Traductor

28 November 2008

El cuidado de los nietos, ¿fuente de vitalidad o estrés?

El cuidado de los nietos puede ser una actividad que ayude al mayor a envejecer con una actitud positiva y mejor integrado socialmente pero también puede ser una fuente de estrés. Una encuesta a 113 abuelos, de 71 años de edad media, revela que el 30% de ellos disfrutan con estas labores. Por ese motivo, este trabajo, que ha sido presentado durante el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), celebrado en Madrid, concluye que es preciso investigar este nuevo factor por ser posible motivo de consulta al médico y por su impacto sobre la sensación de bienestar del paciente anciano. El 56,7% de los encuestados declaró que cuidar de sus nietos era una obligación diaria.

Sin embargo, otros estudios demuestran que el cuidado de los nietos puede ser un sólido elemento de ayuda para que los mayores tengan un envejecimiento activo, entendido éste no sólo como el ir cumpliendo años con buena salud, sino como una actitud positiva ante el propio proceso de envejecimiento y una vinculación y participación social activa. "Aparte de sentirse socialmente integrados, hay otras ventajas asociadas a esta tarea: les ayuda a tener una buena salud y funcionamiento físico, por ejemplo, cuando acuden a buscarles al colegio. También les sirve para mantener un buen funcionamiento mental porque están pendientes de los horarios o les echan una mano con los deberes. Es, sin duda, un estímulo para mantener su independencia y autonomía porque de otra manera no podría ser responsables de otras personas", explica el doctor Iñaki Martín Lesende, miembro del Grupo de Atención al Mayor de la semFYC y uno de los autores de una publicación reciente que avala los beneficios del envejecimiento activo para prevenir la dependencia.
Cuando los abuelos acusan en su salud el desgaste emocional que supone cuidar tantas horas de los nietos es porque, según el doctor Martín Lesende, la tarea se ha convertido en "una obligación, en un deber que limita otras actividades o deseos de la persona mayor, excediendo el ritmo de exigencia física; pasa entonces de ser un "querer" a un "tener que" y eso puede tener consecuencias sobre su integridad física y emocional".

Hay investigaciones que demuestran que esta actividad es positiva para más de la mitad de los abuelos y que merece la pena potenciar. También revelan que pueden generar estrés en el 40% de los mayores. Y es que un cuidado excesivo de los nietos puede redundar en una falta de descanso que provoque un agotamiento físico, un síntoma que expresan el 40% de las abuelas cuidadoras. "Se produce en ellas una limitación en el desarrollo de otras actividades que lleva a un sentimiento de frustración o malestar. Es posible que acudan a la consulta del médico porque eso les supone un "descanso" para su rutina diaria. Por otra parte, nosotros, los médicos, cuando valoramos ampliamente a una persona mayor en el marco de una valoración geriátrica global consideramos el área social y dentro de éste es interesante que tengamos en cuenta el cuidado de sus nietos", afirma el experto de semFYC en envejecimiento.

Un factor de riesgo para ese estrés que puede afectar a los abuelos es lo que el doctor Martín Lesende denomina "delegación de responsabilidades e incluso de sentimientos. Es bueno que ambas partes, abuelos y padres, busquen un punto medio de comprensión y entendimiento, que implique un esfuerzo conjunto por compartir las obligaciones y cuidados de acuerdo a las capacidades de ambos. La mayor parte de las veces será una tarea placentera, con resultados positivos para su salud y para el propio envejecimiento. Una ‘medicina social’".

Alcohol y deporte: una relación muy desaconsejable

Contrariamente a lo publicado recientemente en algunos medios de comunicación, el consumo de alcohol mezclado con la práctica de ejercicio físico deshidrata debido a sus conocidos efectos diuréticos. Así, la ingesta de alcohol favorece la deshidratación ya que aumenta la producción de orina en 10 ml por cada gramo de alcohol ingerido.
Las bebidas con un contenido igual o mayor a un 4% de alcohol (una cerveza está entorno al 4,5%) retrasan el proceso de recuperación por su conocido efecto diurético. Por ello, es una práctica muy desaconsejable tomar unas cervezas después de entrenamientos o partidos. El alcohol favorece la deshidratación, e incluso en grado mínimo (pérdidas equivalentes a un 1% del peso corporal) puede tener un efecto negativo sobre el rendimiento.
Según Julio Salinas, ex jugador del Barça, “Tomar una cerveza para hidratarse después de practicar cualquier deporte es una auténtica barbaridad. El alcohol nos deshidrata y retrasa el proceso de recuperación. Lo que hay que hacer es beber agua o bebidas isotónicas para recuperar los minerales que perdemos con la transpiración”.

En esta línea, la Dra. Victoria Pons, Coordinadora de la Unitat de Ciències de l’Esport, Jefe del Departamento de Nutrición del CAR de Sant Cugat del Vallès, aclara “El alcohol estimula la diuresis lo que va en sentido contrario de nuestro interés si queremos permanecer bien hidratados. La deshidratación implica por lo menos una disminución del rendimiento y en el peor de los casos un peligro letal. Las consecuencias de la deshidratación son proporcionales al volumen de sudor producido. Si perdemos un 1% del agua corporal sentimos sensación de sed; del 2 al 3% reducen el rendimiento alrededor de un 10%; entre un 4 a 6% puede reducir el rendimiento hasta un 20-30%; y del 6 al 8% se sufre una debilidad importante”.

Esta experta desaconseja el consumo de cerveza después de la práctica deportiva. “Si la actividad es intensa y ha supuesto una pérdida hídrica considerable, la cantidad de líquido necesaria para su recuperación en bebida alcohólica está del todo contraindicada por su efecto sobre la diuresis y sobre el sistema nervioso central”.

-Efectos en el deporte

Los profesionales del deporte también suelen restringir severamente el consumo de alcohol después de una actividad física, ya que como bien expresa la Dra. Pons “La ingesta de alcohol reduce el tiempo de reacción, altera el equilibrio, la coordinación ojo-mano y la percepción visual, lo que justifica sobradamente no recomendarlo para los deportistas”.

Algunos estudios demuestran que los efectos negativos del alcohol (disminución del tiempo de reacción, torpeza en la coordinación ojo-mano y ojo-pie, de precisión y equilibrio, todas ellas cualidades esenciales en deportes en los que la destreza y la técnica influyen de forma determinante en el rendimiento) pueden incluso persistir durante las siguientes 24 horas tras su ingesta, incluso consumido en pequeñas cantidades, y, especialmente si lo consume un deportista.

El alcohol puede además interferir en el almacenamiento de glucógeno muscular y de esta forma limitar una adecuada reposición de las reservas energéticas del músculo, durante el periodo de recuperación en el que éste debe ser un objetivo prioritario.

También se puede afirmar que el alcohol disminuye nuestra capacidad de resistencia por sus efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono (disminuye la disponibilidad de glucosa en la sangre), sobre el sistema cardiovascular (puede disminuir la contractilidad del corazón y por tanto su capacidad para enviar oxígeno al resto de nuestro organismo) y sobre la capacidad de termorregulación (por su efecto vasodilatador que favorece la pérdida de calor).

-Jóvenes deportistas y su relación con el alcohol

A pesar de ello, se ha observado un incremento del consumo de alcohol entre los que jóvenes que practican deporte de forma regular; supuestamente alentados por las promesas de salud derivadas de su ingesta, que se vienen lanzando al mercado desde hace años y que no se ajustan a la realidad.
Recientes estudios evidencian la peligrosa relación entre alcohol y deporte. Este es el caso del Instituto Suizo para Problemas de Alcohol y otras Drogas, que hace dos años realizó un trabajo con una muestra de 10.000 escolares, entre 11 y 16 años, en el que concluyó que los adolescentes que realizan deporte de manera intensa y de alto nivel tienen mayores probabilidades de consumir alcohol y tabaco que los jóvenes que realizan ejercicios físicos con menor regularidad.

Los deportistas de élite son los adolescentes que fuera de los horarios lectivos practican con regularidad y de manera intensa un deporte determinado. En este grupo, el riesgo de consumir excesivas cantidades de alcohol aumenta un 37% con respecto al grupo de las personas activas.

Ya en la pasada década, la universidad de Southern, Illinois, realizó un trabajo en el cual se investigó durante 19 meses a 51.500 estudiantes, mediante entrevistas y cuestionario. La conclusión fue el elevado consumo de alcohol entre los alumnos universitarios que practicaban deporte, publicado por la “Revista Journal of American College Health”. En el trabajo se observó que el consumo de alcohol más elevado correspondía al grupo de estudiantes que practicaban algún deporte, frente al menor consumo de quienes no hacían alguna actividad deportiva.

Por ello es vital favorecer el desarrollo de acciones e informaciones que promuevan un estilo de vida saludable y prevengan, especialmente a los más jóvenes, de los nocivos efectos de la ingesta de alcohol sobre el rendimiento físico y demás alteraciones agudas o crónicas que se pueden producir (lesiones y trastornos mentales y del comportamiento, enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer, afecciones gastrointestinales, pulmonares y músculo-esqueléticas, trastornos reproductivos, daño prenatal, …). Es responsabilidad de todos.
En definitiva “Habría que hacer el esfuerzo de leer entre líneas para poder descifrar los mensajes que inducen a error y confunden a la gente. El daño que produce el alcohol es comparable al del tabaco.” concluye Julio Salinas.

Expertos valoran la contribución de la oficina de farmacia en el control del paciente hipertenso



La hipertensión constituye el factor más prevalente de riesgo cardiovascular y es el causante de más de siete millones de muertes anuales en el mundo. En España, entre el 23 y el 42% de la población padece hipertensión arterial y las tasas de control de esta patología rondan el 40% de los pacientes tratados.
Ante esta panorámica y con el objetivo de analizar cómo mejorar esta situación, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, la Fundación Española del Corazón, COFARES y Boehringer Ingelheim han celebrado la sesión ’Control del paciente hipertenso: un reto multidisciplinar. Contribución de la oficina de farmacia’.
La presentación de esta reunión -desarrollada en el Auditorio de COFARES en Madrid- ha corrido a cargo de Luis Joaquín González Díez, secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.


Por su parte, el doctor Bartolomé Beltrán, director de Prevención de Antena 3 Televisión, ha revisado el papel de la Oficina de Farmacia y la hipertensión, y el doctor Eduardo de Teresa, Presidente de la Fundación Española del Corazón, ha presentado las últimas evidencias científicas de las diversas opciones terapéuticas.
En este sentido, en esta jornada de interés se analizaron los resultados el estudio ONTARGET, en el que han participado 25.620 pacientes de alto riesgo cardiovascular, de los que seiscientos eran españoles, y que han demostrado que telmisartan es una nueva opción terapéutica para los pacientes de alto riesgo, pues es tan eficaz como ramipril, el tratamiento de referencia que hay disponible actualmente.

Expertos demandan la implicación del farmacéutico hospitalario en el cuidado de los pacientes residentes en centros sociosanitarios


"Implicar a los servicios hospitalarios de Farmacia en el cuidado de los pacientes residentes en centros sociosanitarios aporta calidad a la asistencia que reciben, seguridad en los tratamientos y eficiencia de recursos sanitarios", ha destacado Carlos Crespo, adjunto del Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), durante las Jornadas de Terapéutica y Gestión Farmacéutica Sociosanitaria, organizadas en colaboración con AstraZeneca.
De momento, la Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia es la única de España que desarrolla que "los servicios hospitalarios de Farmacia se encarguen de la atención farmacéutica en los centros sociosanitarios en materia de dispensación de medicamentos", señala el experto. La Comunidad Valenciana y Navarra cuentan con programas similares, con la diferencia de que dichas instituciones cuentan con sus propios servicios que, a su vez, están vinculados a Bienestar Social, y no al servicio de salud correspondiente.

Entre otras ventajas, este sistema "posibilita que los pacientes residentes en centros sociosanitarios reciban exactamente la misma medicación que les sería administrada en el hospital", destaca Teresa Chuclá, jefa del Servicio de Farmacia del CHUS. En este sentido, hemos comprobado que "la utilización de fármacos de uso hospitalario en este tipo de instituciones minimiza considerablemente el número de ingresos hospitalarios, además de facilitar el seguimiento del paciente por parte del equipo interdisciplinar de atención primaria".
Más concretamente, el Servicio de Farmacia del CHUS cuenta con un plan funcional para la organización del trabajo, donde "el farmacéutico hospitalario actúa como consultor farmacoterapéutico en el centro sociosanitario que le corresponda", explica. A este respecto, el experto acude dos o tres días por semana en función del volumen de residentes. Su trabajo se centra en la realización de todas las consultas farmacéuticas y en la preparación de dosis individualizadas para cada paciente. "Tratamos a los centros sociosanitarios como unidades clínicas del hospital".

Esta jornada, organizada por el Servicio de Farmacia del CHUS, constituye "la puesta de largo de un área que tiene una importancia fundamental para los farmacéuticos hospitalarios en Galicia". Uno de los objetivos que persigue es la puesta en común de las experiencias que se están llevando a cabo en las diferentes comunidades autónomas.

27 November 2008

"De Cerebri Morbis" explica por vez primera cómo se han interpretado las enfermedades neurológicas a lo largo de la historia



El cerebro ha recibido diferentes interpretaciones a lo largo de la historia y aunque sea difícil de entender desde una perspectiva actual, no era concebido en la antigüedad como el órgano donde residen las funciones superiores del ser humano. Aristóteles lo describía como una esponja que enfriaba la sangre; en el Antiguo Egipto carecía de valor significativo y por eso, durante el proceso de momificación era sencillamente extirpado y eliminado y en tiempos prehistóricos, era habitual la perforación del cráneo para permitir, entre otras cosas, que el diablo causante de una enfermedad escapara de la cabeza.
Para ilustrar la evolución de este concepto, el Grupo de Historia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica UCB, ha elaborado el libro ‘De Cerebri Morbis’, que recoge por primera vez la interpretación que ha recibido el cerebro a lo largo de la historia mediante un repaso por sus diferentes procesos patológicos. El nuevo monográfico ha sido coordinado por los neurólogos Antonio Martín Araguz, del Hospital Central de la Defensa y Profesor de Medicina de la Universidad San Pablo CEU y Víctor Fernández-Armayor, director de la Unidad de Ciencias Neurológicas de Madrid y coordinador del Grupo de Historia de la SEN.


Según ha explicado el Dr. Fernández Armayor, "un libro como éste se hacía necesario en la literatura neurológica hispana y mundial. Hasta el momento, se han escrito excelentes monografías sobre la historia de enfermedades o procesos neurológicos aislados pero no existía un texto donde se unificaran las diversas historias de las enfermedades neurológicas y su modo de entenderlas a lo largo de la evolución de la humanidad".

Por su parte, el Dr. Martín Araguz ha destacado la importancia de la magia y la religión en la historia de las enfermedades neurológicas. "El pensamiento mágico-religioso ha estado presente en la historia de la neurología más que en cualquier otra especialidad médica. Enfermedades como el ictus, la epilepsia o la jaqueca se explicaban a partir de la acción de espíritus, demonios o incluso de los dioses", ha afirmado. Todo cambió con la llegada de la metodología propia de la ciencia, que desmitificó este concepto mágico-religioso. El proceso de cambio se inició en el Renacimiento y culminó a mediados del siglo XIX con el desarrollo del positivismo y de la mentalidad científica moderna.


-Un homenaje al primer libro sobre neurología de la historia de la medicina
‘De Cerebri Morbis’ (‘Sobre las enfermedades neurológicas’), el título en latín del nuevo monográfico, homenajea la obra homónima y escasamente conocida del médico holandés Jason Pratensis, que en el año 1549 publicó la primera monografía especializada donde se tratan de forma rigurosa y exclusiva las enfermedades neurológicas según los estándares de la época renacentista. Precisamente en este mismo año 2008, se cumple el 450 aniversario del fallecimiento de este médico pionero que puede ser considerado el primer autor de un texto especializado en neurología de la historia de la medicina.
Este autor no utilizó la clasificación topográfica clásica de las enfermedades que englobaba entre las "enfermedades de la cabeza" tanto la apoplejía y las cefaleas como las heridas del cuero cabelludo, la tiña, las lesiones de la nariz, de los oídos y de los ojos. Su principal novedad y la que le confiere su modernidad es que se refirió por primera vez al cerebro como un órgano específico del que se derivaban las diferentes enfermedades o "afecciones".


-Trepanaciones: la cirugía cerebral más antigua
Durante un total de 16 capítulos, el nuevo ‘De Cerebri Morbis’ presentado hoy repasa la historia de las cefaleas, los ictus, la esclerosis múltiple, la epilepsia, los trastornos neuromusculares, las demencias, las alteraciones del sueño o los trastornos del movimiento, entre otros procesos neurológicos. De especial interés, por su carácter todavía misterioso en algunos aspectos, destaca el capítulo dedicado a las trepanaciones, intervenciones quirúrgicas que consistían en practicar un orificio en el cráneo y de las que hay constancia desde épocas prehistóricas.
En muchos casos, esta cirugía cerebral, la más antigua que se conoce, tenía una motivación médica y se ha hallado relación entre su práctica y la aparición de diversas fracturas o lesiones óseas. Sin embargo, las motivaciones místicas y rituales jugaban también un papel importante y justificarían que podrían haber sido practicadas para permitir que el diablo, causante de una enfermedad, escapara de la cabeza. "Curiosamente, tras la trepanación, los fragmentos de hueso extraídos se utilizaban como amuletos que poseían propiedades protectoras y mágicas", concluye el Dr. Martín Araguz.


El futuro en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple es muy esperanzador

En el marco de la LX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, ha tenido lugar el simposio científico "Natalizumab en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple", en el cual varios especialistas nacionales e internacionales han expuesto las últimas experiencias del tratamiento con este fármaco, indicado para tratar la EM. El arsenal terapéutico para el tratamiento de esta patología ha experimentado una evolución muy importante en los últimos años. Entre estos avances, se encuentra Natalizumab, un anticuerpo monoclonal comercializado en España en el 2007.
"Natalizumab es un fármaco que ha demostrado una alta eficacia en la reducción de la tasa de brotes anuales de la enfermedad, una alta capacidad para reducir la aparición de nuevas lesiones inflamatorias en el Sistema Nervioso Central y además, existen datos que sugieren una reducción de la discapacidad física a corto plazo", declara el Dr. Luis Ramió, neurólogo del Hospital Dr. Josep Trueta, de Girona, y uno de los ponentes del simposio.
Por otro lado, la forma de administración de Natalizumab (intravenosa una vez cada cuatro semanas) interviene en la calidad de vida de los pacientes, comparado con otros tratamientos que deben administrarse vía intramuscular o subcutánea, una vez a la semana o una vez al día.

-Futuro en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple
Respecto al futuro en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple, el Dr. Ramió afirma "actualmente estamos en un momento muy importante en el tratamiento de esta enfermedad. Hace unos años no existía ningún tratamiento que pudiera estabilizar o retrasar la evolución de la misma, pero, actualmente, la investigación en el tratamiento para la EM ha permitido diseñar moléculas cada vez más específicas en su mecanismo de acción, muy eficaces y con una forma de administración más cómoda".
"Natalizumab ha iniciado una nueva era", continúa el Dr. Luís Ramió, "el futuro en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple nos permitirá disponer de varios fármacos eficaces y poder realizar un tratamiento más específico e individualizado en cada paciente. Por ello, podemos afirmar que el futuro es muy esperanzador en este sentido".

-La incidencia de la Esclerosis Múltiple
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad que afecta en nuestro país a cerca de 30.000 personas, siendo una de las causas más frecuentes de incapacidad en adultos jóvenes tras sufrir un accidente de automóvil. Cada año son diagnosticados 4 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y la incidencia de la enfermedad ha sufrido un ligero incremento durante los últimos años. Los síntomas más comunes de la EM son la visión borrosa, el entumecimiento de las extremidades, alteraciones en la marcha, problemas de fuerza o dolor al movilizar el globo ocular.

Un sueño correcto y reparador es determinante para tener una buena calidad de vida



Los trastornos del sueño se han convertido en una de las patologías más frecuentes, llegando a afectar a un 30% de la población española. Los problemas más comunes que sufren los pacientes son la falta crónica de sueño , el síndrome de apneas obstructivas del sueño o el síndrome de piernas inquietas, etc… Estos trastornos pueden tener consecuencias negativas en la calidad de vida, influyendo en el rendimiento laboral, provocando accidentes de tráfico por somnolencia, e incluso propiciando un aumento del riesgo cardiovascular y la aparición de diabetes.
"La frecuencia de los trastornos del sueño en la población general y sus consecuencias, muchas veces no identificadas, hacen que podamos hablar en general de los trastornos del sueño como un problema de salud pública en las sociedades desarrolladas y, cada vez más, en los países en vías de desarrollo", señala el doctor, Francisco Javier Puertas, presidente de la Sociedad Española de Sueño (SES).
Este tipo de patologías y sus consecuencias han sido objeto de una serie de estudios, que se presentan hoy, 27 de noviembre, en Madrid, con motivo de la entrega de los Premios Sueños 2008. Se trata de una iniciativa social sin ánimo de lucro, promovida por Hospes Hotels & Moments, en colaboración con la Sociedad Española de Sueño (SES) y Aldeas Infantiles SOS; a través de la que tratan de ensalzar los valores humanos y científicos relacionados con el sueño.

El "Proyecto Sueños" tiene dos facetas: revitalizar y vitalizar. A través de la primera, , se pretende potenciar todos aquellos estudios relacionados con los hábitos del sueño, premiando a los tres mejores trabajos científicos a nivel internacional. El jurado encargado de valorar estos proyectos está formado por profesionales de la medicina del sueño, entre los que destacan el Dr. Francisco Javier Puertas, presidente de la Sociedad Española de Sueño (SES) y el Dr. Eduard Estivill, Director de la Clínica del Sueño Estivill, del USP Institut Universitari Dexeus de Barcelona y Coordinador de la Unidad de Sueño del Hospital General de Catalunya, entre otros.
Para Antonio Pérez Navarro, Consejero Delegado de Hospes Hotels & Moments los trabajos de investigación que se presentan al Premio Sueños "suponen el necesario reconocimiento a todos aquellos profesionales que trabajan día a día por mejorar el descanso y la calidad de vida de la población mundial".
Los buenos hábitos a la hora de dormir, adquiridos durante la infancia serán de vital importancia para disfrutar de una vida sana en la edad adulta, atendiendo a que muchos problemas de salud pueden ser desencadenados por trastornos del sueño. Este es, precisamente el principal tema que se aborda en los trabajos premiados.


En primer lugar, el estudio de la asociación entre los patrones de duración del sueño y el funcionamiento cognitivo y conductual al inicio del colegio, ha permitido corroborar que para el desarrollo adecuado del niño es esencial establecer un sueño largo y bien estructurado sobre todo si se trata de niños con una edad inferior a los 3 y 4 años.
En esta misma línea, el segundo trabajo demuestra que la anemia por déficit de hierro durante la infancia, se asocia a una alteración de la duración de las distintas fases del sueño de los niños. La relevancia de este estudio reside, principalmente en que durante la etapa de sueño se producen procesos de maduración y restauración, que pueden estar alterados en niños que presentan déficit de hierro. Finalmente, los expertos han estudiado las alteraciones metabólicas e inflamación sistémica en el síndrome de apneas obstructivas del sueño, entre niños obesos y no obesos durante su etapa prepuberal.

-La importancia de cuidar el descanso nocturno
Coincidiendo con la entrega de premios, se presentará el libro "Dormir para crecer. La importancia de cuidar el descanso nocturno", que se ha elaborado a partir de los estudios presentados al Premio Sueños 2007.
Este libro trata de analizar la faceta del sueño a lo largo de las diversas etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta. Asimismo, el autor ofrece, algunas herramientas que son de gran utilidad para los especialistas y las claves para lograr un adecuado descanso nocturno, especialmente si se trata de los más pequeños de la casa.
La segunda faceta en la que se hace especial hincapié es la de vitalizar. En este sentido, el objetivo del "Proyecto Sueños" es contribuir a hacer realidad las ilusiones de los jóvenes y niños de Aldeas Infantiles SOS. Así, la organización Hospes concede una beca anual a jóvenes sin recursos para que puedan alcanzar su realización, tanto personal como profesional.
Para Aldeas Infantiles SOS "este proyecto supone ofrecer a los niños un entorno familiar, un hogar estable y una formación sólida para darles un futuro prometedor y seguro. Para ello adoptamos un modelo familiar de carácter universal, cuyo contenido está definido por las características sociales y culturales propias de cada país" concluye D. Juan Belda Becerra, presidente de Aldeas Infantiles SOS de España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud