Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que distintos aspectos de la vida escolar, como la práctica de deporte, el peso del material escolar, el método con el que se cargue y la duración de su transporte o el mobiliario a disposición de los alumnos son, entre otros, factores que influyen en el dolor de espalda de los escolares.
En España, a los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ya lo ha padecido alguna vez en su vida. Y padecer dolor de espalda en la infancia aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto.
Por ello, la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs se unen un año más para lanzar una campaña de educación sanitaria destinada a reducir los problemas de espalda entre la población escolar.
Como explica el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Isacio Siguero, el inicio de la campaña "coincide con el comienzo del curso académico, ya que estas fechas son claves para tomar concienciación sobre el problema". Y es que como recuerda el doctor Siguero, "en este período aumenta el riesgo de padecer dolencias de espalda debido a factores asociados a la actividad escolar".
En este sentido, el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs, subraya que estudios científicos han demostrado que conocer las medidas de prevención reduce el riesgo de sufrir dolores de espalda y, si se padecen, disminuye el grado de incapacidad que causan. De ahí el interés y la relevancia de la campaña, y la conveniencia de dirigirla a los escolares.
Cómo prevenir el dolor de espalda en el colegio
La medida más relevante para prevenir los dolores de espalda en el futuro es la práctica de ejercicio físico en la infancia. "De hecho –enfatiza el doctor Kovacs- la actividad física es indispensable y necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva. Además, realizar ejercicio físico de manera periódica reduce el riesgo de padecer dolencias de la espalda y, aumenta la probabilidad de que, si aparece dolor, éste sea de corta duración e influya menos en la actividad cotidiana y la calidad de vida".
Sin embargo, la práctica de deporte a nivel competitivo puede aumentar el riesgo de que el dolor aparezca y se convierta en crónico. Para reducir este riesgo, es preciso seguir estrictamente las pautas del entrenador y, cuando está indicado, realizar ejercicios compensatorios. También conviene siempre calentar antes de empezar la actividad y estirar los músculos al terminar. Pero el deporte sólo puede causar problemas cuando se realiza a nivel competitivo, en un contexto en el que ganar es más importante que realizar una actividad saludable, y si el entrenamiento es inadecuado y se repite con mucha intensidad. Por eso, ese riesgo sólo afecta a una minoría de deportistas, y no tiene que convertirse en una excusa para no hacer deporte.
Asimismo, el transporte de un peso excesivo en las carteras y mochilas también constituye otro de los factores asociados a sufrir dolor de espalda, especialmente cuando el transporte dura más tiempo. De hecho, estudios internacionales demuestran que el dolor de espalda es menos frecuente entre los escolares que disponen de taquillas en sus colegios, al permitirles transportar menos peso y con menos frecuencia, y entre aquellos que están en mejor estado físico, pues una mayor y más entrenada musculatura reduce la influencia negativa del excesivo peso de la mochila. Eso recalca de nuevo la importancia del ejercicio físico.
En la actualidad, se estima que aproximadamente un tercio de los escolares transportan una carga superior al 10% de su peso, que es el límite recomendado por los expertos para los adultos.
Por último, cabe señalar la importancia de un adecuado mobiliario escolar. "Las sillas y pupitres deben ser de altura regulable de modo que se ajusten a la talla de los escolares para que les permita cumplir las normas de higiene postural, como sentarse lo más atrás posible en la silla con la espalda recta y los codos apoyados. Es evidente que no todos los niños crecen al mismo ritmo y, sin embargo, en la mayoría de las aulas el mobiliario escolar es idéntico e inadaptable, lo que les obliga a adoptar posturas inadecuadas", afirma.
-Prevención temprana para evitar enfermedades futuras
Para el presidente del CGCOM "hay que insistir, de nuevo, en potenciar políticas de educación y prevención entre los niños españoles con el fin de intentar crear hábitos saludables que eviten enfermedades futuras".
Precisamente, con el objetivo de ofrecer a los escolares las medidas que contribuyen a prevenir el dolor de espalda, la presente campaña se basa en la edición y distribución de un nuevo monográfico del Tebeo de la Espalda, sobre qué hacer para tener una espalda sana en el colegio.
A través del personaje del doctor Espalda y mediante viñetas atractivas y de fácil comprensión, se facilita a los menores los conocimientos fundamentales para la salud de su espalda y la prevención de sus afecciones. Dirigido a escolares de entre 6 y 10 años -dado que para prevenir estas afecciones es necesario educar a edades tempranas sobre los hábitos adecuados para la salud de la espalda- el cómic ha sido diseñado y dibujado por el ilustrador Adolfo Arranz.
En el contexto de esta Campaña la Fundación Kovacs, propietaria de los derechos de copia del tebeo, ha ofrecido gratuitamente un año más a todas las Consejerías de Sanidad y Educación la posibilidad de imprimirlo y distribuirlo entre los escolares de 6 y 10 años durante el curso académico 2008/ 2009.
-Mejorar la salud de la espalda mediante juegos
Además, este año con el fin de reforzar los mensajes y facilitar su acceso a los pequeños, se ha creado una Zona Infantil específica en la página web de referencia internacional en el ámbito de la espalda y sus dolencias (www.espalda.org), desde la que también se puede descargar gratuitamente el Tebeo de la Espalda, tanto en castellano, como en su versión en inglés.
En esta zona, de una forma divertida y a través de los personajes del tebeo, se invita a los niños a aprender cómo cuidar su espalda mediante juegos interactivos: puzzles, figuras para colorear, juegos de memoria, o práctica de un test de verdadero y falso para ayudar a fijar los conocimientos adquiridos por el niño, entre otros contenidos.
Con esta campaña, ambas entidades esperan superar el éxito de las ediciones anteriores, en las que han participado diversas Comunidades Autónomas, se han distribuido más de 158.000 ejemplares del Tebeo y se han realizado cerca de 90.000 visitas de la versión digital.
El apoyo de la OMC a esta campaña se enmarca dentro de la política de acercamiento e implicación de la institución con la sociedad y con la salud y bienestar de la misma.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 September 2008
03 September 2008
El 84% de los médicos considera el insomnio como un grave problema
Los resultados de una encuesta europea realizada a un total de 1.032 médicos (tanto de atención primaría como especialistas) de cinco países europeos, entre ellos españoles, revelaron que el 84% de ellos (el 81% de atención primaria y el 86% de especialistas) considera el insomnio como una enfermedad grave que se debería tratar como tal. La mayoría de los casos de insomnio están asociados a otra enfermedad como cardiopatía, hipertensión arterial, ansiedad o depresión y el 90% de los encuestados piensa que el tratamiento del insomnio de un paciente tendrá un efecto positivo sobre la enfermedad asociada.
El insomnio es una enfermedad frecuente. De acuerdo con un trabajo publicado en la revista Journal of Clinical Psychiatry en 2001, el insomnio está diagnosticado y tratado de forma insuficiente. De acuerdo con la información disponible, el insomnio puede afectar hasta al 32,1% de las personas de España; podría ser una enfermedad primaria (que no parece estar asociada a otras enfermedades médicas o psiquiátricas) o una enfermedad asociada (que está ligada a un trastorno psiquiátrico o médico comórbido).
Un sueño insuficiente, o un sueño con interrupciones constantes, puede afectar a la calidad de vida del paciente, produciendo desesperación y frustración profunda. Esto podría afectar negativamente a las relaciones con la familia, amigos y compañeros de trabajo. Se ha asociado la falta de sueño a un aumento de los accidentes, lo que a su vez impone una carga significativa a los sistemas sanitarios. Más de dos tercios (69%) de los médicos encuestados afirmó que el sueño ininterrumpido es más importante para el bienestar de un paciente que seguir una dieta adecuada.
El Dr. Diego García-Borreguero, Director del Instituto de Investigación del Sueño de Madrid, ha destacado que "estos resultados demuestran la importancia que muchos médicos atribuyen al diagnóstico y al tratamiento del insomnio. Todos los médicos deben centrarse en el insomnio, así como en la enfermedad subyacente asociada, para mejorar la calidad de vida de los pacientes".
Se dispone de diversas opciones para el tratamiento a corto plazo del insomnio en la mayoría de los países europeos; dichas opciones incluyen benzodiazepinas (como diazepam y lorazepam)‡ y fármacos no benzodiazepínicos (como zopiclona y zolpidem)‡; ambos tipos de fármacos están autorizados para el tratamiento de estos pacientes (hasta 4 semanas) que requieren ayuda para poder dormir correctamente.
La encuesta, realizada a 1.032 médicos de atención primaria y psiquiatras de cinco países europeos, revisa sus percepciones respecto al insomnio, su tratamiento y las distintas opciones terapéuticas1.
-Sobre la encuesta
La encuesta fue realizada por ICM Research para GlaxoSmithKine a 1.032 médicos del Reino Unido, España, Francia, Alemania e Italia. De ellos, 510 eran médicos de atención primaria y 507 eran especialistas (el 88% de los especialistas eran psiquiatras y neurólogos y el 12% restante eran médicos con interés especial en el sueño). Las entrevistas se realizaron entre el 1 de julio y el 20 de agosto de 2008.
La encuesta analizó las actitudes, conocimientos y percepciones sobre el insomnio primario y el insomnio asociado a enfermedades psiquiátricas (comórbidas).
El insomnio es una enfermedad frecuente. De acuerdo con un trabajo publicado en la revista Journal of Clinical Psychiatry en 2001, el insomnio está diagnosticado y tratado de forma insuficiente. De acuerdo con la información disponible, el insomnio puede afectar hasta al 32,1% de las personas de España; podría ser una enfermedad primaria (que no parece estar asociada a otras enfermedades médicas o psiquiátricas) o una enfermedad asociada (que está ligada a un trastorno psiquiátrico o médico comórbido).
Un sueño insuficiente, o un sueño con interrupciones constantes, puede afectar a la calidad de vida del paciente, produciendo desesperación y frustración profunda. Esto podría afectar negativamente a las relaciones con la familia, amigos y compañeros de trabajo. Se ha asociado la falta de sueño a un aumento de los accidentes, lo que a su vez impone una carga significativa a los sistemas sanitarios. Más de dos tercios (69%) de los médicos encuestados afirmó que el sueño ininterrumpido es más importante para el bienestar de un paciente que seguir una dieta adecuada.
El Dr. Diego García-Borreguero, Director del Instituto de Investigación del Sueño de Madrid, ha destacado que "estos resultados demuestran la importancia que muchos médicos atribuyen al diagnóstico y al tratamiento del insomnio. Todos los médicos deben centrarse en el insomnio, así como en la enfermedad subyacente asociada, para mejorar la calidad de vida de los pacientes".
Se dispone de diversas opciones para el tratamiento a corto plazo del insomnio en la mayoría de los países europeos; dichas opciones incluyen benzodiazepinas (como diazepam y lorazepam)‡ y fármacos no benzodiazepínicos (como zopiclona y zolpidem)‡; ambos tipos de fármacos están autorizados para el tratamiento de estos pacientes (hasta 4 semanas) que requieren ayuda para poder dormir correctamente.
La encuesta, realizada a 1.032 médicos de atención primaria y psiquiatras de cinco países europeos, revisa sus percepciones respecto al insomnio, su tratamiento y las distintas opciones terapéuticas1.
-Sobre la encuesta
La encuesta fue realizada por ICM Research para GlaxoSmithKine a 1.032 médicos del Reino Unido, España, Francia, Alemania e Italia. De ellos, 510 eran médicos de atención primaria y 507 eran especialistas (el 88% de los especialistas eran psiquiatras y neurólogos y el 12% restante eran médicos con interés especial en el sueño). Las entrevistas se realizaron entre el 1 de julio y el 20 de agosto de 2008.
La encuesta analizó las actitudes, conocimientos y percepciones sobre el insomnio primario y el insomnio asociado a enfermedades psiquiátricas (comórbidas).
Los profesionales sanitarios y las mlas noticias
Comunicar malas noticias a los pacientes y a sus familiares es un trabajo que forma parte del acto asistencial, al igual que una buena anamnesis (los datos clínicos relevantes de un determinado historial) y un correcto diagnóstico. Al ser algo habitual en el quehacer diario de los profesionales sanitarios, muchos de ellos desarrollan excelentes habilidades comunicativas de forma intuitiva, lo que no quiere decir, ni mucho menos, que sea una tarea fácil.
Dado que existen evidencias de que dichas habilidades desempeñan un papel decisivo en el modo en que el enfermo aborda su problema, la Fundación de Ciencias de la Salud organiza el curso on line "Comunicar malas noticias", dirigido a profesionales sanitarios y acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Adquirir habilidades de acogida y empatía, y distinguir técnicas concretas de información y negociación, son dos de los objetivos que persigue.
"Es imprescindible que los profesionales sanitarios aprendan el tono emocional con el que debe darse una mala noticia", destaca el Prof. Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. En este contexto, "es tan importante el lenguaje verbal como el no verbal", añade. A este respecto, el curso prevé que los alumnos aprendan a utilizar en sus consultas técnicas tales como la normalización, la legitimación, el manejo de la incertidumbre o el afrontamiento de la negación.
Comunicar malas noticias no es una tarea placentera para los médicos, que no desean quitarle la esperanza al enfermo. Además, muchos profesionales temen la reacción de éste y/o la de sus familiares, además de la dificultad para resolver una respuesta emocional determinada. Es por ello que, antes de hacer nada, sería recomendable tener en cuenta factores tales como la edad del paciente o el miedo del facultativo a ser culpado.
"Mediante escenas breves, pero intensas, se repasan varias técnicas que pueden ayudar a mejorar la práctica clínica del profesional sanitario", explica el Dr. Francesc Borrell, profesor de la Universidad de Barcelona, miembro del Grupo de Comunicación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y director del curso on line.
¿Qué es una mala noticia?
"Conocer lo que es una mala noticia o detectar una información que está siendo percibida como tal por el paciente, y saber aplicar la metodología general de este tipo de informaciones, son aspectos que debe adquirir el profesional sanitario", comenta la Dra. Yolanda Jarabo, magíster en Bioética, miembro del Grupo de Comunicación de la SemFYC y co-directora del curso on line "Comunicar malas noticias".
Reflexionar, ser creativo y proporcionar un entorno adecuado también son acciones decisivas a la hora de dar informaciones negativas, así como individualizar el mensaje en cada situación clínica e ir más allá del protocolo establecido. Más concretamente, este curso se centra en conocer los retos más frecuentes que supone una mala noticia en el diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos, y afronta entornos especialmente difíciles, como las urgencias.
A través de una plataforma e-learning muy intuitiva, el alumno realiza un recorrido que incorpora cinco secciones: "Qué son malas noticias para nuestros pacientes", "Técnicas específicas de comunicación de malas noticias", "El paciente oncológico", "La familia y los acompañantes" y "Evaluación interactiva on line". Únicamente es necesaria una conexión ADSL a internet para realizar el curso, cuya información completa puede encontrarse en la página web de la Fundación de Ciencias de la Salud (www.fcs.es).
Dado que existen evidencias de que dichas habilidades desempeñan un papel decisivo en el modo en que el enfermo aborda su problema, la Fundación de Ciencias de la Salud organiza el curso on line "Comunicar malas noticias", dirigido a profesionales sanitarios y acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Adquirir habilidades de acogida y empatía, y distinguir técnicas concretas de información y negociación, son dos de los objetivos que persigue.
"Es imprescindible que los profesionales sanitarios aprendan el tono emocional con el que debe darse una mala noticia", destaca el Prof. Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. En este contexto, "es tan importante el lenguaje verbal como el no verbal", añade. A este respecto, el curso prevé que los alumnos aprendan a utilizar en sus consultas técnicas tales como la normalización, la legitimación, el manejo de la incertidumbre o el afrontamiento de la negación.
Comunicar malas noticias no es una tarea placentera para los médicos, que no desean quitarle la esperanza al enfermo. Además, muchos profesionales temen la reacción de éste y/o la de sus familiares, además de la dificultad para resolver una respuesta emocional determinada. Es por ello que, antes de hacer nada, sería recomendable tener en cuenta factores tales como la edad del paciente o el miedo del facultativo a ser culpado.
"Mediante escenas breves, pero intensas, se repasan varias técnicas que pueden ayudar a mejorar la práctica clínica del profesional sanitario", explica el Dr. Francesc Borrell, profesor de la Universidad de Barcelona, miembro del Grupo de Comunicación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y director del curso on line.
¿Qué es una mala noticia?
"Conocer lo que es una mala noticia o detectar una información que está siendo percibida como tal por el paciente, y saber aplicar la metodología general de este tipo de informaciones, son aspectos que debe adquirir el profesional sanitario", comenta la Dra. Yolanda Jarabo, magíster en Bioética, miembro del Grupo de Comunicación de la SemFYC y co-directora del curso on line "Comunicar malas noticias".
Reflexionar, ser creativo y proporcionar un entorno adecuado también son acciones decisivas a la hora de dar informaciones negativas, así como individualizar el mensaje en cada situación clínica e ir más allá del protocolo establecido. Más concretamente, este curso se centra en conocer los retos más frecuentes que supone una mala noticia en el diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos, y afronta entornos especialmente difíciles, como las urgencias.
A través de una plataforma e-learning muy intuitiva, el alumno realiza un recorrido que incorpora cinco secciones: "Qué son malas noticias para nuestros pacientes", "Técnicas específicas de comunicación de malas noticias", "El paciente oncológico", "La familia y los acompañantes" y "Evaluación interactiva on line". Únicamente es necesaria una conexión ADSL a internet para realizar el curso, cuya información completa puede encontrarse en la página web de la Fundación de Ciencias de la Salud (www.fcs.es).
Boehringer Ingelheim investiga una solución para la disfunción sexual femenina
Los laboratorios Boehringer Ingelheim han anunciado su compromiso con el avance de la ciencia y la investigación en el área de la disfunción sexual femenina mediante el programa de estudios Bouquet. Este programa investiga la flibanserina, un compuesto no hormonal, como posible tratamiento oral diario para mujeres premenopáusicas con una alteración conocida como trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH).
Los datos presentados en la reunión anual del American College of Obstetricians and Gynecologists indican que hasta una de cada 10 mujeres están afectadas por el TDSH, si bien sólo una tercera parte de las afectadas acude a su médico de cabecera para recibir tratamiento o asesoramiento. El TDSH es un tipo de disfunción sexual femenina definido como una disminución del deseo o del interés sexual, ausencia de pensamientos o fantasías sexuales y ausencia de deseos de actividad sexual; que provoca un malestar acusado y dificultades interpersonales.
Sobre los estudios Bouquet
El programa de estudios Bouquet de Boehringer Ingelheim es un conjunto de ensayos clínicos de fase III que investigan la flibanserina como un posible tratamiento para mujeres con trastorno de deseo sexual hipoactivo. Los estudios pretenden demostrar la eficacia y la seguridad de flibanserina para respaldar la solicitud de su autorización para el tratamiento de esta alteración frecuente y angustiante.
Los estudios Bouquet constan de siete ensayos: ROSE, DAHLIA, VIOLET, DAISY, ORCHID, SUNFLOWER y MAGNOLIA que Boehringer Ingelheim lleva a cabo en América del Norte y Europa en más de 5.000 mujeres premenopáusicas y se prevé que finalicen en 2008/09.
Sobre flibanserina
Flibanserina es un compuesto no hormonal en fase de investigación que se está estudiando como posible tratamiento oral diario para mujeres premenopáusicas con trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH). El compuesto actúa a nivel del sistema nervioso central como agonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT1A y como antagonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT2A.
Para más información Boehringer Ingelheim: www.boehringer-ingelheim.com
Los datos presentados en la reunión anual del American College of Obstetricians and Gynecologists indican que hasta una de cada 10 mujeres están afectadas por el TDSH, si bien sólo una tercera parte de las afectadas acude a su médico de cabecera para recibir tratamiento o asesoramiento. El TDSH es un tipo de disfunción sexual femenina definido como una disminución del deseo o del interés sexual, ausencia de pensamientos o fantasías sexuales y ausencia de deseos de actividad sexual; que provoca un malestar acusado y dificultades interpersonales.
Sobre los estudios Bouquet
El programa de estudios Bouquet de Boehringer Ingelheim es un conjunto de ensayos clínicos de fase III que investigan la flibanserina como un posible tratamiento para mujeres con trastorno de deseo sexual hipoactivo. Los estudios pretenden demostrar la eficacia y la seguridad de flibanserina para respaldar la solicitud de su autorización para el tratamiento de esta alteración frecuente y angustiante.
Los estudios Bouquet constan de siete ensayos: ROSE, DAHLIA, VIOLET, DAISY, ORCHID, SUNFLOWER y MAGNOLIA que Boehringer Ingelheim lleva a cabo en América del Norte y Europa en más de 5.000 mujeres premenopáusicas y se prevé que finalicen en 2008/09.
Sobre flibanserina
Flibanserina es un compuesto no hormonal en fase de investigación que se está estudiando como posible tratamiento oral diario para mujeres premenopáusicas con trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH). El compuesto actúa a nivel del sistema nervioso central como agonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT1A y como antagonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT2A.
Para más información Boehringer Ingelheim: www.boehringer-ingelheim.com
02 September 2008
Los cardiólogos europeos detectan una laguna en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular
Cardiólogos de toda Europa coinciden en señalar que la reducción de la concentración de colesterol-LDL (C-LDL o colesterol “malo”) es el factor más importante a la hora de tratar la dislipidemia (anomalía de los lípidos sanguíneos) y reducir el riesgo de episodios cardiovasculares. La mayoría de los cardiólogos también coinciden en que, además de disminuir el C-LDL, la elevación del colesterol-HDL (C-HDL o colesterol "bueno") y el descenso de los triglicéridos son objetivos importantes para reducir el riesgo cardiovascular. No obstante, a pesar de estas opiniones, los médicos tan sólo tratan a un tercio sus pacientes cardiovasculares basándose en estos tres parámetros lipídicos. Estos datos, derivados de una nueva encuesta realizada por TNS Healthcare y patrocinada por Merck Sharp & Dohme (MSD), se han presentado en Munich durante el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2008.
“Los datos clínicos confirmados acerca de la utilidad de reducir el C-LDL han impulsado el tratamiento de la dislipidemia durante los dos últimos decenios, lo que ha ocasionado un descenso importante de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares”, afirmó Anselm Kai Gitt, M.D., vicedirector del Instituto de investigación sobre el infarto de miocardio de Ludwigshafen, Alemania. “A pesar de estos grandes progresos, los pacientes que han reducido su concentración de C-LDL mediante modificaciones del modo de vida y medicación siguen teniendo un riesgo cardiovascular nada desdeñable. Al tratar a un paciente, han de tenerse en cuenta todos sus factores de riesgo, entre ellos, un C-HDL bajo y los triglicéridos, y recomendar una intervención acorde”.
La investigación revela que la disminución del C-LDL mediante el tratamiento con estatinas podría reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular entre un 25 % y 40 %1. Otros factores que contribuyen al riesgo cardiovascular son las concentraciones bajas de C-HDL, las concentraciones altas de triglicéridos, la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad. Según los resultados de la encuesta, más de dos tercios de los cardiólogos coinciden en que, a pesar de disminuir las concentraciones de LDL, sigue habiendo un riesgo residual de episodios cardiovasculares.
Laguna entre la percepción y la práctica en relación con los factores para tratar la dislipidemia
Según los resultados de la encuesta, el 97 % de los que respondieron afirmó que la reducción del C-LDL es un factor "bastante" o “extremadamente" importante a tener en cuenta a la hora de seleccionar un tratamiento contra la dislipidemia y el 84 % indicó que consideraba “bastante” o “extremadamente” importante incrementar el C-HDL. Sin embargo, en menos de la mitad (47 %) de sus pacientes se tratan ambos lípidos. Asimismo, el 66 % señaló que la reducción de los triglicéridos es "bastante" o "extremadamente" importante. No obstante, tan sólo se trata al 29 % de sus pacientes basándose en estos tres parámetros lipídicos, a pesar de que la mayoría reconoce que los tres lípidos son factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Los cardiólogos hicieron un mayor hincapié en la reducción del C-LDL y la educación sobre el modo de vida. Aun cuando el 89 % de los cardiólogos encuestados coincidieron en que el C-HDL es un factor importante que contribuye a la enfermedad cardiovascular, el 10 % o menos opinó que es importante la educación de los pacientes en relación con la elevación del colesterol bueno.
“Estos datos ponen de manifiesto la opinión arraigada de la importancia de tratar más factores aparte del C-LDL para reducir el riesgo residual de episodios cardiovasculares en los pacientes con dislipidemia, aunque esto no esté reflejándose de manera suficiente en la práctica clínica”, afirmó el Dr. Gitt. “Los cardiólogos se encuentran en una posición privilegiada para cambiar este paradigma. Provistos de conocimientos científicos, experiencia clínica y nuevos avances terapéuticos, podemos definir un abordaje integral del tratamiento de la enfermedad cardiovascular”.
--Acerca de la encuesta
TNS Healthcare encuestó mediante un cuestionario por Internet a un total de 507 cardiólogos de Francia (n = 101), Alemania (n = 100), Italia (n = 100), España (n = 106) y Reino Unido (n = 100) entre el 18 de junio y el 30 de julio de 2008. El ámbito de actuación de estos cardiólogos fue diverso, variando entre hospitales, consultas o ambos en zonas de predominio urbano.
-Efecto de tres lípidos importantes sobre los factores de riesgo cardiovascular
Enfermedad cardiovascular (ECV) es un término general que alude a las enfermedades que afectan al corazón o los vasos sanguíneos. La cardiopatía coronaria (CC), también conocida como arteriopatía coronaria (AC), es una de las formas más frecuentes de ECV y constituye la primera causa de muerte a escala mundial. Entre los principales factores de riesgo de ECV figuran unos lípidos sanguíneos anormales, lo cual no sólo hace referencia a unas concentraciones altas de C-LDL, sino también a unas cifras elevadas de triglicéridos y bajas de C-HDL.
La ECV es la principal causa de mortalidad en Europa, de modo que justificó más de 4,9 millones de muertes (el 52 % de todos los fallecimientos) en 2002. Prácticamente la mitad de todas las muertes por ECV son consecuencia de CC (48 %) y un tercio se deben a ictus (29 %). La CC representa, por sí sola, la causa más frecuente de mortalidad en Europa, de manera que explica unos 2,4 millones de muertes anuales.
-Acerca del colesterol
El colesterol es una de las distintas sustancias grasas (lípidos) que se encuentran en la circulación sanguínea. El colesterol total está constituido principalmente por C-LDL y C-HDL. El C-LDL se denomina colesterol "malo" con frecuencia porque puede acumularse en las paredes de las arterias y formar placas. Con el tiempo, estas placas obstruyen las arterias, lo que puede provocar un infarto de miocardio o un ictus. El C-HDL se llama a menudo colesterol “bueno”, porque se piensa que ayuda a impedir que el C-LDL se acumule en las arterias y porque parece que también protege de las enfermedades cardíacas de otros modos. Los triglicéridos son otro tipo de grasa de la sangre y, en concentraciones elevadas, también incrementan el riesgo de padecer una cardiopatía.
La Encuesta paneuropea (2005) reveló que en torno a un tercio de los varones y el 40 % de las mujeres tienen unas concentraciones bajas de C-HDL, con independencia del uso de un tratamiento modificador de los lípidos (principalmente estatinas). Un C-HDL bajo combinado con unos triglicéridos altos también es habitual en toda Europa, donde el 22 % de los varones y el 25 % de las mujeres presentan concentraciones anómalas de ambos lípidos.
“Los datos clínicos confirmados acerca de la utilidad de reducir el C-LDL han impulsado el tratamiento de la dislipidemia durante los dos últimos decenios, lo que ha ocasionado un descenso importante de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares”, afirmó Anselm Kai Gitt, M.D., vicedirector del Instituto de investigación sobre el infarto de miocardio de Ludwigshafen, Alemania. “A pesar de estos grandes progresos, los pacientes que han reducido su concentración de C-LDL mediante modificaciones del modo de vida y medicación siguen teniendo un riesgo cardiovascular nada desdeñable. Al tratar a un paciente, han de tenerse en cuenta todos sus factores de riesgo, entre ellos, un C-HDL bajo y los triglicéridos, y recomendar una intervención acorde”.
La investigación revela que la disminución del C-LDL mediante el tratamiento con estatinas podría reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular entre un 25 % y 40 %1. Otros factores que contribuyen al riesgo cardiovascular son las concentraciones bajas de C-HDL, las concentraciones altas de triglicéridos, la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad. Según los resultados de la encuesta, más de dos tercios de los cardiólogos coinciden en que, a pesar de disminuir las concentraciones de LDL, sigue habiendo un riesgo residual de episodios cardiovasculares.
Laguna entre la percepción y la práctica en relación con los factores para tratar la dislipidemia
Según los resultados de la encuesta, el 97 % de los que respondieron afirmó que la reducción del C-LDL es un factor "bastante" o “extremadamente" importante a tener en cuenta a la hora de seleccionar un tratamiento contra la dislipidemia y el 84 % indicó que consideraba “bastante” o “extremadamente” importante incrementar el C-HDL. Sin embargo, en menos de la mitad (47 %) de sus pacientes se tratan ambos lípidos. Asimismo, el 66 % señaló que la reducción de los triglicéridos es "bastante" o "extremadamente" importante. No obstante, tan sólo se trata al 29 % de sus pacientes basándose en estos tres parámetros lipídicos, a pesar de que la mayoría reconoce que los tres lípidos son factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Los cardiólogos hicieron un mayor hincapié en la reducción del C-LDL y la educación sobre el modo de vida. Aun cuando el 89 % de los cardiólogos encuestados coincidieron en que el C-HDL es un factor importante que contribuye a la enfermedad cardiovascular, el 10 % o menos opinó que es importante la educación de los pacientes en relación con la elevación del colesterol bueno.
“Estos datos ponen de manifiesto la opinión arraigada de la importancia de tratar más factores aparte del C-LDL para reducir el riesgo residual de episodios cardiovasculares en los pacientes con dislipidemia, aunque esto no esté reflejándose de manera suficiente en la práctica clínica”, afirmó el Dr. Gitt. “Los cardiólogos se encuentran en una posición privilegiada para cambiar este paradigma. Provistos de conocimientos científicos, experiencia clínica y nuevos avances terapéuticos, podemos definir un abordaje integral del tratamiento de la enfermedad cardiovascular”.
--Acerca de la encuesta
TNS Healthcare encuestó mediante un cuestionario por Internet a un total de 507 cardiólogos de Francia (n = 101), Alemania (n = 100), Italia (n = 100), España (n = 106) y Reino Unido (n = 100) entre el 18 de junio y el 30 de julio de 2008. El ámbito de actuación de estos cardiólogos fue diverso, variando entre hospitales, consultas o ambos en zonas de predominio urbano.
-Efecto de tres lípidos importantes sobre los factores de riesgo cardiovascular
Enfermedad cardiovascular (ECV) es un término general que alude a las enfermedades que afectan al corazón o los vasos sanguíneos. La cardiopatía coronaria (CC), también conocida como arteriopatía coronaria (AC), es una de las formas más frecuentes de ECV y constituye la primera causa de muerte a escala mundial. Entre los principales factores de riesgo de ECV figuran unos lípidos sanguíneos anormales, lo cual no sólo hace referencia a unas concentraciones altas de C-LDL, sino también a unas cifras elevadas de triglicéridos y bajas de C-HDL.
La ECV es la principal causa de mortalidad en Europa, de modo que justificó más de 4,9 millones de muertes (el 52 % de todos los fallecimientos) en 2002. Prácticamente la mitad de todas las muertes por ECV son consecuencia de CC (48 %) y un tercio se deben a ictus (29 %). La CC representa, por sí sola, la causa más frecuente de mortalidad en Europa, de manera que explica unos 2,4 millones de muertes anuales.
-Acerca del colesterol
El colesterol es una de las distintas sustancias grasas (lípidos) que se encuentran en la circulación sanguínea. El colesterol total está constituido principalmente por C-LDL y C-HDL. El C-LDL se denomina colesterol "malo" con frecuencia porque puede acumularse en las paredes de las arterias y formar placas. Con el tiempo, estas placas obstruyen las arterias, lo que puede provocar un infarto de miocardio o un ictus. El C-HDL se llama a menudo colesterol “bueno”, porque se piensa que ayuda a impedir que el C-LDL se acumule en las arterias y porque parece que también protege de las enfermedades cardíacas de otros modos. Los triglicéridos son otro tipo de grasa de la sangre y, en concentraciones elevadas, también incrementan el riesgo de padecer una cardiopatía.
La Encuesta paneuropea (2005) reveló que en torno a un tercio de los varones y el 40 % de las mujeres tienen unas concentraciones bajas de C-HDL, con independencia del uso de un tratamiento modificador de los lípidos (principalmente estatinas). Un C-HDL bajo combinado con unos triglicéridos altos también es habitual en toda Europa, donde el 22 % de los varones y el 25 % de las mujeres presentan concentraciones anómalas de ambos lípidos.
01 September 2008
La cinta suiza "Chrigu" logra el triunfo en el I Festival Internacional de Documentales sobre el Cáncer
"Chrigu", de Suiza, ha recibido el Gran Premio en la primera edición de Reel Lives: Cancer Chronicles Film Festival en una ceremonia celebrada en Ginebra (Suiza). Los premios para los participantes se concedieron a "The Truth About Cancer" (EE.UU.) por el mejor reportaje, "The Art of Living "(India) por la mejor historia personal, "The Children of Avenir" (Marruecos) por la mejor película organizativa y "Hookah" (Israel) por el mejor anuncio de servicio público.
Los ganadores de los premios fueron seleccionados entre los 33 finalistas procedentes de 16 países, que habían superado a más de 250 películas presentadas a concurso.
"Estamos muy contentos de celebrar los logros de estos extraordinarios directores de documentales. No sólo son artistas innovadores y notables, sino que también el cáncer les ha marcado de alguna forma", comentó Ann Steyn, presidenta del jurado del festival. "Su experiencia con el cáncer, ya sea de primera mano o cuidando de sus seres queridos, es similar a la de millones de personas en todo el mundo".
El ganador del Gran Premio "Chrigu" cuenta la historia de un joven que tenía grandes planes de futuro hasta que, a la edad de 21 años, le diagnosticaron un tumor de cuello en fase avanzada. El director Jan Gassmann siguió la lucha por la vida de Christian Ziorjen (Chrigu) y creó un retrato conmovedor y sorprendente de su mejor amigo. "Es para mí un honor y motivo de satisfacción que Chrigu haya conseguido el reconocimiento de Reel Lives, y aplaudo a todas las personas cuyas películas han sido incluidas en esta extraordinario programa", comentó Jan Gassmann. A través de la película Christian ha conseguido mostrar a la gente lo que tiene que pasar y cómo le ha cambiado la enfermedad.
Reel Lives: The Cancer Chronicles Film Festival ha sido organizado por la International Union Against Cancer (UICC), la principal organización internacional no gubernamental dedicada en exclusiva al control mundial del cáncer, y se ha celebrado en paralelo junto al Congreso Mundial del Cáncer de Ginebra. El festival pretende aumentar la concienciación de la compleja realidad del cáncer a nivel mundial, romper los tabúes y mitos que rodean a esta enfermedad y luchar contra su estigma. Reel Lives rinde tributo a todas aquellas personas cuyas vidas han recibido el impacto del cáncer, y les proporciona la oportunidad de compartir su historia con un público mundial a través del creativo medio cinematográfico. "El éxito de Reel Lives ha sido verdaderamente importante", comentó Isabel Mortara, directora ejecutiva de la UICC.
"Es para mi un gran placer ver cómo Reel Lives se ha convertido en un evento excepcional, y estamos orgullosos de ser el principal patrocinador de esta iniciativa única", indicó el doctor Paolo Paoloetti, vicepresidente del Centro de Desarrollo de Medicina Oncológica de GlaxoSmithKline. "Estas intensas historias personales nos han abierto las fronteras de nuestra percepción y comprensión del cáncer en todo el mundo, y nos pueden ayudar en la batalla para descubrir formas nuevas y mejores para luchar contra esta enfermedad". Los patrocinadores adicionales del festival incluyen a PPD Inc., Loterie Romande, Femina, Le Temps, PharmaNet, ESCA, ASAP, Fondo Anglesio Moroni, CAC - Voltaire.
Para más información visite la página web del festival (www.reellives.org)
--LO MEJOR DEL FESTIVAL: Chrigu
Suiza, Jan Gassmann, alemán, 87 min
La historia de un joven con grandes planes de futuro hasta que, a los 21 años, se le diagnosticó un tumor en fase avanzada. Jan Gassmann siguió la lucha por la vida de Christian Ziorjen (Chrigu) en una película que no trata sobre la muerte, sino sobre la vida.
--MEJOR REPORTAJE: The Truth About Cancer
EE.UU., Linda Garmon, inglés, 90 min
Cuando el marido de la directora Linda Garmon murió de cáncer, ella comenzó con la búsqueda para saber el porqué. Siguiendo la historia de tres pacientes, ella descubrió que la respuesta va trágicamente contra el pronóstico de la creencia popular en América de que si luchas duro podrás vencer al cáncer.
--MEJOR HISTORIA PERSONAL: Art of Living
La India, Sutapa Biswas, hindú, 14 min
Esta película cuenta la historia de Sambhu Das, un pintor al que se le diagnosticó cáncer de laringe en 1998 y superó todos los problemas para contar su historia. A pesar de las limitaciones financieras y físicas Sambhu nunca perdió su objetivo de convertirse en un pintor de éxito. Esta película celebra la fortaleza inherente de un hombre corriente.
--MEJOR FORMACIÓN / ORGANIZACIÓN: Children of Avenir
Marruecos, Bruno Peyronnet, francés, 18 min
Cuando un médico local descubrió que Mohamad (11 años) tenía un tumor, Mohamad y su madre tuvieron que realizar un viaje de 600 kilómetros desde su pueblo, al este de Marruecos, hasta la capital, Rabat. La Association de L'Avenir proporciona un lugar para que los niños y sus familiares residan durante su tratamiento. Incluso en los largos y duros momentos, Mohamad y su madre tuvieron la ocasión de ver el mar por primera vez.
--MEJOR PSA: The Hookah
Israel, Israel Cancer Association, hebreo, 30 sec
Un moderno PSA indica que hay otras formas de fumar, incluso las más ociosas, que pueden ser igual de mortales.
Los ganadores de los premios fueron seleccionados entre los 33 finalistas procedentes de 16 países, que habían superado a más de 250 películas presentadas a concurso.
"Estamos muy contentos de celebrar los logros de estos extraordinarios directores de documentales. No sólo son artistas innovadores y notables, sino que también el cáncer les ha marcado de alguna forma", comentó Ann Steyn, presidenta del jurado del festival. "Su experiencia con el cáncer, ya sea de primera mano o cuidando de sus seres queridos, es similar a la de millones de personas en todo el mundo".
El ganador del Gran Premio "Chrigu" cuenta la historia de un joven que tenía grandes planes de futuro hasta que, a la edad de 21 años, le diagnosticaron un tumor de cuello en fase avanzada. El director Jan Gassmann siguió la lucha por la vida de Christian Ziorjen (Chrigu) y creó un retrato conmovedor y sorprendente de su mejor amigo. "Es para mí un honor y motivo de satisfacción que Chrigu haya conseguido el reconocimiento de Reel Lives, y aplaudo a todas las personas cuyas películas han sido incluidas en esta extraordinario programa", comentó Jan Gassmann. A través de la película Christian ha conseguido mostrar a la gente lo que tiene que pasar y cómo le ha cambiado la enfermedad.
Reel Lives: The Cancer Chronicles Film Festival ha sido organizado por la International Union Against Cancer (UICC), la principal organización internacional no gubernamental dedicada en exclusiva al control mundial del cáncer, y se ha celebrado en paralelo junto al Congreso Mundial del Cáncer de Ginebra. El festival pretende aumentar la concienciación de la compleja realidad del cáncer a nivel mundial, romper los tabúes y mitos que rodean a esta enfermedad y luchar contra su estigma. Reel Lives rinde tributo a todas aquellas personas cuyas vidas han recibido el impacto del cáncer, y les proporciona la oportunidad de compartir su historia con un público mundial a través del creativo medio cinematográfico. "El éxito de Reel Lives ha sido verdaderamente importante", comentó Isabel Mortara, directora ejecutiva de la UICC.
"Es para mi un gran placer ver cómo Reel Lives se ha convertido en un evento excepcional, y estamos orgullosos de ser el principal patrocinador de esta iniciativa única", indicó el doctor Paolo Paoloetti, vicepresidente del Centro de Desarrollo de Medicina Oncológica de GlaxoSmithKline. "Estas intensas historias personales nos han abierto las fronteras de nuestra percepción y comprensión del cáncer en todo el mundo, y nos pueden ayudar en la batalla para descubrir formas nuevas y mejores para luchar contra esta enfermedad". Los patrocinadores adicionales del festival incluyen a PPD Inc., Loterie Romande, Femina, Le Temps, PharmaNet, ESCA, ASAP, Fondo Anglesio Moroni, CAC - Voltaire.
Para más información visite la página web del festival (www.reellives.org)
--LO MEJOR DEL FESTIVAL: Chrigu
Suiza, Jan Gassmann, alemán, 87 min
La historia de un joven con grandes planes de futuro hasta que, a los 21 años, se le diagnosticó un tumor en fase avanzada. Jan Gassmann siguió la lucha por la vida de Christian Ziorjen (Chrigu) en una película que no trata sobre la muerte, sino sobre la vida.
--MEJOR REPORTAJE: The Truth About Cancer
EE.UU., Linda Garmon, inglés, 90 min
Cuando el marido de la directora Linda Garmon murió de cáncer, ella comenzó con la búsqueda para saber el porqué. Siguiendo la historia de tres pacientes, ella descubrió que la respuesta va trágicamente contra el pronóstico de la creencia popular en América de que si luchas duro podrás vencer al cáncer.
--MEJOR HISTORIA PERSONAL: Art of Living
La India, Sutapa Biswas, hindú, 14 min
Esta película cuenta la historia de Sambhu Das, un pintor al que se le diagnosticó cáncer de laringe en 1998 y superó todos los problemas para contar su historia. A pesar de las limitaciones financieras y físicas Sambhu nunca perdió su objetivo de convertirse en un pintor de éxito. Esta película celebra la fortaleza inherente de un hombre corriente.
--MEJOR FORMACIÓN / ORGANIZACIÓN: Children of Avenir
Marruecos, Bruno Peyronnet, francés, 18 min
Cuando un médico local descubrió que Mohamad (11 años) tenía un tumor, Mohamad y su madre tuvieron que realizar un viaje de 600 kilómetros desde su pueblo, al este de Marruecos, hasta la capital, Rabat. La Association de L'Avenir proporciona un lugar para que los niños y sus familiares residan durante su tratamiento. Incluso en los largos y duros momentos, Mohamad y su madre tuvieron la ocasión de ver el mar por primera vez.
--MEJOR PSA: The Hookah
Israel, Israel Cancer Association, hebreo, 30 sec
Un moderno PSA indica que hay otras formas de fumar, incluso las más ociosas, que pueden ser igual de mortales.
El síndrome postvacacional afecta a los niños entre un 5-8% y un 15% a los adultos
Las molestias físicas y psíquicas que muchas personas experimentan al acabarse las vacaciones y que se conocen con el nombre de síndrome postvacacional pueden experimentarse a cualquier edad, incluida la infantil. Según datos que maneja el Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), afecta al 5-8% de los niños y al 15% de los adultos. "Es más común que este trastorno aparezca en menores cuyos padres también sufren estos síntomas", asegura la doctora María Jesús Cerecedo, experta en salud mental de la semFYC. Para los más pequeños, los médicos de familia aconsejan que éstos inicien el horario escolar cuatro o cinco días antes de empezar el curso para hacer una adaptación progresiva al cambio de hábitos y evitar así la ansiedad que genera una vuelta brusca a la rutina y a los problemas cotidianos. "También es bueno que a los niños se les destaquen los aspectos más positivos asociados al colegio, como el reencuentro con los amigos o las actividades deportivas que allí hacen".
Por su parte, la doctora Marisa Valiente, vicesecretaria de la semFYC, asegura que afecte a pequeños o mayores, lo esencial es tener en cuenta que no estamos ante una enfermedad y que, en consecuencia, no hay que concederle demasiada importancia a las molestias que este síndrome provoca como son la fatiga, falta de apetito, molestias estomacales, tristeza, irritabilidad,… "Su consulta al médico sólo está justificada si persisten más de allá de las dos semanas", añade.
Esta sociedad científica, que representa a 19.500 médicos de atención primaria, ha colgado en su página web (semfyc.es) en la sección "Tu centro de salud" destinada a la población general, recomendaciones para afrontar este trastorno "Debemos asumir que las molestias pueden estar originadas simplemente por un cambio en la rutina diaria. De ahí la necesidad de adoptar una actitud positiva, procurando no recrearse excesivamente en la incomodidad de los primeros días de incorporación al trabajo", explica la doctora Valiente.
Síntomas físicos y psíquicos
Cansancio, falta de apetito, somnolencia, falta de concentración, taquicardia, dolores musculares, molestias en el estómago, sensación de falta de aire e insomnio son algunos de los síntomas físicos que presentan los afectados por el síndrome vacacional. A nivel psicológico, también pueden presentarse signos o trastornos como falta de interés, irritabilidad, nerviosismo, inquietud, tristeza o indiferencia
Según los expertos, para corregir las alteraciones de carácter físico, al paciente se le aconseja regular los horarios y el reloj biológico los días previos a iniciar el trabajo. Para ello es preciso acostarse en los horarios habituales y ser prudentes con el tiempo dedicado a la siesta. Es bueno dejarse al menos dos días del final de las vacaciones como periodo de adaptación. En el caso de que sea posible, es aconsejable regular progresivamente la intensidad de la actividad que se realiza en el trabajo. También es importante dormir más horas los primeros días de incorporación al trabajo, con un horario bien regulado.
A nivel psicológico, la doctora Valiente recomienda desterrar la idea o sensación de que las vacaciones son un estado absolutamente opuesto al periodo de trabajo, y por tanto que uno es sinónimo de placer y el otro lo es de malestar y sufrimiento. "Por eso resulta especialmente aconsejable planificar actividades gratificantes para los días laborales, buscando un tiempo para el ocio. Hay que empezar el curso como un periodo vital en el que se pueden desarrollar nuevas tareas para el desarrollo personal. Por otra parte, si la persona ya tiene los síntomas, debe tener en cuenta que no es el mejor momento para tomar decisiones importantes sobre su futuro laboral".
-Perfil del afectado
El síndrome postvacacional suele afectar a personas jóvenes, menores de 40–45 años, que experimentan una ruptura brusca del ritmo vacacional incorporándose al trabajo sin transición alguna. Suele presentarse igualmente en aquellos que tienden a idealizar el periodo de vacaciones como la culminación de su bienestar personal. También son propensos los que presentan de forma habitual malestar o disconfort con su trabajo y en la actividad laboral cotidiana y los afectados por el síndrome de burn out ("quemados"), que tienen problemas de agotamiento o desencanto con el trabajo que realizan.
Por último, la doctora Valiente advierte que si el malestar no desaparece transcurridas dos semanas, "entonces sí es aconsejable que el afectado acuda a la consulta de su médico de familia para descartar que no estamos ante un problema de otra naturaleza, que requiera una atención diferente".
Por su parte, la doctora Marisa Valiente, vicesecretaria de la semFYC, asegura que afecte a pequeños o mayores, lo esencial es tener en cuenta que no estamos ante una enfermedad y que, en consecuencia, no hay que concederle demasiada importancia a las molestias que este síndrome provoca como son la fatiga, falta de apetito, molestias estomacales, tristeza, irritabilidad,… "Su consulta al médico sólo está justificada si persisten más de allá de las dos semanas", añade.
Esta sociedad científica, que representa a 19.500 médicos de atención primaria, ha colgado en su página web (semfyc.es) en la sección "Tu centro de salud" destinada a la población general, recomendaciones para afrontar este trastorno "Debemos asumir que las molestias pueden estar originadas simplemente por un cambio en la rutina diaria. De ahí la necesidad de adoptar una actitud positiva, procurando no recrearse excesivamente en la incomodidad de los primeros días de incorporación al trabajo", explica la doctora Valiente.
Síntomas físicos y psíquicos
Cansancio, falta de apetito, somnolencia, falta de concentración, taquicardia, dolores musculares, molestias en el estómago, sensación de falta de aire e insomnio son algunos de los síntomas físicos que presentan los afectados por el síndrome vacacional. A nivel psicológico, también pueden presentarse signos o trastornos como falta de interés, irritabilidad, nerviosismo, inquietud, tristeza o indiferencia
Según los expertos, para corregir las alteraciones de carácter físico, al paciente se le aconseja regular los horarios y el reloj biológico los días previos a iniciar el trabajo. Para ello es preciso acostarse en los horarios habituales y ser prudentes con el tiempo dedicado a la siesta. Es bueno dejarse al menos dos días del final de las vacaciones como periodo de adaptación. En el caso de que sea posible, es aconsejable regular progresivamente la intensidad de la actividad que se realiza en el trabajo. También es importante dormir más horas los primeros días de incorporación al trabajo, con un horario bien regulado.
A nivel psicológico, la doctora Valiente recomienda desterrar la idea o sensación de que las vacaciones son un estado absolutamente opuesto al periodo de trabajo, y por tanto que uno es sinónimo de placer y el otro lo es de malestar y sufrimiento. "Por eso resulta especialmente aconsejable planificar actividades gratificantes para los días laborales, buscando un tiempo para el ocio. Hay que empezar el curso como un periodo vital en el que se pueden desarrollar nuevas tareas para el desarrollo personal. Por otra parte, si la persona ya tiene los síntomas, debe tener en cuenta que no es el mejor momento para tomar decisiones importantes sobre su futuro laboral".
-Perfil del afectado
El síndrome postvacacional suele afectar a personas jóvenes, menores de 40–45 años, que experimentan una ruptura brusca del ritmo vacacional incorporándose al trabajo sin transición alguna. Suele presentarse igualmente en aquellos que tienden a idealizar el periodo de vacaciones como la culminación de su bienestar personal. También son propensos los que presentan de forma habitual malestar o disconfort con su trabajo y en la actividad laboral cotidiana y los afectados por el síndrome de burn out ("quemados"), que tienen problemas de agotamiento o desencanto con el trabajo que realizan.
Por último, la doctora Valiente advierte que si el malestar no desaparece transcurridas dos semanas, "entonces sí es aconsejable que el afectado acuda a la consulta de su médico de familia para descartar que no estamos ante un problema de otra naturaleza, que requiera una atención diferente".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud