Traductor

04 October 2008

Un juego de mesa formará a pacientes diabéticos en el control de su enfermedad



Cuatro tableros de mesa relacionados con la diabetes. A medida que se avanza por ellos, los pacientes aprenden hábitos de vida saludables, rompen mitos sobre su patología y mejoran su autocontrol. "Conversaciones sobre Diabetes" es un juego a compartir en grupos de no más de diez pacientes, fomentando el aprendizaje desde otras experiencias ajenas. Las sesiones están coordinadas siempre por un profesional sanitario, lo que permite un diálogo más enriquecedor entre paciente-educador.
El proyecto se ha presentado en Valladolid en el marco del Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED) de la mano de uno de los expertos internacionales que han trabajado en su adaptación europea, el Prof. Dr. Norbert Hermanns, Director del Instituto FIDAM para la diabetes de Bad Mergentheim (Alemania) y Esther Gil Zorzo, presidenta de la FEAED. El Prof. Hermanns es un experto de gran prestigio en educación y en su conferencia "Educación Grupal" ha analizado la importancia de la formación en el control de la diabetes.


"El entrenamiento grupal en estrategias de autocuidado es fundamental para mejorar el control de la diabetes tipo 2. Está demostrado, por ejemplo, que puede ayudar a mejorar parámetros
clínicos como el nivel de glucosa en ayunas y la hemoglobina glucosilada o a reducir los factores de riesgo asociados y la necesidad de medicación", explica el Prof. Dr. Hermanns.
Tanto el Dr. Hermanns como Esther Gil Zorzo han colaborado en la versión europea de "Conversaciones sobre Diabetes". La presidenta de la FEAED destaca la necesidad de un programa de estas características en las consultas españolas. "La educación grupal específicamente diseñada para personas con diabetes tipo 2 era hasta el momento una asignatura pendiente en España; a diferencia de lo que ocurre con la diabetes tipo 1, pocos centros sanitarios españoles ofrecen hoy por hoy programas de educación estructurada para las personas con diabetes tipo 2".


Entre otras tareas, la enfermera especializada en la educación en diabetes enseña al paciente qué debe comer, qué actividad física debe realizar, cómo tratar las hipoglucemias o modificarse el tratamiento. Para aprender a hacerlo con la ayuda del nuevo programa, "Conversaciones sobre Diabetes" pondrá a su disposición una guía de formación e impartirá sesiones de específicas en diferentes ciudades de España en los próximos meses.

Según previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de pacientes diabéticos en España en el año 2030 llegará a los 3.750.000. Esta cifra significa un millón más de pacientes diagnosticados que hace diez años. Lo más significativo, sin embargo, es que el 90% de estos pacientes son tipo 2. Las razones más básicas que justificarán este incremento son el aumento y envejecimiento de la población, una vida cada vez más sedentaria y la falta de hábitos adecuados en el dia a dia. De estas realidades son testigos directos las educadoras en diabetes, tarea desempeñada mayoritariamente en España por enfermeras especializadas, cuya misión es formar a pacientes diabéticos sobre su enfermedad.


"Conversaciones sobre Diabetes" es un proyecto desarrollado por la compañía Healthy Interactions (Healthyi), líder mundial en educación para la salud, en colaboración con la Región Europea de la Federación Internacional de Diabetes (IDF-Europa). En España, el programa está patrocinado por laboratorios Lilly y cuenta con el apoyo de la Federación Española de Diabetes (FED) y la FEAED. Más de 40 países (excluyendo Estados Unidos y Canadá) se beneficiarán de este programa durante 2008 y 2009.

01 October 2008

Se presenta "Rasilez", el primer inhibidor directo de la renina

Llega a España Rasilez®† (aliskiren) el primer fármaco que actúa directamente sobre el origen de la hipertensión, una nueva clase terapéutica conseguida tras más de 50 años de investigación
Actúa inhibiendo directamente la renina, una enzima que desencadena un proceso que conduce a la hipertensión arterial y a la lesión deórganos. Llega al mercado español tras demostrar alta eficacia y seguridad en los estudios ALOFT y AVOID del programa Aspire Higher, el mayorprograma de estudios cardiorrenales en curso. A diferencia de otros hipotensores, el efecto antihipertensivo es independiente de la edad, el género y el grado de obesidad de lospacientes, siendo el único antihipertensivo que disminuye la actividad de larenina plasmática. La Academia Española de la Renina ratifica su posición como impulsora de programas de educación en hipertensión y promotora de la investigacióncientífica en este campo. La hipertensión arterial (HTA) y sus consecuencias constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo. En España, la prevalencia de esta enfermedad esdel 28% de la población total pero tan sólo el 19% de los pacientes tratados deHTA mantienen controlada su presión arterial.

Rasilez® (aliskiren), el primer fármaco que actúa directamente sobre el origen de la hipertensión, ha sido presentado esta mañana en Madrid. Su exclusivo mecanismo de acción en el punto inicial de activación del Sistema Renina-Angiotensina hace que Rasilez® (aliskiren) constituya la primera innovación importante en más de una década en el desarrollo de fármacos destinados al tratamiento de la Hipertensión Arterial.
El Dr. Mariano de la Figuera, del Centro de Atención Primaria ‘La Mina’ (Barcelona) y Miembro del Comité Científico de la Academia Española de la Renina, ha destacado el hecho que “ha costado más de 50 años, disponer de un fármaco que los primeros investigadores del Sistema Renina-Angiotensina pensaban podía inhibir este sistema de manera racional”. Y es que Rasilez® (aliskiren) representa una verdadera innovación en el tratamiento de la Hipertensión Arterial “por su singular mecanismo de acción a través de la Inhibición Directa de la Renina, que es el punto inicial de la activación del Sistema Renina-Angiotensina Aldosterona (SRAA), es el único antihipertensivo que disminuye la actividad de la renina plasmática”, afirma el Dr. de la Figuera.

-Un largo camino en la investigación de la IDR
Rasilez® (aliskiren) llega al mercado tras un largo proceso de investigación en el que la Inhibición Directa de la Renina (IDR) ha sido la obsesión de los investigadores. Como afirma el Dr. Luis Miguel Ruilope, Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid y Presidente de la Academia Española de la Renina, “lo primero que hubo que solventar fue conseguir un inhibidor directo de renina con un efecto antihipertensivo que durase 24 horas o incluso más. Y ése es el primer punto a destacar de Rasilez® (aliskiren). El segundo punto era comprobar la eficacia terapéutica y su capacidad de bajar la presión arterial. Y su capacidad era tan excelente que se puede decir que su inicio es mucho más prometedor, respecto a la capacidad de bajar la presión durante 24 horas, que lo fueron el primer IECA y el primer ARAII. El tercer punto era demostrar su capacidad de combinación con otros fármacos. Y la tiene muy buena y con todos, incluso en combinación con otros supresores del sistema, los efectos sobre presión son más positivos que la combinación que venía de IECA y de antagonista de receptor de angiotensina II (ARAII). Y el siguiente punto era demostrar que era capaz de corregir el daño orgánico y lo ha demostrado con estudios como AVOID y ALOFT.” Ambos estudios han sido publicados en ‘New England Journal of Medicine’ y en ‘Circulation: Heart Failure’, respectivamente.

El desarrollo del primer IDR ha abierto también nuevos campos de investigación que resultan enormemente atractivos y entre los que el Dr. Ruilope ha destacado: “frenar los efectos propios de la renina, obteniendo el beneficio propio ya conocido más el beneficio extra, consistente en frenar los efectos sobre el daño vascular y renal; actuar al principio de la cascada del Sistema Renina-Angiotensina e identificar mejor los mecanismos de acción, los posibles daños y los efectos beneficiosos de esa inhibición directa de la renina”

-Resultados prometedores en el Programa Aspire Higher
El Programa ASPIRE HIGHER es el mayor programa de resultados cardiorrenales en curso, en el que participan más de 35.000 pacientes en 14 ensayos. El programa ASPIRE HIGHER estudia el efecto de la inhibición directa de la renina con aliskiren en diversas afecciones e incluye cuatro ensayos de morbimortalidad en pacientes con nefropatía diabética, insuficiencia cardiaca crónica y aguda; y un ensayo de prevención primaria en adultos mayores. El programa también incluye múltiples ensayos de marcadores intermedios en pacientes con infarto de miocardio, síndrome coronario agudo, síndrome metabólico y enfermedad coronaria entre otros.
El Dr. José Luis López Sendón, Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y Miembro del Comité Científico de la Academia Española de la Renina ha destacado que “con este ambicioso programa que, ya está en marcha, es de prever que en los próximos años la mayor parte de las evidencias que se obtendrán a nivel de morbilidad y mortalidad de enfermedad cardiovascular y renal girarán entorno a esta nueva clase terapéutica”. Además, “las primeras evidencias con aliskiren en marcadores intermedios sugieren que inhibir el Sistema Renina-Angiotensina en su inicio puede aportar beneficios adicionales a las terapias recomendadas actualmente” ha añadido el Dr. Sendón.

Los primeros resultados del ASPIRE HIGHER ya han sido publicados, y abarcan dos enfermedades frecuentes que se desarrollan a consecuencias de la presión arterial elevada. En el estudio ALOFT se demuestra que aliskiren es capaz de reducir los niveles de marcadores de pronóstico como lo son los péptidos natriuréticos B (BNP) en pacientes con
insuficiencia cardiaca crónica sin comprometer la seguridad y tolerabilidad del tratamiento. En el estudio AVOID se demuestra que la adición de aliskiren a la terapia óptima consigue reducir la secreción urinaria de albúmina en un 20% adicional en pacientes hipertensos con nefropatía diabética.
“Estos primeros resultados mejoran las expectativas para el tratamiento de la HTA con este fármaco, ya que demuestra que aliskiren además de disminuir la presión arterial puede ofrecer una protección de órgano diana adicional que es independiente a su eficacia antihipertensiva” ha concluido el Dr. López Sendón

-Mayor eficacia que IECA
“Las evidencias que existen hasta la actualidad sobre los beneficios de la inhibición del SRAA con los fármacos disponibles (IECA y ARAII) son bastante consistentes”, afirma el Dr. de la Figuera, “pero también se ha constatado que, por su propio mecanismo de acción, el grado de protección que confieren estos fármacos es limitado. En este sentido, aliskiren ha demostrado en ensayos clínicos mayor eficacia que Ramipril, considerado el IECA de referencia en prevención vascular. A diferencia de otros hipotensores, el efecto antihipertensivo de Rasilez® (aliskiren) es independiente de la edad, género y grado de obesidad de los pacientes, lo que superaría las recomendaciones de algunas Guías sobre HTA que proponen seleccionar los fármacos en función, por ejemplo, de la edad”, sostiene el Dr. de la Figuera.
Y es que las Guías Europeas de manejo de la HTA hacen especial hincapié en la necesidad de reducir las cifras de PA con mayor rapidez en los hipertensos de mayor riesgo, así como en la importancia de mejorar el nivel de cumplimiento del tratamiento antihipertensivo por parte del paciente. Entre las pautas que se establecen en las Guías Europeas para mejorar el nivel de cumplimiento terapéutico se hace énfasis en la utilización de combinaciones de fármacos, ya que con ellas se consigue un control tensional en un tiempo más breve, con lo que su utilización se traduce en máxima eficacia sobre la morbi-mortalidad. Sobre este aspecto, el Dr. de la Figuera destaca “la posibilidad de combinación de Rasilez® (aliskiren) con los grupos de antihipertensivos más utilizados, como diuréticos, calcioantagonistas, los referidos IECA y los ARAII, con objeto de tratar de alcanzar el mayor grado de control posible de la HTA y, además, de proporcionar una protección orgánica más efectiva”. Para el Dr. de la Figuera “una ventaja adicional de la combinación de Rasilez® (aliskiren) con otros fármacos es la disminución de la incidencia de los efectos adversos: por ejemplo, los edemas que provocan los calcioantagonistas y la tos de los IECA”.

-Un amplio espectro de pacientes beneficiados
“Rasilez® (aliskiren) debe ocupar un lugar en el tratamiento inicial de la HTA” afirma el Dr. de la Figuera “ y, en este sentido, los pacientes que, presumiblemente, se beneficiarán en mayor grado son aquellos en los que el SRAA está más activado: hipertensos jóvenes y aquellos que ya presentan lesiones de órganos diana subclínicas (hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria, insuficiencia renal ligera-moderada), pero también con afectación clínica más grave (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca). Estas patologías son más prevalentes en pacientes ancianos, no obstante Rasilez® (aliskiren) es eficaz en cualquier edad. Pero además, como la mayoría de los hipertensos no llegan a controlarse con un solo fármaco antihipertensivo, Rasilez® (aliskiren) también debe ocupar su lugar en la terapia combinada con diuréticos, calcioantagonistas y, probablemente con otros fármacos inhibidores del SRAA como beta-bloqueadores, ARAII e IECA. El perfil del paciente con dificultades de control tensional son los obesos, diabéticos y ancianos con HTA sistólica aislada. En estos casos Rasilez® (aliskiren) también puede ser una excelente opción terapéutica”.

A TODO PULMON frente el cáncer en España



El cáncer de pulmón es el tercer tipo de cáncer más frecuente y el que mayor índice de mortalidad tiene, con unos 20.000 nuevos casos cada año en nuestro país, la mayoría como consecuencia del consumo de tabaco. Por este motivo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con Laboratorios Lilly y Sony Computer Entertainment España (SCEE) se han unido a favor de una iniciativa solidaria en la lucha contra el cáncer. Con el título de “A TODO PULMÓN. Canta y colabora con la investigación clínica en cáncer de pulmón” estas tres entidades se embarcan en una acción solidaria que recorrerá algunas de las ciudades más importantes de España con el fin de difundir el papel de los profesionales en la investigación clínica de nuestro país y recaudar fondos para una beca de investigación en cáncer de pulmón.

En España el cáncer de pulmón representa el 18% de todos los tumores entre los hombres y el 3% en las mujeres. “Aunque actualmente la incidencia es mayor en hombres- indica la Dra. Dolores Isla, miembro de Junta Directiva de SEOM- desde la mitad de los años 90 el crecimiento en mujeres va aumentando debido al incremento del hábito tabáquico”. Por ello, añade la Dra. Isla, oncóloga médica del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza y experta en cáncer de pulmón, “es fundamental que todos colaboremos para seguir investigando contra el cáncer”.

“A TODO PULMÓN. Canta y colabora con la investigación clínica en cáncer de pulmón” es una iniciativa destinada a todos los públicos con una doble función: por un lado, animar a la población a colaborar en la lucha contra el cáncer y por otro, concienciar sobre las medidas preventivas, como la lucha contra el tabaquismo, causa principal del desarrollo de un cáncer de pulmón, y divulgar los estudios realizados en este campo. Todo esto con un trasfondo lúdico, aprovechando el éxito de la serie SingStarTM para PlayStation® entre el público.

SEOM, LILLY y SCEE han instalado una carpa itinerante en cinco ciudades españolas de septiembre a noviembre de 2008. La gira de esta carpa solidaria ha iniciado su recorrido en Málaga, seguida de Santander –con gran éxito y participación del público- y estará en Madrid el sábado 4 de octubre en el Centro Comercial Príncipe Pío de 11:00h a 22:00h. A continuación viajará a Zaragoza (8 y 9 de noviembre), y terminará en Barcelona (15 y 16 de noviembre) en noviembre de 2008, este último mes dedicado a la concienciación social contra el cáncer de pulmón.

La SEOM participa activamente en la prevención del cáncer mediante la promoción de iniciativas de divulgación sanitaria y prevención dirigidas a la población general y la financiación de proyectos de investigación dirigidos a favorecer a los pacientes oncológicos”. Por eso, señala la Dra. Dolores Isla, “la campaña A TODO PULMÓN ha contado con el apoyo de la SEOM, consciente de la importancia que la información tiene para una buena prevención. Desde la SEOM consideramos fundamental insistir en la necesidad de la prevención del cáncer, fomentando hábitos de vida saludable, como p.e. evitar el consumo de tabaco, y el diagnóstico precoz”.

En la carpa de “¡A todo pulmón!” el público tiene oportunidad de donar dos euros que le dan la opción de cantar uno de sus temas favoritos de la serie SingStar TM para PlayStation® y participar en el sorteo de una consola PLAYSTATION®3, y un juego SingStarTM. “Estamos convencidos que gracias a la participación de SingStar®, una de las series más conocidas y con mayor éxito de PlayStation®, se acercará un mayor número de público a la carpa”, explica Mónica Revilla, PR Manager de SCEE. “Es un placer colaborar en una acción solidaria, que beneficia directamente a la sociedad, como es la lucha contra el cáncer de pulmón”, añade Revilla. El dinero recaudado se destinará a la creación de una beca de investigación sobre el cáncer de pulmón.

-Datos epidemiológicos de cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón constituye un auténtico problema de salud pública en los países occidentales por su elevada incidencia y mortalidad, la causa más frecuente de mortalidad por cáncer en el mundo.

En España se diagnostican unos 20.000 casos cada año que representan el 12% de todos los cánceres (18,4% en hombres, 18.000 casos, y 3,2% en mujeres, 2.000 casos, con una estimación de nuevos casos de 82/100.000 habitantes, 68 en hombres y 14 en mujeres). Es el tercer tumor más frecuente tras cáncer de mama y colorrectal. En varones es el cáncer de próstata el más frecuente seguido de pulmón y en mujeres el de mama, seguido de colon.

Su mortalidad en España es la más elevada de todos los cánceres (20% de todos los cánceres, superior a la suma de tumores de mama, próstata y colon), en estas dos últimas décadas en varones está disminuyendo (1ª causa de muerte) pero sin embargo en mujeres sigue aumentando (3ª tras cáncer de mama y colon). En el último informe de supervivencia por cáncer en Europa, el EUROCARE-4, considerando el periodo de diagnóstico 2000-2002, la supervivencia del cáncer de pulmón es la más baja, 10,9% a 5 años para cáncer de pulmón en Europa y 12,2% en España.

A nivel mundial se disponen de los últimos datos (GLOBOCAN 2002, OMS) con
1,35 millones de pacientes diagnosticados en el año 2002 y 1,18 millones fallecidos.

Existen diferencias epidemiológicas, en incidencia y mortalidad entre países desarrollados y no desarrollados:

- Países desarrollados: incidencia y mortalidad en hombres disminuye y empieza a aumentar en mujeres, reflejando la tendencia previa en el consumo de tabaco.
- Países menos desarrollados: incremento en la cifras de cáncer de pulmón debido al uso endémico del tabaco. Además una proporción elevada se debe a causas no relacionadas con el tabaco, sobre todo entre mujeres.

La mayoría de los pacientes se diagnostican en estadios avanzados, y la supervivencia a 5 años a nivel mundial en este informe GLOBOCAN 2002 es inferior al 14% en varones y menos del 18% en mujeres. Los mejores resultados con el tratamiento del cáncer de pulmón se observan en países con mejor acceso a los tratamientos: a los fármacos más modernos así como al equipamiento de radioterapia.


Comienza el "Mes de la Salud Bucal" en las farmacias de España



Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa una nueva campaña sanitaria que dará comienzo en los próximos días en las oficinas de farmacia. Bajo el lema “Mes de la salud bucal: Infórmate en tu farmacia”, farmacéuticos de todo el país asesorarán a la población durante el mes de octubre sobre hábitos correctos para una adecuada higiene de la boca.

Esta campaña, en la que participarán 2.800 farmacéuticos de todo el país, está organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia, avalada por el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos, con la colaboración de Fluocaril. La campaña sanitaria está destinada a reducir la incidencia de enfermedades bucodentales combatiendo los factores de riesgo. El presidente del Consejo General, Pedro Capilla, ha manifestado que “una vez más los farmacéuticos dan muestra de su elevado nivel de compromiso con la salud de la población, al participar activamente en todas las iniciativas que se les propone con el fin de favorecer unos hábitos de vida saludables, que repercuten en el conjunto de la salud pública del país”.

Por su parte, Ana Aliaga, vocal nacional de Dermofarmacia del Consejo General, ha insistido en la importancia de la “labor preventiva desarrollada por los farmacéuticos, ofreciendo la información necesaria a los ciudadanos. Por ello, además de la información verbal del farmacéutico se han editado folletos informativos, con un Decálogo de Salud Bucal, destinados a mejorar el conocimiento entre la población acerca de la salud bucodental”.

-Doble vertiente de la campaña
Esta campaña se desarrolla en dos vertientes, una dirigida a los farmacéuticos y otra a la población general. En la fase dirigida a los farmacéuticos, se proporciona material formativo específico a los inscritos sobre enfermedades que afectan a la cavidad bucal, factores de riesgo y forma de prevenirlas, destacando especialmente la adecuada higiene bucodental. En la vertiente dirigida al paciente, se editarán folletos informativos dirigidos a la población.

-Incidencia de las enfermedades bucales
Los problemas bucodentales suelen ser producidos por factores variados, entre los que destacan la dieta inadecuada, el tabaquismo y el consumo abusivo de alcohol, y especialmente, una higiene bucodental deficiente. El abandono del tabaquismo, unas prácticas dietéticas adecuadas, y la limpieza correcta y frecuente de dientes, lengua, encías y el resto de la cavidad oral pueden mejorar la salud de la boca, y reducir el impacto de patologías.

Actualmente el 80% de la población padece enfermedades peridontales y un 68% tiene caries. Como se puede observar en los siguientes gráficos, estos porcentajes son superiores cuanto mayor es el rango de edad de la población.

Cinfa fabricará medicamentos genéricos de alta especialización en su segunda planta industrial en Navarra




Cinfa, primer laboratorio español en unidades de medicamentos dispensadas en las farmacias, ha presentado hoy su segunda planta industrial. Las nuevas instalaciones, construidas sobre un terreno de 48.000 m2 en la localidad navarra de Olloki, cuentan por el momento con dos naves industriales -una de producción y otra de almacenaje, picking y expedición- y un edificio de oficinas. El proyecto, que prevé la construcción de más naves para nuevos desarrollos, supondrá una inversión final superior a los 100 millones de euros.
"Estas infraestructuras -que ya han comenzado a funcionar- han permitido a Cinfa aumentar su capacidad de producción por un lado, y abordar nuevas líneas de desarrollo, producción e innovación farmacéuticas por otro", sostiene Javier del Río, director general de Cinfa. "La inversión en I+D+i es clave en nuestro laboratorio, por eso en 2007 destinamos 9,6 millones de euros a este concepto y tenemos previsto superar los 74 millones en los próximos cinco años, incorporando nuevos proyectos y líneas de investigación".


Una de las novedades de dichas instalaciones es que posibilitan la elaboración de medicamentos genéricos de alta especialización. Estos fármacos son denominados así porque, debido al alto grado de complejidad en su desarrollo farmacéutico y clínico, requieren una fabricación en instalaciones especiales.
Al respecto, Julio Maset, director científico de Cinfa, explica: "A consecuencia de las dosis tan pequeñas que se utiliza del activo o por su peculiar acción farmacológica precisan de instalaciones y equipos que garanticen que las manipulaciones del fármaco se realicen en circuito cerrado, sin contacto con la atmósfera. Para cumplir este objetivo, se dispone de un sistema automatizado de producción, toma de muestras y, lo que es más importante, personal altamente cualificado".


-Tratamientos contra el cáncer
Parte de las nuevas infraestructuras se destinan a la fabricación de lotes pequeños y medianos de estos fármacos en los que se invierten más de cuatro años durante sus distintas fases de desarrollo. Los medicamentos de alta especialización desarrollados en Cinfa se emplean primordialmente en las áreas de oncología, transplantes y endocrinología.
"Esperamos que estos fármacos genéricos contribuyan al ahorro en el tratamiento de patologías que suponen un alto coste para el sistema de salud en medidas farmacológicas, así como que permitan el acceso de los pacientes a tratamiento en patologías de alto coste", señala Julio Maset.

-Máxima eficiencia energética
Por su parte, el nuevo edificio de oficinas, que ha obtenido la Máxima Calificación Energética (A), refuerza el compromiso de Cinfa con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. "Al año esto supondría un ahorro aproximado de 100 toneladas de CO2, cantidad que necesitaría de 16,5 hectáreas de bosque para ser absorbida", aclara el director general.
Los espacios diáfanos aprovechan al máximo la luz natural y su diseño arquitectónico bioclimático potencia el ahorro energético. Para conseguirlo, el edificio incorpora criterios medioambientales, como medidas solares pasivas que varían según la estación del año. De este modo, en verano se potencia el control solar y la ventilación, mientras que en invierno se garantiza la protección en zonas de exposición eólica. Asimismo, la distribución interna del edificio responde a criterios de transparencia y trabajo en equipo, "coherentes con la filosofía y los valores de Cinfa", apunta Javier del Río.


-Nueva imagen para nuevos retos
Durante el acto de hoy, Enrique Ordieres, presidente del laboratorio, también ha presentado la nueva imagen corporativa, "con la que se abandera una etapa de importantes retos y proyectos en la que Cinfa quiere convertirse en referente en el campo de la salud, pero también en referente por su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social".
Según ha destacado, uno de los pilares del laboratorio reside en el valor de las más de 750 personas que trabajan en él. "Puede sonar a tópico, pero en Cinfa es una realidad. Compartimos una cultura corporativa definida con atributos claros como la eficiencia, la profesionalidad o la búsqueda continua de mejoras. Sin embargo, lo que nos distingue es la implicación del equipo, el entusiasmo que ponemos en todo lo que hacemos. Esto es lo que verdaderamente nos lleva avanzar, a aportar soluciones para el progreso".


Como ejemplo de esta apuesta por las personas, Enrique Ordieres se ha referido a un proyecto, "Lo que cuentes, cuenta", en el que ha participado el 93% de los trabajadores. "Con las más de 500 sugerencias recogidas, hemos puesto en marcha un plan de acción en áreas como la conciliación, la comunicación, la formación o la prevención. Todavía nos queda mucho camino por recorrer, pero es un primer paso importante", afirma.
Por último, el presidente de Cinfa ha desvelado las características de la nueva identidad gráfica diseñada por la consultora de marca Futurebrand. "El nuevo logo mantiene la esencia farmacéutica, pero incorpora valores de cercanía, apertura e innovación, acordes con la fase que estamos viviendo. Por eso, hemos adaptado al hexágono el color verde, redondeado sus aristas y elegido una tipografía sin adornos, con un último elemento distintivo que expresa creatividad. Con esta imagen renovamos nuestro vínculo con el profesional sanitario y el ciudadano, al tiempo que proyectamos una nueva realidad empresarial".

Según un estudio Aspirina podría ayudar a prevenir la osteoporosis

Según los resultados de un estudio preliminar realizado por investigadores de la School of Dentistry de la University of Southern California, en Estados Unidos, la utilización de dosis bajas de aspirina podría ayudar a prevenir la osteoporosis, una enfermedad que en España padecen unos dos millones y medio de mujeres.

Concretamente, este estudio pre-clínico publicado en la revista PLoS ONE (July 2008. Vol. 3. Issue 7. e2615) ,indica que el ácido acetilsalicílico actuaría en dos vertientes: incrementando la densidad mineral ósea y previniendo la muerte prematura de las células que forman los huesos. Básicamente aspirina podría ayudar en la prevención de la osteoporosis estableciendo un equilibrio entre la formación del hueso y su desgaste, bloqueando el mecanismo por el cual se produce la degradación del tejido óseo, según la hipótesis que manejan los autores del estudio. En base a ello, los investigadores señalan que si el fármaco resultara tener el mismo efecto en humanos, éste podría ayudar a prevenir la que ya se conoce como “la enfermedad silenciosa”.

De hecho, la toma de aspirina ya se ha relacionado, en estudios epidemiológicos preliminares, con la mejora de la densidad mineral ósea, pero “todavía se desconoce cual es el mecanismo de acción por el cual aspirina podría prevenir y tratar la osteoporosis, por lo que será necesario realizar nuevos estudios clínicos en humanos que confirmen estos datos”, según ha comentado el doctor Songtao Shi, investigador principal del estudio.

Aspirina es un fármaco que está especialmente indicado en el alivio de dolores leves y moderados o estados febriles. Mas de 100 años de experiencia con este medicamento avalan su calidad, eficacia y seguridad y anualmente se publican miles de estudios clínicos con acido acetil salicílico en diferentes áreas terapéuticas promovidos por Universidades, Hospitales y Centros de investigación biomedica de todo el mundo.

Los expertos debaten en Córdoba la necesidad de mejorar la prevención del tromboembolismo venoso



El tromboembolismo venoso( TEV) se está convirtiendo en una enfermedad que afecta cada vez más a la población española. Los datos son preocupantes cuando se conoce que en toda Europa provocó el pasado año alrededor de 544.000 muertes en Europa, más que los fallecidos por cáncer de mama, cáncer de próstata, VIH/SIDA y los accidentes de tráfico junto. Por ello Bayer HealthCare ha celebrado en Córdoba un Seminario con médicos especialistas para debatir el futuro de esta enfermedad y cómo mejorar su prevención. El título del encuentro era atractivo("Trombosis, en busca del tratamiento ideal") y asi fue con datos para analizar su presente y futouro.


El doctor Juan Ignacio Arcelus, del Servicio de Cirugía del Hospital Vírgen de las Nieves de Granada, ofreció cifras. La Trombosis pulmonar profunda aparece en el 50% de los casos que se presentan en un Hospìtal. En España se producen entre 100 y 200 nuevos casos por cada 100.000 personas y año, lo que equivale en España a unos 68.000 nuevos casos "aunque nos temenos que la realidad puede ser superior". El 10% de los fallecimientos en los hospitales españoles se deben a a una embolia pulmonar. España ha participado en el Proyecto europeo VITAE donde se ha confirmado que la mayoría de los casos de TEV no son diagnosticados y cómo la enfermedad puede afectar a unos 300.000.000 de europeos. "Esto genera un coste total directo de la enfermedad de unos 3.100 millomes de euros en toda Europa,. lo que son palabras mayores y obligan a estudiar medidas de prevención conjuntas en la UE", añadió. Uno de lo mayores problemas que presenta el tromoboembolismo venoso es la dificultad para diagnosticarlo, ya que es asintomático en el 70% de los casos. Por otra parte, más de la mitad de
los pacientes con tromboembolismo venoso sintomático presentan embolia pulmonar. Además, entre el 10 y el 25% de las embolias pulmonares tienen una rápida evolución mortal habitualmente se produce en la hora siguiente a la aparición de los síntomas). Insistió en la prevención, en cómo mejorar la situación desarrollando nuevos antibióticos más eficaces e implicando más a las autoridades. Concluyó "qure se trata de un problema de salud importante pero con métodos eficaces para paliarlo".


El doctor Antonio Martínez-Rubio, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Parc Taulí de Sabadell, habló de los avances en el tratamiento antitrombolítico. Insistió en la necesidad de mejorar la prevención de la trombosis arterial y destacó "que RIvaroxaban cumple con los requisitos que se exigen al anticoagulante oral ideal: eficacia superior al tratamiento clásico, administración cómoda una vez al dia, no necesita un control periódico y además presenta un riesgo bajo de interacciones con otros fármacos". En estos momentos se están desarollando hasts cinco estudios diferentes en todo el mundo, con unso 50.000 pacientes en total, sobre este medicamento. En todos ellos hay una importante participación española. Los anticoagulantes han ido evolucionando desde los años 30 hasta encontrarnos ahora con una revolución farmacológica con los inhibidores derivados Xa, Xa y oral.


Finalmente intervino el doctor Rafael Otero, del Servicio de Cirugía Ortopédica del Hospital Clínico de Madrid, que habló del Programa RECORD. En este sentido, tras muchos años sin novedades en el tratamiento de la patología Rivaroxaban encabeza una nueva generación de anticoagulantes orales que cambiará el panorama. Este es el primer inhibidor directo del Factor Xa, de administración oral una vez al día, que ha mostrado superioriidad en relaciön a Enoxaparina( actualmente el tratamiento estándar) para la profilaxis del TEV tras la cirugía ortopédica de sustitución total de rodilla o de cadera. Durante estas intervenciones las venas de las extremidades inferiores que transportan la sangre de vuelta al corazón pueden verse dañadas o presentar una disminución del flujo sanguíneo, con el consiguiente incremento significativo del riesgo de TEV en los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones. De hecho, la aparición de trombosis venosa ocurre en un 40-60% de los pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor si no han recibido profilaxis. Pero la amenaza va más allá de la cirugía ortopédicas; la formación de trombos es una de las mayores causas de enfermedad global y muerte, incluyendo los pacientes con fibrilación auricular con riesgo elevado de sufrir un ictus, aquéllos en riesgo por un infarto agudo de miocardio y pacientes hospitalizados a causa de una enfermedad médica aguda, como por ejemplo, el cáncer.

El Programa RECORD, con cuatro fases desarrolladas y patrocinado por Bayer HealthCare, se ha centrado en más de 12.500 pacientes. Estos ensayos clínicos han comparado rivaroxaban con enoxaparina inyectable para la prevención del TEV en pacientes sometidos a cirugía de sustitución total de rodilla o de cadera. El Dr. Rafael Otero fue el encargado de presentar los resultados del Programa RECORD, recientemente publicados en el New England Journal of Medicine. Durante su intervención comentó que: "El Programa RECORD tiene el potencial de cambiar la práctica clínica de la profilaxis del TEV. Tendrá un gran impacto en los pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor con riesgo de sufrir complicaciones que amenacen su vida y reducirá la incidencia de la trombosis venosa en todo el mundo". Según los datos, la prevalencia de la TEV es de un 40.-60% en este tipo de pacientes, básicamente por el tiempo de inmovilidad que requiiere el postoperatorio.


Responsables de Bayer HealthCare insistieron en la clausura del Seminario que "con el Rivaroxaban se culmina el más ambicioso proyecto realizado por estos laboratorios en un solo producto en I+D. Desde ahora habrá un antes y un después aunque pueda parecer previsible". El pasado 25 de julio fue recomendado para su aprobación por el Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano( CHMP) para la prevención del TEV en pacientes sometidos a cirugía electiva de sustitución total de cadera o rodilla. Se espera que la aprobación final por parte de la Comisión Europea se produzca de manera inminente y que en España se pueda lanzar en los primeros meses de 2009.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud