo trabajo sirvió de inspiración a grandes pintores impresionistas como Claude Monet o Camille Pissarro, así como al propio Vincent Van Gogh. A partir del próximo 21 de octubre, la exposición ‘Daubigny, Monet, Van Gogh: Impresiones del paisaje’ incidirá en el importante papel que jugó Daubigny en el siglo XIX como innovador en la pintura paisajista.
Y es que la interpretación tan personal que Daubigny hacía del paisaje ejerció una enorme influencia en muchos de los pintores que más tarde iniciarían el movimiento del Impresionismo. Sus atardeceres impactantes y cielos amenazadores de la costa de Normandía fueron emulados por Monet, mientras que Camile Pissarro fue inspirado por sus huertos en flor a la hora de pintar muchos de sus paisajes.
El jardín de Daubigny
La obra de Daubigny también ejerció una importante influencia sobre Van Gogh. El artista holandés admiraba su forma tan personal de interpretar el paisaje, tanto que en 1890 pasó los últimos meses de su vida en Auvers-sur-Oise, donde Daubigny vivió y trabajó. La exposición muestra una de las pinturas del jardín de su casa en la campiña francesa, que Van Gogh realizó en un claro homenaje al artista francés.
La muestra, que se podrá visitar hasta el 29 de enero de 2017, reunirá obras prestadas por importantes pinacotecas y colecciones privadas de todo el mundo, como la Tate Gallery y la National Gallery de Londres, el Metropolitan de Nueva York o el Petit Palais de París. Lienzos como ‘Atardecer cerca de Villerville’, de Daubigny; y ‘Atardecer en el Sena cerca de Lavacourt’, de Monet, muestran el carácter vanguardista del artista francés y esa clara influencia que ejerció sobre los impresionistas.
Más información: https://www.vangoghmuseum.nl/en

21 October 2015

Datos presentados en el congreso ECNP de Ámsterdam confirman la eficacia antidepresiva de Agomelatina

Agomelatina es un fármaco eficaz para el tratamiento de la depresión, con un un perfil de aceptabilidad superior al resto de antidepresivos tradicionales, según han expuesto los profesores David Taylor y Philip Gorwood durante la webinar “Valdoxan: del meta-análisis a la práctica clínica”. El simposio, celebrado el 20 de octubre, ha mostrado los datos más destacados sobre Agomelatina del Congreso ECNP celebrado en Amsterdam en septiembre.
En este sentido, David Taylor, profesor de psicofarmacología en Kings College, profesor Honorario del Instituto de Psiquiatría y director de farmacia en el Hospital Maudsley, ha realizado una revisión científica de los principales meta-análisis de agomelatina y ha hecho hincapié en su meta-análisis publicado en el British Medical Journal. Este trabajo incluye todos los estudios publicados y no publicados de agomelatina, con un total de más de 7.000 pacientes y confirma que dicho principio activo es igual de eficaz que ISRS/Duales sobre humor deprimido, ansiedad y sentimiento de culpa.
Además, ha destacado la superioridad de agomelatina en términos de aceptabilidad, ya que el riesgo de abandono del tratamiento por efectos adversos es un 39 por ciento menor que con los demás antidepresivos.
Por otra parte, Philip Gorwood, profesor de Psiquiatría en la Universidad Descartes de París y director del Instituto Nacional de Sanidad e Investigación Médica de Francia (INSERM), ha resaltado la importancia del significado de los datos obtenidos en los estudios clínicos a la hora de trasladarlos a la práctica clínica.
Así, el profesor Gorwood ha realizado una revisión de las principales evidencias de agomelatinaobtenidas en estudios observacionales y ha destacado sus aspectos diferenciales frente a los demás antidepresivos. Entre los beneficios destacan la mejora rápida de la anhedonia, cognición y funcionalidad y su buen perfil de tolerabilidad.

18 May 2015

Viajes: El Rijksmuseum de Ámsterdam, Museo Europeo del Año 2015


El Rijksmuseum de Ámsterdam fue declarado en la tarde del sábado (16.05.2015) en Glasgow ‘Museo Europeo del Año’ por el jurado del Foro Europeo de los Museos (FEM). El galardón se entrega anualmente para distinguir la apertura de un nuevo museo o su remodelación integral, como es el caso de esta emblemática institución de la capital holandesa.
El jurado alabó la renovación realizada por los arquitectos españoles Cruz y Ortiz durante diez años y la creación de nuevas salas "históricas" que integran aún más el conjunto como son la nueva galería medieval y el pabellón dedicado a la cultura asiática. También elogió la magnífica restauración de las obras expuestas y la disposición elegante de las telas mundialmente reconocidas, informó el FEM en un comunicado. Otros criterios que han llevado a la elección del museo holandés fueron el número de visitantes, una web de última generación para las visitas virtuales, y un programa educativo de referencia cuya ambición es llegar “a cada niño holandés antes de los 12 años”. Se trata de un “magnífico museo en la cima de su esplendor que ofrece al público de todas las edades una enriquecedora experiencia, y que posee además un marcado interés social”.
El Rijksmuseum fue elegido entre 42 museos europeos nominados.

Para más información:


24 February 2015

Viajes: Ámsterdam se convierte en la capital de denim en abril

Si no sabes vivir sin tus vaqueros y tienes por una segunda piel esta prenda de vestir, no te puedes perder los ‘Amsterdam Denim Days’. Este evento, que celebra su segunda edición en la capital holandesa del 13 al 18 de abril, reúne las últimas novedades del denim como tejido imprescindible en el mundo de la moda. Desde exposiciones hasta música en directo, pasando por mercadillos vintage y seminarios, Ámsterdam se tiñe de azul índigo por una semana.
Los días 15 y 16 de abril los profesionales de la moda vaquera se reunirán en la feria Kingpins para conocer las últimas novedades en el sector a nivel mundial. Este evento, que también se celebra dos veces al año en Nueva York, Los Ángeles y Hong Kong, se ha convertido, sin duda, en cita obligada para los profesionales del sector.
Blueprint será, un año más, el espacio abierto al público amante de todo lo relacionado con el denim.  El 17 y 18 de abril marcas de renombre como Pepe Jeans London, G-Star, Denham or Kings of Indigo ofrecerán interesantes muestras y talleres, música en vivo, puestos de comida y ofertas irresistibles en moda denim, tanto vintage como la más actual.


La apertura oficial de la Denim City (Ciudad Denim) tendrá lugar el 16 de abril. Este campus de innovación servirá de punto de encuentro para profesionales del denim que tendrán la posibilidad de aprender sobre las últimas técnicas utilizadas en la fabricación de prendas vaqueras. El campus estará abierto para el público general los días 17 y 18 de abril.
Durante toda la semana del 13 al 18 de abril, los amantes del denim también podrán disfrutar de diferentes eventos organizados en multitud de tiendas especializadas en moda vaquera del centro de Ámsterdam. Presentaciones de nuevos productos y colecciones, exposiciones, fiestas y, por supuesto, ofertas especiales en los establecimientos son sólo algunas de las sorpresas que esperan a los que visiten la capital holandesa durante los ‘Amsterdam Denim Days’. 
Ámsterdam se erige como el anfitrión perfecto para este evento ya que cuenta con la más alta concentración de marcas de moda vaquera a nivel mundial.  Pepe Jeans London, Tommy Hilfiger, Levi’s, G-Star y Denham, son solo algunas de las marcas que tienen sus oficinas centrales en esta ciudad.
Para más información: http://www.amsterdamdenimdays.com/

23 December 2014

Viajes: Ámsterdam y el Rijksmuseum rinden homenaje a su ciudadano más ilustre, Rembrandt

Self portrait with two circles, Rembrandt Harmensz. van Rijn, c. 1665-1669. The Iveagh Bequest, Kenwood House, London

El Rijksmuseum dedica del 12 de febrero al 17 de mayo de 2015 una exposición a la etapa tardía del pintor en Ámsterdam, bajo el título The Late Rembrandt. La muestra, que se compone de aproximadamente 40 pinturas, 20 dibujos y 30 grabados, hace un recorrido inédito de su trabajo desde la década de 1650 hasta su muerte en 1669.

Coincidiendo con esta exposición se organizarán numerosos eventos alrededor de la figura del pintor en Ámsterdam, como son rutas a pie y paseos en barco por los lugares donde Rembrandt vivió y trabajo, incluyendo la Casa Museo de Rembrandt (Rembrandthuis) y la Iglesia del Oeste (Westerkerk) donde fue enterrado.

Fue precisamente en esta época de su vida, a pesar de los trágicos acontecimientos familiares y de sus dificultades financieras, cuando Rembrandt experimentó con técnicas pictóricas y de grabados, y buscó a conciencia un nuevo estilo que fuera todavía más expresivo y profundo. En esta etapa produjo algunas de sus obras más características, innovadoras y atrevidas de toda su obra pictórica. Su gran fama es debida, en gran medida,  a algunas de sus obras de esta etapa como Autorretrato con dos círculos (El legado Kenwood, Londres), Retrato en familia (Herzog Anton Ulrich-Museum, Braunschweig), Jacob bendiciendo a los hijos de José (Gemäldegalerie Alte Meister, Kassel) o la denominada Novia Judía (Rijksmuseum).
Uno de los ejemplos más notorios de la experimentación de Rembrandt en este periodo es Lucrecia (Minneapolis Institute of Art), donde el artista utilizó la inusual técnica de aplicar dos capas superpuestas de pintura en su manga derecha haciendo un uso pronunciado de la espátula. Junto a esta obra se presentará Las Tres Cruces, uno de los grabados más importantes de su último periodo que consigue un contraste muy dinámico entre luz y sombra que no se había visto hasta ese momento con esta técnica.  Uno de los dibujos más conocidos de Rembrandt, Mujer joven durmiendo, es también un claro ejemplo de esta etapa tardía: supone un intenso examen de un momento íntimo. Éste sería el enfoque que adoptaría también para pintar episodios históricos en sus pinturas de grandes dimensiones, como podemos ver en el lienzo épico Jacob bendiciendo a los hijos de José (Gemäldegalerie Alte Meister, Kassel).

La exposición ha sido creada en colaboración con la National Gallery de Londres, donde se podrá ver la exposición hasta el 18 de enero.  Las pinturas Retrato de familia (Herzog Anton Ulrich-museum, Braunschweig), Autorretrato como Zeuxis (Wallraf-Richartz Museum-Fondation Corboud, Colonia), Retrato de Jan Six (Six Collection, Amsterdam) y Jacob luchando con el ángel (Gemäldegalerie, Staatliche Museen zu Berlin) solamente se podrán ver en Ámsterdam.

13 October 2014

Abre sus puertas Micropia, en Amsterdam, el primer zoo de microorganismos del mundo


En pleno corazón de Ámsterdam y dentro de uno de los zoológicos más bellos de Europa,  acaba de abrir sus puertas Micropia, el primer zoo de microbios del mundo que permitirá al público profano aprender más acerca de la vida invisible que nos rodea.
Micropia es mucho más que una ‘exposición de microbios’. Es también un laboratorio donde muchos de los organismos que se presentan están vivos, y donde ha sido necesario reproducir las condiciones de vida de estos microorganismos para que puedan ser observados en este contexto. La puesta en escena se completa con material fotográfico espectacular, muestras interactivas y visores 3D que permiten cómo se mueven los microbios, cómo se alimentan y se reproducen. También encontramos otras sorpresas, como un escáner especial que permite visualizar todos los microbios que habitan en nuestro cuerpo, buenos y malos, y que son generalmente unos 100.000 millones por persona. Otro escáner nos permite ver qué cantidad de microorganismos se intercambian en un simple beso. Un museo para observar y experimentar la relación entre los microbios y el propio visitante.
Han sido necesarios doce años de investigación para hacer realidad este proyecto que pretende acercar la microbiología al público general desde una edad temprana. Es imposible entender la interconectividad del mundo natural sin un conocimiento de los organismos vivos más poderosos, y a la vez, más pequeños. Como aseguran desde Micropia “el público general está muy distanciado del mundo de la ciencia. Si hay alguna percepción general sobre este micro-mundo invisible, ésta conlleva seguramente una asociación negativa. Es importante que el público general  apoye el trabajo científico e iniciativas como Micropia pueden ser clave a la hora de despertar el interés desde una edad temprana.”.
Más información: http://www.micropia.nl/en/

Nuevos datos de apremilast mostraron eficacia en el tratamiento de psoriasis en placas de moderada a severa

Celgene ha anunciado los resultados de eficacia y seguridad de apremilast, comercializado en EE.UU. con el nombre de Otezla y pendiente de aprobación en Europa, en el programa de ensayos clínicos en fase III, ESTEEM, que han sido presentados en el 23 Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venerología (EADV), celebrado en Amsterdam. Apremilast es un inhibidor oral de la fosfodiesterasa 4 (PDE4) indicado en pacientes con psoriasis en placas de moderada a severa que son candidatos a fototerapia o terapia sistémica.

ESTEEM 2: datos a 32 semanas en psoriasis palmoplantar, en las uñas y el cuero cabelludo.
Los datos del ensayo clínico ESTEEM 2 muestran que apremilast mejora significativamente la psoriasis en zonas difíciles de tratar como las palmas de las manos y las plantas de los pies (psoriasis palmoplantar), las uñas o el cuero cabelludo. El 45% de los pacientes con psoriasis en las uñas que fueron tratados con apremilast 30 mg dos veces al día notaron al menos un 50% de mejoría en los síntomas en la semana 16 de tratamiento en comparación con el 19% de los que fueron tratados con placebo. Después de 32 semanas de tratamiento, el 55% de los pacientes lograron, al menos, un 50% de mejoría.
El 65% de los pacientes que tenían psoriasis de moderada a severa en las palmas de las manos o las plantas de los pies vieron como sus síntomas se reducían hasta desaparecer o eliminarse casi por completo en la semana 16 de tratamiento. Esta respuesta se mantuvo hasta la semana 32.

ESTEEM 1 y 2: datos de prurito en la semana 32
Los estudios ESTEEM 1 y 2 mostraron que apremilast mejoró el malestar y el dolor en la piel. Según los pacientes, el prurito (picor) es uno de los síntomas más comunes y más molestos de esta enfermedad. En este sentido, se registraron mejoras significativas en el prurito en la semana 16 gracias al tratamiento con apremilast 30 mg dos veces al día (reducción del 31.5 en ESTEEM 1 y 33.5 en ESTEEM 2) comparado con placebo (reducción del 7.3 en ESTEEM 1 y 21.2 en ESTEEM 2; p>0.0001 en ambos ensayos). La mejoría en el picor, el dolor y el malestar con esta pauta de tratamiento se observaron desde la semana 2 y se mantuvieron hasta la 32.

ESTEEM 2: datos de eficacia a 52 semanas
Los resultados a largo plazo (52 semanas) del ensayo clínico ESTEEM 2 en el que participaron 411 pacientes mostraron respuestas clínicas sostenidas. Los pacientes que fueron tratados con apremilast 30 mg dos veces al día durante 52 semanas y que registraron un 50% de mejora en la escala Psoriasis Area and Severity Index (PASI) en la semana 32, mantuvieron esas respuestas en PASI entre la semana 32 y 52 (74% y 77% respectivamente).
Los datos del ensayo clínico ESTEEM 2 no identificaron nuevos efectos adversos en los pacientes tratados con apremilast. Con respecto a los efectos adversos ya registrados, este estudio no mostró un aumento en la frecuencia a lo largo del tiempo. Los efectos adversos comunicados por al menos el 5% de los pacientes en cualquier grupo de tratamiento durante 52 semanas fueron naúseas, diarrea, nasofaringitis, cefalea tensional, dolor de cabeza, vómitos, infecciones en tracto respiratorio superior y dolor de espalda. El porcentaje de pacientes que abandonaron el tratamiento debido a los efectos secundarios fue del 7%. No se identificaron cambios clínicamente significativos en las mediciones del laboratorio sobre el tratamiento con apremilast durante 52 semanas.
Apremilast fue aprobado el 21 de marzo de 2014 por la Agencia Americana del Medicamento (FDA) para el tratamiento de pacientes con artritis psoriásica activa y el 23 de septiembre obtuvo la aprobación para el tratamiento de psoriasis en placas de moderada a severa en pacientes candidatos a fototerapia y terapia sistémica. Se ha presentado una nueva solicitud de indicación a las autoridades sanitarias canadienses en el segundo trimestre de 2013 en artritis psoriásica en base a los resultados de los ensayos clínicos PALACE 1, 2 y 3, así como una nueva solicitud de autorización para la comercialización de apremilast en Europa en psoriasis y artritis psoriásica

Más calidad de vida
El programa de ensayos clínicos en fase III ESTEEM también ofrece datos sobre el efecto de apremilast en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes así como sobre la productividad laboral y sus limitaciones en el trabajo. Según los datos de ESTEEM 2, el tratamiento con apremilast 30 mg dos veces al día después de 16 semanas mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes en comparación con placebo. Esta mejora se ha observado en diferentes parámetros como el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI), el cuestionario sobre la salud del paciente (Patient Health Questionnaire), el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D) y en la encuesta Short-Form Health Survey que refleja los componentes físicos y psicológicos.
En la semana 16 de tratamiento más del 70 por ciento de los pacientes que recibieron esta pauta lograron una mejora significativa  en el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D) de, al menos, 5 puntos. Aproximadamente la mitad de los pacientes también registraron una mejora de, al menos, un 50% en el índice PASI (PASI 50) en comparación con placebo y 5 puntos o más de mejoría en el DLQI, cumpliendo así los criterios del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) y las guías europeas S3.
Los resultados de este estudio en cuanto a la productividad laboral en 1.250 pacientes que formaron parte de los estudios ESTEEM 1 y 2 demostraron que, en comparación con placebo, el tratamiento con apremilast mejora significativamente la productividad laboral (p=0.31) y reduce las limitaciones en el trabajo (p=0.35) en la semana 16. “El peaje que deben pagar los pacientes con psoriasis, su incidencia en el sistema sanitario y a nivel económico, son factores importantes y que están infravalorados”, señala Scott Smith, presidente de Inflamación e Inmunología de Celgene. "Estos resultados subrayan aún más la importancia de invertir en innovación médica para proporcionar a los pacientes una mejor calidad de vida y menos limitaciones a nivel social y laboral”, concluye.

Sobre ESTEEM 1 y 2

21 June 2012

Eculizumab demuestra su eficacia y seguridad en diversas poblaciones de pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna


El tratamiento con eculizumab demuestra su eficacia y seguridad en diferentes poblaciones de pacientes que padecen Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad ultra-rara, progresiva, que consiste en la activación incontrolada del sistema del complemento y que es potencialmente mortal,  según se muestra en diversos estudios presentados en el 17º Congreso Europeo de Hematología (EHA), celebrado en Ámsterdam.
En este contexto, cabe destacar entre las comunicaciones presentadas en el Congreso, la efectividad de eculizumab en pacientes que, a pesar de tener un historial de trombosis, la hemólisis no era lo suficientemente grave como para requerir transfusiones de sangre. De hecho, en un caso particular que había sufrido tres grandes crisis trombóticas durante un periodo de cinco años, después de la administración de eculizumab el paciente no ha experimentado recaídas.
Asimismo,  se ha demostrado una reducción del 86% de la hemólisis con eculizumab en pacientes con HPN, valorada mediante la LDH a los 4,5 años. Estos datos son muy importantes debido a que la hemólisis crónica mediada por el complemento es la causa subyacente de las enfermedades asociadas a la HPN y de su consiguiente mortalidad.
Los pacientes con una hemólisis 1,5 superior al límite de normalidad (medida por la LDH) en el momento del diagnóstico tenían una tasa de mortalidad 5 veces mayor que la población general de edad y sexo equiparables (P<0,001). De ahí que el diagnóstico precoz sea esencial para mejorar el tratamiento y el pronóstico de estos pacientes.
Eculizumab es el único medicamento aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) y la EMEA (Agencia Europea del Medicamento) en 2007, que ha demostrado reducir drásticamente el  riesgo de trombosis en los pacientes de HPN, mejorando su calidad de vida  y equiparando su supervivencia a la de la población general.

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad ultra-rara que afecta alrededor de 250 pacientes en España. Se trata de un trastorno genético en el cual ciertas proteínas inhibidoras del complemento no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos y, en consecuencia, éstos quedan desprotegidos de la acción lítica del sistema del complemento (sistema inmunitario primario) y se van destruyendo de forma prematura y crónica (proceso llamado hemólisis).2 Esta enfermedad sistémica deteriora grave y progresivamente a los pacientes, aumentando drásticamente el riesgo de trombosis, siendo ésta la principal causa de muerte junto con la insuficiencia renal.3-4
La HPN es una enfermedad de difícil diagnóstico, que normalmente debuta alrededor de los  30 años. La  supervivencia media de los pacientes con HPN oscila entre 10 y 15 años desde su diagnóstico, por lo que es fundamental un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para mejorar el pronóstico de estos pacientes, especialmente cuando aparece trombosis, dolor abdominal, dolor torácico o disnea
Antes de la aparición de eculizumab, no existía ningún tratamiento específico de la HPN, habiendo solo medidas paliativas sintomáticas como las transfusiones sanguíneas y la terapia inmunosupresora inespecífica.

20 June 2012

Un estudio en fase II con virus adeno-asociado 2 ofrece nuevas claves en el tratamiento de la hemofilia



"En el siglo XXI hemos alcanzado dos grandes logros en el campo de la hemofilia: por un lado, un tratamiento sencillo accesible a todo el mundo, y por otro, la posibilidad de que los niños que nacen con esta patología puedan llevar una vida normal gracias a las terapias adecuadas", afirmó Katherine A. High, del Hospital Infantil de Filadelfia (Estados Unidos), durante su intervención en el XVII Congreso Europeo de Hematología que se ha celebrado en Ámsterdam (Holanda).


Sin embargo, aunque cada vez hay más avances en terapia génica en este terreno, la especialista insistió en que para que tenga efectividad la estrategia de la terapia génica debe ser descrita en términos del vector, el transgén y el tejido patológico. Además, remarcó que la toxicidad puede relacionarse con el vector. "Actualmente disponemos de dos tipos de estrategias: o bien integramos el tratamiento en la célula madre, o in vivo, en cuyo caso la integración no es necesaria".
High presentó los resultados de un estudio en fase II en humanos con el vector de virus adeno-asociado 2 (AAV2, por sus siglas en inglés), que previamente se había analizado en modelo canino. "El primer paso de nuestra investigación fue determinar la dosis adecuada para los pacientes. Comprobamos que la que se había administrado a los perros era la adecuada en humanos", explicó la hematóloga.
Resultados
Tras cuatro semanas de tratamiento, los científicos comprobaron una pérdida de la expresión en las pruebas de función hepática (LFT, por sus siglas en inglés), que no se había registrado en el modelo animal y que podría deberse a una respuesta inmunológica.
"Analizando los datos que se han obtenido en esta investigación y atendiendo a la estructura de los AAV, hemos descubierto que el vector puede incidir directamente en los niveles de expresión, y que la respuesta inmunológica está limitada durante esta actividad", afirmó High durante su ponencia. "Estas conclusiones nos han otorgado nuevos criterios de exclusión; por ejemplo, la neutralización de los anticuerpos para bloquear la transducción de los vectores AAV".
Respecto a las soluciones, Katherine A. High reconoció que los siguientes pasos serían modificar la respuesta de las células T para mejorar la tolerancia del paciente al vector AAV y monitorizar los lugares concretos donde se desencadena la respuesta inmunológica para evaluar una nueva estrategia de tratamiento.
**Publicado en "DIARIO MEDICO"

Vania Hungria: "Hoy en día se puede mejorar la calidad de vida del paciente con mieloma mútiple"



"Hoy en día el mieloma múltiple es incurable, pero se puede aumentar la calidad de vida del paciente gracias a los avances de los medicamentos en la última década", afirmó a NOTICIAS DE SALUD en Amsterdam la doctora brasileña Vania Hungria, profesora asociada de la Santa Casa de Sao Paulo y directora médica para Latinoamérica de la IFM( Fundación Internacional del Mieloma). Esta especialista participó en la ciudad holandesa en las sesiones de trabajo del Congreso de la EHA( Asociación Europea de Hematología).
En los últimos años han crecido las investigaciones sobre esta enfermedad "aunque ahora la clave pasa por identificar el tipo de paciente que se vería mejorado. No siempre los trasplantes dan los resultados favorables y positivos que se esperan". La doctora Hungria confirmó que se está comprobando cómo la enfermedad está afectando a gente joven "aunque no se pueda demostrar estadísticamente ni tampoco las causas directas que provocan esto. Se puede asociar a varios factores pero ninguno en concreción pàra explicar esta situación".
El mieloma múltiple afecta a casi un millón de personas en todo el mundo, aunque los medicamentos de tercera generación aparecen como un freno a  la enfermedad. La aplicación de Revlimid( producto de la compañía farmacéutica Celgene) como tratamiento continuo en dosis concretas está manteniendo el frfreno por su tolerabilidad.

19 June 2012

El hematólogo Jesús San Miguel a DIARIO MEDICO: "Hemos invertido mucho en ladrillo y poco en investigación"


Cada año la Sociedad Europea de Hematología (EHA) distingue a un hematólogo europeo con la Carreras Lecture, conferencia que inaugura el congreso de la sociedad. Este año el reconocimiento se lo ha llevado Jesús San Miguel, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, catedrático de Medicina de la Universidad de Salamanca y director del Instituto de Investigación Biomédica en la misma ciudad. Por si no fuera suficiente, San Miguel también ha sido galardonado con el Kyle Lifetime Achievement Award, el premio más importante del mundo a la investigación en mieloma múltiple. Diario Médico pudo hablar con él tras la Carreras Lecture.
"Estoy muy contento porque es la mayor distinción que hace la EHA. Me llena de satisfacción, ya que no es tanto un reconocimiento personal sino un reconocimiento al grupo español de mieloma; sus componentes llevamos muchos años trabajando conjuntamente en el campo de la farmacología y de la biología de esta patología, y también es un reconocimiento al grupo de Salamanca", explicó San Miguel.
'Carreras Lecture'
En la conferencia, el especialista explicó el tipo de investigación que llevan a cabo desde Salamanca en el campo de la biología del mieloma tratando de comprender mejor las lesiones genéticas que se producen en una célula, y por qué se transforman los cuadros premalignos en malignos, así como el papel que el microambiente tumoral juega en estas transformaciones.
"También he tratado de destacar cómo la biología de la célula tumoral nos está ayudando a identificar factores pronósticos y subgrupos dentro del mieloma y las contribuciones que ha hecho nuestro grupo para la detección de enfermedad mínima residual, que van a permitir monitorizar mejor el tratamiento". En la segunda parte de la charla se centró en el progreso del tratamiento que forma parte de la historia del grupo español del mieloma, con algunas contribuciones que han sido claves para el desarrollo de los inhibidores de proteasomas y de los fármacos inmunomoduladores.
Respecto a la situación de la investigación en España, San Miguel reconoció que en Hematología hay grupos colaborativos y clínicos muy fuertes de reconocido prestigio internacional, pero destacó que la situación actual es muy delicada. "Uno de los errores de España es haber invertido mucho en ladrillo y poco en investigación, pero si somos capaces de salir adelante podremos aprender de nuestros errores".
**Publicado en "DIARIO MEDICO"

18 June 2012

La EHA emite una llamada internacional para aliviar las carencias de los fármacos


La European Hematology Association, la American Society of Hematology y la European Cancer Patient Coalition emiten una llamada internacional para movilizarse con el fin de aliviar las carencias de los fármacos  
    La European Hematology Association (EHA), la American Society of Hematology (ASH) y la European Cancer Patient Coalition (ECPC) se unieron al solicitar una acción común en un esfuerzo para mitigar las carencias de los fármacos hematológicos en Europa, Estados Unidos y en todo el mundo. El colectivo realizó el anuncio hoy tras el EHA-ASH Joint Symposium en el 17 congreso de la EHA en Ámsterdam, que se dedicó a la crisis de la carencia de fármacos.  
    La acción común busca en primer lugar aumentar la concienciación sobre las carencias de los fármacos entre los hematólogos. Las carencias de los fármacos en todo el mundo afectan de forma particular a los hematólogos y a sus pacientes, ya que los fármacos más vulnerables a las carencias son los que se utilizan para tratar las enfermedades de la sangre que suponen una amenaza para la vida.  
    La colaboración internacional también recopilará datos sobre las actuales carencias de fármacos e informará a las autoridades de la salud. La EHA, la ASH y la ECPC emitirán informes de sus respectivas autoridades gubernamentales en torno a las carencias actuales de fármacos en un esfuerzo para reforzar el suministro de los fármacos de necesidad vital de la forma más efectiva y eficaz.  
    Finalmente, la solicitud de colaboración para apoyar la legislación en Estados Unidos, Europa y en todo el mundo proporciona intervenciones claras y eficaces para aliviar las carencias de los fármacos.  
    "En Estados Unidos, las legislaciones que están bajo marcha podrían frenar la carencia de los fármacos", explicó Ulrich Jäger, director general de la EHA, y añadió: "pero en Europa no contamos aún con un conocimiento adecuado del espectro del problema. Debemos trabajar de forma conjunta con nuestros socios para aumentar la concienciación y proteger la salud de los pacientes con enfermedades de la sangre en todo el mundo".  

Un estudio evidencia que el Síndrome Hemolítico Urémico atípico afecta a cualquier órgano vital


Los pacientes con Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa) pueden sufrir afectación a nivel de cualquier órgano vital debido a las consecuencias de la microangiopatía trombótica (MAT) a nivel sistémico, según un estudio presentado en el 17º Congreso Europeo de Hematología (EHA), celebrado en Ámsterdam.
El SHUa es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser un proceso degenerativo muy rápido y que afecta tanto a adultos como a niños. A causa de esta afectación sistémica, más del 50 % de los pacientes fallecen, necesitan diálisis renal o presentan daño renal permanente dentro en el primer año del diagnóstico.
Las graves consecuencias del SHUa hacen que sea de vital importancia el rápido diagnóstico y la intervención clínica.
Según este estudio retrospectivo, todos los pacientes tuvieron afectación renal. Además, un 37% de los pacientes tuvieron complicaciones a nivel del sistema gastrointestinal y otro 37% tuvieron complicaciones a nivel cardiovascular, además de un 17% de los pacientes que tuvieron complicaciones neurológicas.

Síndrome Hemolítico Urémico atípico
El SHUa es una enfermedad ultra-rara, crónica y potencialmente mortal en la que una deficiencia genética de uno o varios genes reguladores del complemento causa una activación incontrolada del mismo durante toda la vida, lo que da lugar a microangiopatía trombótica (MAT) mediada por el complemento, con la formación de coágulos en los capilares sanguíneos de todo el cuerpo. La activación permanente e incontrolada del complemento en el SHUa provoca un riesgo continuo de MAT, que produce daños repentinos, catastróficos en el riñón, cerebro, corazón y otros órganos vitales, así como muerte prematura. Más de la mitad de los pacientes con SHUa mueren, necesitan diálisis renal o sufren daños renales permanentes en el plazo de un año desde el diagnóstico.6La mayoría de los pacientes con SHUa que reciben trasplante renal suelen experimentar MAT sistémica posterior, lo que da lugar a una tasa de fracaso del trasplante de aproximadamente el 90%.
El SHUa afecta tanto a niños como a adultos. En un amplio grupo de pacientes con SHUa, el 60% fueron diagnosticados por primera vez antes de los 18 años de edad.5 Además, la MAT mediada por el complemento causa una reducción de la cifra de plaquetas y destrucción de eritrocitos. Aunque se han identificado mutaciones en al menos diez genes reguladores del complemento diferentes, en el 30-50% de los pacientes con diagnóstico confirmado de SHUa no se identifica ninguna mutación.

Encuesta internacional de resonancia magnética cardiovascular T2* en talasemia


"Existe una gran oportunidad potencial para salvar vidas por medio de la identificación primaria de la carga de hierro cardiaca en pacientes con talasemia", declaró el profesor John-Paul Carpenter, de la Royal Brompton CMR Unit de Londres en el 17 Congreso de la European Hematology Association en Ámsterdam.  
    La talasemia mayor (TM) es un problema de salud importante, con más de 250.000 nuevos niños dependientes de transfusión identificados cada año en todo el mundo. En la mayor parte de los pacientes con TM y que reciben transfusiones regulares, la acumulación del hierro cardíaco es la causa de los fallos cardíacos y del fallecimiento primario. La resonancia magnética cardiovascular (CMR) T2* proporciona una evaluación calibrada y reproducible del hierro de miocardio, que ha contribuido a la mejora de la supervivencia en pacientes con TM. A pesar de ello, hay pocos datos relacionados con el hierro de miocardio y su relación con los resultados en el mundo.  
    HEmos llevado a cabo una encuesta con 3.411 pacientes en 34 centros que utilizan T2* CMR. Incluso si la cohorte de pacientes TM bien tratados en todo el mundo ha tenido acceso a transfusiones regulares, quelación y T2* CMR, una gran proporción (42,3%) ha padecido carga de hierro de miocardio moderada o severa. Se dieron diferencias regionales destacadas en la prevalencia de la sobrecarga de hierro cardiaca que, a pesar de las diferencias en los tratamientos clínicos, podría indicar la variación de la predisposición a la carga de hierro de miocardio. T2* CMR identifica a estos pacientes con un riesgo aumentado de valores de miocardio T2* <10ms estando fuertemente asociados con el desarrollo futuro de los fallos cardiacos y fallecimiento. Existe una gran oportunidad potencial para salvar vidas en la identificación primaria de la carga de hierro primaria y T2* CMR necesita estar disponible de forma más amplia.  

Six-Year Follow-Up Data for SPRYCEL®▼ (dasatinib) 100 mg Once Daily Demonstrates 71% Overall Survival in Patients


Bristol-Myers Squibb Company  and Otsuka Pharmaceutical Europe Ltd., today announced six-year follow-up results from a Phase 3 randomised, open-label, dose-optimisation study of SPRYCEL(R) (dasatinib) in Philadelphia chromosome-positive (Ph+) chronic-phase chronic myeloid leukaemia (CP-CML) adult patients resistant or intolerant to Glivec(R) (imatinib).  
    Long-term survival data  
    The six-year data shows progression-free survival of 49.3% and an overall survival of 71% for patients randomised to dasatinib 100 mg once daily (n=167), with 6% of patients (n=10) progressing to accelerated or blast phase on study at six years of follow-up.  
    Safety and tolerability data from patients randomized to the 100 mg arm during the six-year follow up are consistent with the previously reported safety profile of dasatinib 100 mg once daily. In this 100 mg QD arm, the most common grade 3/4 adverse events (AEs) were (cumulative 6 year occurrence): neutropenia (36%), thrombocytopaenia (24%), and anaemia (13%).[1] The cumulative incidence rates of the most common non-haematological AEs of Grade 3/4 at six years of follow-up were: diarrhoea (4.3%), fatigue (4.3%), infections (6.1%) and pleural effusion (5.3%).  
    This is the longest reported follow-up of 2nd generation Tyrosine Kinase Inhibitors for patients resistant or intolerant to imatinib.  
    Safety and Tolerability at Six Years  
    Safety and tolerability data from the six-year study are consistent with the previously reported safety profile of dasatinib 100 mg once daily. For full information on SPRYCEL (dasatinib) please refer to SmPC athttp://www.ema.europa.eu.  
    These data was presented at the 17th Congress of the European Hematology Association in Amsterdam. 

17 June 2012

En el mundo hay un millón de pacientes con mieloma múltiplel


Descargar IMG00033-20120615-2209.jpg (64,8 KB)
Alrededor de un millón de personas en todo el mundo padece mieloma múltiple, una enfermedad que cada vez está afectando más a los jóvenes y donde los factores medioambientales pueden tener una especial incidencia. Aprovechando la celebración en Amsterdam del Congreso de la EHA( Asociación Europea de Hematología) la Fundación Internacional del Mieloma organizó un Worshop para periodistas donde ofrecieron nuevos datos sobre esta patología.
Brian Durie( secretario y cofundador de la IMF) explicó la historia y los objetivos de la misma, que ahora cumple 22 años de su constitución. Esta enfermedad es una forma de cáncer de la médula ósea que va destruyendo los huesos progresivamente. Es crónica y afecta al sistema inmunológico. Según los especialistas "en estos momentos ni tiene cura pero sí puede ser controlada en un período de hasta diez años de la vida del enfermo". Como soluciones a su tratamiento no siempre el trasplante es positivo y la clave aparece en los nuevos medicamentos que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes".
En un reciente estudio se ha demostrado que después de los ataques del 11-S en Nueva York los efectos químicos de los atentados han aumentado los casos de mieloma múltiple.
En el acto expertos internacionales explicaron los últimos avances en fármacos para combatirla. AoAntonio Palumbo( Universidad de Torino) abogó como clave el tratamiento continuo con Revlimid( CELGENE), un medicamento más tolerable y en dosis concretas que ha sido eficaz en pacientes entre 65/75 años. Paul Richardson( del Dana Farber Cancer Institute USA) habló de los inhibidores de segunda generación pero en los que hay que mejorar los efectos secundarios. Para ello ya se ha cambiado la forma  de aplicación y reducir la toxicidad. Xavier Leleu( Hospital Huriez de Lille) avabzó sobre la tercera generación de medicamentos inmunomodulatorios que llega pronto y que  puedemañadir una media de 2´5 años de vida para los pacientes. Finalmente, Reinier Raymakers( de la Universidad de Utretch) destacó el uso de las técnicas de imagen para detectar este enfermedad.

--CONCLUSIONES:
*Los pacientes necesitan el acceso a las mejores terapias
*Se ha avanzado en el tratamiento pero hay que buscar nuevas opciones
*Es necesario investigar mejor para acelerar la búsqueda de medicamentos
para curarla
*No hay todavía biomarcadores para la mayoría de los medicamentos
*Los ensayos clínicos son caros. Ahora hay uno en marcha valorado en un millón de euros para un total de 84 pacientes
*El futuro sobre esta enfermedad puede ser halagueño por la investigación. Ahora  se estudian 80 moléculas nuevas
*Se está duplicando el índice de supervivencia media de vida según los datos de los últimos siete años

15 June 2012

Cómo las células malignas en pacientes con leucemia linfocítica crónica escapan al reconocimiento y ataque de las células T

El doctor Alan Ramsay presentará sus descubrimientos de un estudio en pacientes con leucemia linfocítica crónica que contribuirá al diseño de estrategias inmunoterapéuticas encaminadas a destruir las células cancerígenas en el 17 Congreso de la European Hematology Association celebrado en Ámsterdam.


La activación de células T es esencial para la inmunidad, incluyendo el reconocimiento y destrucción de células objetivas anormales, como las células cancerígenas. La actividad de las células T está estrechamente regulada por la señalización en el sitio de contacto (conocida como “sinapsis inmune”) con una célula objetiva. Sin embargo, la capacidad de las células cancerígenas para evadir el reconocimiento y destrucción de células T es una referencia emergente de la progresión de la enfermedad. Hemos demostrado previamente que las células tumorales inducen la función de señalización y destrucción de la sinapsis inmune de célula T en los pacientes de leucemia linfocítica crónica. El objetivo de este estudio fue identificar las moléculas que median este defecto de células T en el cáncer. Diseñamos y realizamos ensayos de laboratorio para identificar que las moléculas inhibidoras CD200, CD270 (HVEM), CD274 (PD-L1) y CD276 (B7-H3) son invitadas por las células de la leucemia a inducir la señalización de sinapsis de célula T deteriorada. Mostramos que estas moléculas inhibidoras son altamente activas y actúan de mediadoras en la función de célula T deteriorada en las malignidades hematológicas (incluyendo el linfoma folicular) y las células de carcinoma sólidas. De relevancia clínica, demostramos que el fármaco inmunomodulatorio lenalidomida previno la inducción del defecto de activación de célula T regulando a la baja la expresión y actividad de la molécula inhibitoria de célula tumoral. Estos resultados establecen un nuevo mecanismo de evasión inmune por el que las células cancerígenas explotan múltiples rutas de señalización inhibidoras para suprimir la señalización de sinapsis de célula T. Estos hallazgos preclínicos deberían contribuir al diseño de las estrategias inmunoterapéuticas para bloquear específicamente estas moléculas inhibitorias en el cáncer y reparar el reconocimiento de células T y la destrucción de células cancerígenas.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud