Traductor

27 November 2008

"De Cerebri Morbis" explica por vez primera cómo se han interpretado las enfermedades neurológicas a lo largo de la historia



El cerebro ha recibido diferentes interpretaciones a lo largo de la historia y aunque sea difícil de entender desde una perspectiva actual, no era concebido en la antigüedad como el órgano donde residen las funciones superiores del ser humano. Aristóteles lo describía como una esponja que enfriaba la sangre; en el Antiguo Egipto carecía de valor significativo y por eso, durante el proceso de momificación era sencillamente extirpado y eliminado y en tiempos prehistóricos, era habitual la perforación del cráneo para permitir, entre otras cosas, que el diablo causante de una enfermedad escapara de la cabeza.
Para ilustrar la evolución de este concepto, el Grupo de Historia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica UCB, ha elaborado el libro ‘De Cerebri Morbis’, que recoge por primera vez la interpretación que ha recibido el cerebro a lo largo de la historia mediante un repaso por sus diferentes procesos patológicos. El nuevo monográfico ha sido coordinado por los neurólogos Antonio Martín Araguz, del Hospital Central de la Defensa y Profesor de Medicina de la Universidad San Pablo CEU y Víctor Fernández-Armayor, director de la Unidad de Ciencias Neurológicas de Madrid y coordinador del Grupo de Historia de la SEN.


Según ha explicado el Dr. Fernández Armayor, "un libro como éste se hacía necesario en la literatura neurológica hispana y mundial. Hasta el momento, se han escrito excelentes monografías sobre la historia de enfermedades o procesos neurológicos aislados pero no existía un texto donde se unificaran las diversas historias de las enfermedades neurológicas y su modo de entenderlas a lo largo de la evolución de la humanidad".

Por su parte, el Dr. Martín Araguz ha destacado la importancia de la magia y la religión en la historia de las enfermedades neurológicas. "El pensamiento mágico-religioso ha estado presente en la historia de la neurología más que en cualquier otra especialidad médica. Enfermedades como el ictus, la epilepsia o la jaqueca se explicaban a partir de la acción de espíritus, demonios o incluso de los dioses", ha afirmado. Todo cambió con la llegada de la metodología propia de la ciencia, que desmitificó este concepto mágico-religioso. El proceso de cambio se inició en el Renacimiento y culminó a mediados del siglo XIX con el desarrollo del positivismo y de la mentalidad científica moderna.


-Un homenaje al primer libro sobre neurología de la historia de la medicina
‘De Cerebri Morbis’ (‘Sobre las enfermedades neurológicas’), el título en latín del nuevo monográfico, homenajea la obra homónima y escasamente conocida del médico holandés Jason Pratensis, que en el año 1549 publicó la primera monografía especializada donde se tratan de forma rigurosa y exclusiva las enfermedades neurológicas según los estándares de la época renacentista. Precisamente en este mismo año 2008, se cumple el 450 aniversario del fallecimiento de este médico pionero que puede ser considerado el primer autor de un texto especializado en neurología de la historia de la medicina.
Este autor no utilizó la clasificación topográfica clásica de las enfermedades que englobaba entre las "enfermedades de la cabeza" tanto la apoplejía y las cefaleas como las heridas del cuero cabelludo, la tiña, las lesiones de la nariz, de los oídos y de los ojos. Su principal novedad y la que le confiere su modernidad es que se refirió por primera vez al cerebro como un órgano específico del que se derivaban las diferentes enfermedades o "afecciones".


-Trepanaciones: la cirugía cerebral más antigua
Durante un total de 16 capítulos, el nuevo ‘De Cerebri Morbis’ presentado hoy repasa la historia de las cefaleas, los ictus, la esclerosis múltiple, la epilepsia, los trastornos neuromusculares, las demencias, las alteraciones del sueño o los trastornos del movimiento, entre otros procesos neurológicos. De especial interés, por su carácter todavía misterioso en algunos aspectos, destaca el capítulo dedicado a las trepanaciones, intervenciones quirúrgicas que consistían en practicar un orificio en el cráneo y de las que hay constancia desde épocas prehistóricas.
En muchos casos, esta cirugía cerebral, la más antigua que se conoce, tenía una motivación médica y se ha hallado relación entre su práctica y la aparición de diversas fracturas o lesiones óseas. Sin embargo, las motivaciones místicas y rituales jugaban también un papel importante y justificarían que podrían haber sido practicadas para permitir que el diablo, causante de una enfermedad, escapara de la cabeza. "Curiosamente, tras la trepanación, los fragmentos de hueso extraídos se utilizaban como amuletos que poseían propiedades protectoras y mágicas", concluye el Dr. Martín Araguz.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud