Traductor

09 October 2008

Uno de cada seis españoles sufrirá depresión en algún momento de su vida



No cabe duda de que la depresión constituye hoy en día un problema de salud de elevada trascendencia y con graves repercusiones tanto para el paciente como para los familiares y la sociedad en general. Tanto es así que según la Organización Mundial de la Salud en el año 2020 la depresión será la primera causa de discapacidad de todo el mundo, solamente superada por las enfermedades cardiovasculares.
Por este motivo este jueves 9 de octubre se celebra el Día Europeo de la Depresión, bajo el lema "La depresión no conoce fronteras", iniciativa de la European Depression Association -asociación internacional constituida en Bruselas, con representantes de entidades de varios países europeos- que en nuestro país cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la asociación Alianza para la Depresión.

El objetivo de este ambicioso proyecto es realizar un llamamiento a la población europea sobre la necesidad de una mayor sensibilización sobre esta patología, que cada vez resulta más frecuente. También se pretende urgir a los estamentos políticos, sanitarios y sociales a que promuevan acciones encaminadas a proporcionar los recursos necesarios para poder afrontar y mejorar el abordaje de esta enfermedad, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.
El doctor Juan Manuel Mendive, responsable en España de la Organización del día Europeo de la Depresión, comenta que "se trata, sobre todo, de una jornada de sensibilización sobre lo que supone la depresión, no sólo por la carga de la enfermedad en sí para el individuo, sino lo que representa para las familias y la sociedad en general".
El lema ‘La depresión no conoce fronteras’ invita a reflexionar sobre el avance de esta enfermedad en nuestra sociedad. "Se quiere trasmitir por una parte que la depresión puede afectar a cualquiera, independientemente de su condición o procedencia, y por otra, que las fronteras de la depresión van más allá dependiendo de la evolución de la enfermedad", explica el Dr. Mendive.


José María Sánchez Monge, presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), enfatiza esta idea: "la depresión es una enfermedad que puede afectar a todo tipo de personas, y son cada vez más quienes pasan por un episodio de depresión". Sin embargo, en opinión de Sánchez Monge, "la sociedad todavía tiende a culpabilizar a estas personas cuando se trata de una enfermedad como cualquier otra, lo cual, además de ser tremendamente injusto provoca situaciones de discriminación y dificulta su recuperación".
Para transmitir este mensaje, el Día Europeo comprende la realización de una campaña de sensibilización, dirigida tanto a la población general como a los profesionales médicos. Así, el día 9 de octubre se distribuirán dípticos informativos sobre aspectos generales de la depresión en todos los aeropuertos y estaciones de tren españolas. Igualmente, se facilitará material específico informando sobre esta iniciativa, sobre la depresión y sobre las pautas para ayudar a su manejo en la consulta a todos los médicos de atención primaria españoles, ya que es en su entorno asistencial donde de manera prioritaria se diagnostica y se trata este padecimiento.
Y es que "el médico de atención primaria desempeña un papel fundamental, tanto en la posibilidad del diagnóstico como en el tratamiento y seguimiento de la mayoría de pacientes, así como en la eventual derivación al especialista en salud mental en los casos necesarios", apunta el Dr. Mendive.


-Repercusión personal, familiar, laboral y social
"Se ha comprobado que la depresión es cada vez más frecuente -afirma el doctor Mendive-, y que produce una importante repercusión tanto a nivel personal y familiar como a nivel laboral y social". El profesor Jerónimo Sáiz, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares, hace hincapié en este aspecto y subraya que "la depresión es una de las enfermedades más importantes desde el punto de vista de la salud pública en el mundo occidental –por su prevalencia y la carga de discapacidad que lleva consigo- y a la que hay que dedicar una gran atención".
Aunque resulta difícil proporcionar cifras en este sentido, se estima que hasta el 15% de la población española sufrirá depresión, es decir, hasta una de cada seis personas aproximadamente padecerá esta enfermedad en algún momento de su vida y, al menos, el 50% de éstos volverá a recaer posteriormente. Por este motivo, el diagnóstico, tratamiento y evolución de la depresión debe enfocarse actualmente como si se tratase de una enfermedad a largo plazo, y no como si sólo tratáramos un único episodio depresivo.


En la mujer, la depresión es más frecuente, siendo la proporción respecto al hombre de dos a uno. Esta mayor prevalencia entre las mujeres obedece a una variedad de razones, según explica el profesor Sáiz: por una parte la biología (la constitución hormonal impone una serie de cambios desde el punto de vista de la vulnerabilidad del sistema nervioso); la maternidad (el postparto es el desencadenante de depresión más potente y mejor conocido); las circunstancias sociales y culturales (la mujer en nuestros tiempos tiene que asumir una serie de roles muy variados y una serie de tareas a veces poco gratificantes y agradecidas); y la educación.
"También es posible que en el varón otros problemas médicos y psiquiátricos como el consumo de alcohol o de drogas (más frecuente en hombres) enmascaren más casos de depresión", añade este experto. Respecto a la edad, el inicio de esta enfermedad suele producirse alrededor de los 40 años, aunque las depresiones muy graves empiezan en población joven (en la segunda década de la vida, entre los 15 y los 25 aproximadamente).


-Objetivo: reducir las recaídas
Un problema que no es muy conocido pero que es muy preocupante es que hay un número importante de casos de depresión, de alrededor del 20%, que no llegan a recuperarse del todo, es decir, mejoran pero siguen teniendo síntomas residuales. Asimismo, en las depresiones graves hay una tendencia importante a sufrir recurrencias. De hecho, cuanto mayor es su gravedad, la recurrencia es mayor. El Día Europeo de la Depresión, cuenta en España con la colaboración de Wyeth Farma.

08 October 2008

La Fundación Bristol-Myers Squibb España premia los mejores proyectos sociales y de prevención del VIH/SIDA



La organización BASIDA de Madrid, la Asociación Bienestar y Desarrollo y la Fundación Vicente Ferrer, ambas de Barcelona, han obtenido las Becas BMS a los mejores proyectos de ONGs en el ámbito del VIH/SIDA en las categorías de aspectos sociales, prevención, y valores terapéuticos y cooperación internacional, respectivamente. A estos tres premios principales, dotados con 15.000€ cada uno, se añaden tres accésit de 5.000€. En total, las ayudas concedidas por la Fundación Bristol-Myers Squibb España ascienden a 60.000€.

La beca otorgada a BASIDA, en la categoría de aspectos sociales, se destinará a prestar servicio de acogida y atención gratuitas a personas seropositivas drogodependientes, con el objeto de facilitar su alfabetización e inserción laboral. Este programa pretende ofrecer un medio más humano y adecuado, que la prisión o la calle, para que estas personas recuperen su estima y, en aquellos que sea posible, garantizar su inserción socio-laboral y familiar. Ubicada en Aranjuez (Madrid) y creada en 1988, esta ONG tiene en marcha otros proyectos, siempre dirigidos a favorecer la incorporación social de personas que viven con la amenaza de quedar excluidas socialmente.

La ayuda para el mejor proyecto en el ámbito de la prevención fue para la Asociación Bienestar y Desarrollo de Barcelona, una ONG que dedica gran parte de sus esfuerzos a la prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual en población procedente de África Subsahariana y Magrebí, Europa del Este, América Latina y Asia (China y Pakistán) que viven en Andalucía, Cataluña y Madrid. Entre sus objetivos está contribuir al acercamiento de las poblaciones inmigradas a los diferentes servicios de atención socio-sanitarios; promover actitudes no discriminatorias a personas seropositivas; aumentar el conocimiento y la motivación sobre el propio cuidado, mediante la educación para la salud y la promoción de hábitos saludables.

La Fundación Vicente Ferrer de Barcelona ha recibido el galardón al mejor proyecto en la categoría de valores terapéuticos y cooperación internacional. Fundada en el año 1996, desde sus comienzos está comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, Anantapur, y ha sido pionera del desarrollo integral en ese país. El objetivo del proyecto presentado es tratar los casos más graves de VIH con terapia antirretroviral con el fin de conseguir que el SIDA, lejos de ser una enfermedad mortal, sea en Anantapur una patología crónica. Para ello se pretende financiar los tratamientos y las pruebas de carga viral y CD4. El proyecto también tiene previsto la formación del personal sanitario y el tratamiento completo para 300 pacientes.

Los accésit se han otorgado a las siguientes entidades:

· Categoría social: Coordinadora de Asociaciones de Lucha Contra el Sida de la Comunidad Valenciana (CALSICOVA), por su proyecto “Concienciación y sensibilización en Sida Social”;
· Categoría prevención: Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Extremeña, por su trabajo “Detección precoz VIH en Extremadura”.
· Categoría valores terapéuticos y cooperación internacional: Apoyo e información a portadores del VIH (ITXAROBIDE) de Bilbao, por su “Programa de apoyo a personas viviendo con el VIH y VHC”.

La neumonía es la cuarta causa de mortalidad en los países industrializados

En España la incidencia de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en adultos "se sitúa en 2-10 casos por 1000/habitantes año, cifra que se eleva a 25-35 casos en las personas mayores de 70 años", según puso de manifiesto el Dr. Jordi Carratalà, Jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, en su intervención en el Curso Anual de Enfermedades Infecciosas organizado por la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital 12 de Octubre, Madrid, junto con AstraZeneca. Además, según manifestó este especialista, "alrededor del 30% de los pacientes con NAC son hospitalizados por presentar algún criterio de gravedad".

La NAC constituye la cuarta causa de mortalidad en general y la primera entre las enfermedades por infecciones en los países industrializados, siendo la mortalidad global de alrededor del 8%, pudiendo superar en los casos de pacientes graves el 30%. En los hospitales, "los microorganismos causales de la neumonía nosocomial extra-UCI no difieren demasiado de los responsables de la NAC. La neumonía adquirida en la UCI, en particular la asociada a la intubación y necesidad de ventilación mecánica, suele estar producida por bacilos Gramnegativos o Staphylococcus aureus resistentes con frecuencia a diversos antibióticos". El porcentaje de pacientes ingresados en un hospital que contrae una neumonía, que en general se sitúa en 0,8 casos por 1000 pacientes día, llega a ser de 6 a 20 veces superior en pacientes ventilados mecánicamente.

La neumonía nosocomial representa un problema muy serio especialmente por su elevada morbilidad y mortalidad. En cuanto al abordaje terapéutico, Carratalà destaca que "meropenem es un carbapenémico con un excelente perfil de seguridad y que ofrece una buena cobertura frente a la mayoría de microorganismos causales de la neumonía nosocomial" que "puede utilizarse en monoterapia en el tratamiento de la neumonía nosocomial extra-UCI y también en la neumonía asociada a ventilación mecánica de inicio precoz".

07 October 2008

El trasplante combinado de hígado y riñón muestra buenos resultados de supervivencia

Los trasplantes combinados parecen ser la mejor opción para aquellos pacientes que presentan fallos simultáneos del hígado y del riñón, aunque se requieren más estudios para evaluar la supervivencia y evolución del paciente en estos casos. Este es el motivo de la presentación del Estudio Perla, dentro del marco del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), que se celebra en San Sebastián, entre los días 4 y 7 de octubre.
En palabras del Dr. Domingo del Castillo, médico adjunto del servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía Córdoba, y coordinador del Estudio, el objetivo principal era“conocer las características de los pacientes a los que se les ha realizado un trasplante hepato-renal combinado (simultáneo o secuencial) en España; la evolución (supervivencia del paciente y del injerto) en el trasplante hepato-renal combinado (simultáneo o secuencial); y la pauta inmunosupresora utilizada en el trasplante hepato-renal combinado o secuencial, que en su gran mayoría fue triple: inhibidores de la calcineurina, MMF y esteroides”.

--Estudio Perla

Según datos ofrecidos por los doctores Garrido-Cantarero en el año 2007, la tasa de supervivencia de trasplante hepático es del 81,3% al primer año, de 73,3% a los 3 años, del 56,7% a los 10 años y del 26,8% a los 20 años.

Partiendo de estos datos, se puso en marcha el Estudio Perla, un estudio observacional, retrospectivo, y multicéntrico sobre la evolución de pacientes sometidos a un doble trasplante hepático y renal (simultáneo y secuencial) en España. Se trata del primer estudio que recoge estos datos conjuntos de las Unidades de Trasplante Renal y Hepático en nuestro país.

Los datos se recogieron en el momento del trasplante, a los 6 meses y al 1, 3, 5, 7 y 10 años del trasplante. La población de estudio fue en total 190 pacientes con un trasplante hepato-renal combinado o secuencial realizado en los últimos 15 años (1991-2006), de edad ≥ 18 años y procedentes de 15 unidades de trasplante renal y trasplante hepático.

-Primeros resultados

La valoración de los resultados según el Dr. del Castillo es que “se ha conseguido incluir un número importante de pacientes en el estudio, y destaca una buena supervivencia del paciente y de los injertos a medio y largo plazo”.

Otros aspectos que se extraen de los resultados del estudio son:

-La pauta inmunosupresora utilizada en la mayoría de los pacientes fue triple: inhibidores de la calcineurina, MMF y esteroides.

-Los pacientes fueron varones en su mayoría, con una edad media de 51,2±9,7 años (combinado), 46,8±5,4 años (reno-hepático) y 53,2±11,3 años (hepático-renal).

-Las causas más frecuentes de fracaso renal fueron las glomerulonefritis primarias o secundarias y de fracaso hepático la cirrosis.

-El tiempo medio de isquemia fría fue de 8,4 horas (combinado)


--El trasplante combinado, una alternativa terapéutica segura

“El trasplante combinado hepato-renal es una alternativa terapéutica segura, que ofrece excelentes resultados a largo plazo en pacientes debidamente seleccionados”, concluye el Dr. del Castillo. Por tanto, según los autores del estudio, el trasplante combinado (simultáneo o secuencial) debería ser considerado como una alternativa para pacientes en lista de espera de trasplante hepático con patologías renales.

Este estudio está pendiente de complementarse con los datos de algunos centros más, con lo que en un futuro se dispondrá de mayor información sobre este tipo de pacientes de la práctica totalidad de los centros españoles.

Se fallan los Premios "Iñigo Alvarez de Toledo" 2008 a la Investigación Nefrológica



El Jurado de los Premios “Iñigo Álvarez de Toledo” a la Investigación Básica y Clínica, en su XX Edición, y a la Investigación en Enfermería Nefrológica, en su VIII Edición, bajo la presidencia de doña Margarita Salas, se ha reunido en Madrid para decidir los galardonados de este año 2008.

A través de las categorías de Investigación Básica, Investigación Clínica e Investigación en Enfermería Nefrológica, la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT) tiene el objetivo de promover la investigación en enfermedades renales y mejorar la calidad asistencial que reciben estos enfermos. De hecho, la FRIAT es en la actualidad la segunda institución española que más recursos dedica a la investigación renal, sólo por detrás del Fondo de Investigaciones Científicas.

En el apartado de Investigación Básica en Nefrología, el trabajo sobre “Genes del Complemento y Patología Renal. Bases Moleculares del Síndrome Hemolítico Urémico Atípico”, elaborado por el Dr. Santiago Rodríguez de Córdoba del Departamento de Fisiopatología Molecular y Celular del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido el destacado por encima de otros 11 trabajos presentados. El Dr. Luis Hernando, presidente de la Comisión de Evaluación a la Investigación Básica y profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid comenta que “el trabajo ganador ha destacado por tratarse de una tema que da contestación a un problema de salud importante abriendo nuevas vías de investigación diagnósticas y terapéuticas, por su originalidad a la hora de abordar un tema complejo y por depuradas técnicas de laboratorio empleadas en el mismo”.

Por otra parte, en la categoría de Investigación Clínica en Nefrología “se han presentado trabajos de alto nivel, de temáticas muy variadas como la hemodiálisis, trasplantes, insuficiencia renal, etc., y publicados, muchos de ellos, en revistas de gran prestigio internacional como Kidney International o Nephrology Dialysis Transplantation, entre otras”, ha declarado el Dr. Francisco Ortega, presidente de la Comisión de Evaluación a la Investigación Clínica y Vicepresidente Científico de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo. “En cuanto al trabajo ganador “Tracolimus monotherapy in membranous nephropathy: a randomized controlles trial”, ha sido valorado por su excelente metodología, por el importante número de casos expuestos relacionados con la globerulonefritis membranosa, en concreto 45, y porque demuestra, por primera vez, que la aplicación de un inmunosupresor utilizado en trasplantes, aplicado a esta enfermedad, mejora de manera importante esta patología”.

“Por su buena metodología de investigación y por tratarse de un tema de máxima actualidad e importancia”, el Dr. David Hernán, presidente de la Comisión de Evaluación a la Investigación en Enfermería Nefrológica, ha citado como ganador de esta sección al trabajo “Perfil y realidad social de los cuidadores principales de pacientes dependientes tratados como hemodiálisis”.

-La Fundación Renal “Íñigo Álvarez de Toledo”
La Fundación Renal “Iñigo Álvarez de Toledo” es una institución sin ánimo de lucro constituida hace 25 años y declarada de interés benéfico asistencial. Se asienta sobre el convencimiento de que la hemodiálisis, además de realizarse procurando la más alta calidad en el tratamiento, debe ir acompañada por la necesaria asistencia psicológica, social y nutricional. Impulsar la donación de órganos y el trasplante, así como potenciar la investigación de las enfermedades renales y su tratamiento integral, completan las líneas que marcan la actividad de la Fundación.
Se constituyó el 15 de febrero de 1982 ante Notario, en el segundo aniversario del fallecimiento de Íñigo Álvarez de Toledo, paciente renal en tratamiento de hemodiálisis durante los últimos cinco años de su vida, en los que se dedicó intensamente a la lucha contra las enfermedades renales.

Se celebra en España el 30 aniversario de la despenalización de la píldora anticonceptiva

Hoy 7 de octubre de 2008 se celebra en España el 30 aniversario de la despenalización de la píldora anticonceptiva. Una fecha que marcó todo un hito en la historia de la mujer y de la sociedad de nuestro país, y que simbolizó de alguna manera la llegada de una nueva era de apertura y liberación. Desde entonces, muchas cosas han cambiado para la mujer y la propia sociedad, pero también lo ha hecho la píldora. Ahora, tres décadas después, la píldora ya no se utiliza sólo como método anticonceptivo, sino que los desarrollos en estos años se han centrado en cubrir además otras necesidades de salud y bienestar de la mujer.

Esta evolución ha quedado reflejada en la exposición “Píldora y mujer: 30 años de evolución” que hoy se presenta de la mano de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la Sociedad Española de Contracepción y con la colaboración de Bayer Schering Pharma. La muestra recoge los testimonios de 30 mujeres en relación a la píldora y su evolución a lo largo de estos 30 años. Según el sociólogo José M Bleda, “resulta sorprendente comprobar cómo ha cambiado la mujer en tan poco tiempo. Su mayor profesionalización, su creciente incorporación a la vida laboral y el desarrollo de otras facetas ha marcado su trayectoria en estos 30 años y le ha llevado también a ser más exigente y a tener una mayor preocupación por su salud, su bienestar y por su aspecto físico”.

En estos años también se ha producido un cambio sustancial en relación a la píldora. Una vez asegurada la eficacia y seguridad anticonceptiva, los últimos desarrollos se han destinado a cubrir las nuevas necesidades de salud y bienestar de la mujer. En este sentido, según la Dra. Esther de la Viuda, Presidenta de la SEC y Ginecóloga del Hospital de Guadalajara, “La reducción de la dosis hormonal y la incorporación de nuevos gestágenos cada vez más parecidos a la progesterona natural de la mujer ha sido clave para la consecución de otros beneficios adicionales a la salud y el bienestar de la Mujer”. Ahora la píldora además de anticoncepción tiene un uso terapéutico para la reducción de síntomas relacionados con la menstruación como la menorragia (sangrado abundante) o la dismenorrea (dolor menstrual), el tratamiento del acné y la seborrea, o el alivio de la sintomatología asociada al Síndrome Premenstrual.

En ocasiones, estos aspectos se han convertido en indicaciones propias de la anticoncepción oral o tratamientos que los especialistas recomiendan al margen del efecto puramente anticonceptivo. Todo ello hace que más de 1.700.000 mujeres elijan este método anticonceptivo en España.Junto a todos ellos en esta presentación, ha estado presente el Sr. Theo van der Loo, Director General de Bayer Healthcare en España, compañía que ahora integra la que en su momento fue la responsable de la introducción de la píldora en nuestro país, y que ahora 30 años después representa el gran avance y evolución dado en este método anticonceptivo y quiso con su presencia apoyar la iniciativa y mostrar el compromiso de la compañía por seguir trabajando en la mejora de la salud y la calidad de vida de la mujer. Sobre la exposiciónLa exposición se basa en el testimonio personal de 30 mujeres españolas, de diversa condición y edad, que nos cuentan su experiencia personal con la píldora anticonceptiva. Entre ellas encontramos a amas de casa, estudiantes, ginecólogas o periodistas.Algunas de las caras conocidas que han aportado su testimonio son las actrices Mónica Estarreado, Ana Polvorosa o Carla Hidalgo.

La muestra también ha recogido el testimonio de políticas o reconocidas profesionales como la Presidenta de la Federación Española de Mujeres Empresarias, de Negocios y Profesionales (FEMENP), Carmen Sanz Chacón; o la escritora Mariana Jara. Asimismo la exposición recorre la evolución de la anticoncepción oral en los últimos 30 años, de manera divulgativa y entretenida.Píldora y Mujer: 30 años de evolución arranca hoy en Madrid, pero su primera parada para el gran público será en Santiago de Compostela del 28 de Octubre al 1 de Noviembre. Otras ciudades que recorrerá serán Bilbao, Sevilla, Valencia o Barcelona. En febrero volverá de nuevo a Madrid, donde estará una semana más antes de su clausura. Durante su periplo, la muestra prevé acoger diversas actividades divulgativas en torno a la anticoncepción oral. Para consultar el itinerario o más información: www.pildoraymujer.com.30 años de despenalización

El 7 de octubre de 1978 las Cortes daban luz verde a la Ley 45/1978 por la que se aprobaba la despenalización del uso contraceptivo de la píldora anticonceptiva. Hoy, 30 años después, la Asociación Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Esañola de Contracepción (SEC), con el apoyo de Bayer Shering Pharma –la compañía que comercializó la primera píldora en nuestro país–, lo han celebrado en Madrid con la inauguración de una exposición itinerante que recorrerá la geografía española en los próximos meses.Aunque los anticonceptivos orales se venían recentando anteriormente como regulador menstrual, la legalización de su uso como anticonceptivo marcó el inicio de una nueva etapa para millones de españolas que, desde ese momento, tuvieron la oportunidad de poder elegir cuándo y cómo concebir.

¿Cómo celebrarías una década de besos azules?

SI NO HA ENVIADO TU PROPUESTA, AÚN ESTÁS A TIEMPO

CONCURSO DE CORTOMETRAJES: EVOLUCIÓN DE LA VIDA SEXUAL DE LOS ESPAÑOLES EN LA ÚLTIMA DÉCADA

-El plazo de entrega de los trabajos finaliza el 1 de noviembre de 2008.
-El jurado, compuesto por profesionales del ámbito cinematográfico, periodístico y sanitario, premiará al corto ganador con una beca de estudios en una prestigiosa escuela de cine internacional, o con su importe si el ganador lo prefiere.
-El cortometraje ganador se presentará en un acto con medios de comunicación.

La compañía biomédica Pfizer celebra sus 10 años de dedicación en el campo de la salud sexual con el concurso de cortometrajes ‘Una década de besos azules’. La temática se basa en la evolución de la vida sexual de los españoles en la última década, cómo se han superando complejos y tabúes, cómo se han tirado por tierra antiguos mitos y cómo se ha conseguido hablar de sexo sin tapujos.
Aún sigue abierto el plazo para la recepción de cortos.
Bases del concurso en:
http://www.pfizer.es/responsabilidad_social/cortometrajes/bases_convocatoria_concurso_cortometrajes_una_decada_besos_azules.html

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud