Traductor

01 December 2008

La enfermedad cerebrovascular se cobra anualmente la vida de cerca de 20.000 mujeres



"Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y de problemas de salud en los países desarrollados", señala la Dra. Nieves Tarín, directora adjunta de la Revista Corazón y Salud en el marco del coloquio en el que participó la Fundación Española del Corazón (FEC) con motivo de los talleres y actividades que la Subdirección General de Centros de Formación Profesional de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid organiza en Fisalud.
Según los últimos datos publicados del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2006 se produjeron en España 371.478 defunciones. El grupo de las enfermedades cardiovasculares se mantuvo como primera causa de muerte (32,5% del total de defunciones) y los tumores continuaron en el segundo lugar (27,4%).
En cuanto a sexos, "las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en las mujeres", apunta la Dra. Tarín. Las muertes por enfermedades del sistema circulatorio fueron de 55.398 varones y 65.292 mujeres. Del conjunto de enfermedades cardiovasculares, la más frecuente es la aterosclerosis (afectación de las arterias), con dos tipos de manifestaciones clínicas: la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. Ésta última tiene diferente impacto en hombres y mujeres: en el año 2006, en ellas provocó 19.038 defunciones mientras que en los hombres la cifra fue de 13.849.
Estas enfermedades se desarrollan a lo largo de la vida condicionadas por el inevitable paso de los años, consecuencia de la herencia genética y de un grupo de factores de riesgo que se pueden modificar, y de este modo retrasar la aparición de estas enfermedades o al menos controlarlas si ya aparecieron.

"En el aspecto médico se ha avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento de las patologías cardiovasculares gracias al progreso tecnológico y a la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos aplicados a estas enfermedades", apunta la Dra. Tarín. Sin embargo —continúa— todavía "debemos continuar haciendo más esfuerzos para mejorar la aplicación de medidas preventivas, y más aún en lo referente a la mujer, ya que ella no es consciente ni del riesgo que corre, ni de que puede prevenirse".
Por ello, para mejorar la prevención de estas enfermedades y reducir su mortalidad en las mujeres, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) promueven campañas específicas con el fin de sensibilizar a este colectivo.
Siguiendo esta línea se elaboró un informe realizado para el Observatorio de la Salud de la Mujer, el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Semana del Corazón de la FEC bajo el lema "Cada mujer un corazón", con el fin de concienciar a todos, pero sobre todo a las mujeres, de la "importancia del control de factores de riesgo para vivir más y mejor", concluye la Dra. Tarín.
"La muerte cardiovascular se puede prevenir", para ello se propone: información, formación y cuidado. Que para la mujer se resume en: no fumes, haz ejercicio físico regular, sigue una dieta equilibrada con poca sal, controla tu peso y evita la grasa abdominal, vigila la tensión arterial, los niveles de colesterol y los niveles de glucosa, evita el estrés y en caso de duda, consulta a tu médico y a tu cardiólogo.


-La salud, fiel reflejo de la alimentación
"Una dieta saludable es aquella que cubre las necesidades energéticas, aporta los nutrientes necesarios y mantiene un equilibrio entre las necesidades y el aporte de energía y nutrientes", afirma Cristina Aguerrea, estudiante de Nutrición Humana y Dietética que ha participado en la conferencia "Alimentación Saludable", enmarcada en el Programa PASFEC. Alimentación y Salud de la Fundación Española de Corazón (FEC), celebrada en el marco de Fisalud.
Asimismo, resulta especialmente relevante llevar unas pautas de educación en la alimentación que pasan por realizar 5 comidas al día (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena) así como otorgarle especial importancia al desayuno, ya que puede "prevenir la obesidad en los niños", señala Cristina Aguerrea.
Los efectos beneficiosos de una dieta saludable se reflejan directamente sobre la salud. De hecho, la alimentación tiene un elevado impacto sobre las enfermedades cardiovasculares puesto que incrementa determinados factores de riesgo cardiovascular —como la obesidad, la hipercolesterolemia y la diabetes—.

Expansión del Grupo "Chemo" en España con la ampliación de su planta de Guadalajara

El Grupo CHEMO acaba de dar un paso de gigante en el sector de la industria farmacéutica mundial. La ampliación de la Planta de LICONSA- una de sus compañías miembros- en Azuqueca de Henares (Guadalajara), con una inversión de diez millones de euros, la convierte en el centro de producción de medicamentos más importante de Europa. El Grupo CHEMO celebra hoy, con el apoyo del presidente de la Junta de Castilla La Mancha, José María Barreda, autoridades y personalidades del mundo de la Salud, este hito empresarial que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo y más I+D.

La Planta de producción de LICONSA- especializada desde 1995 en investigación, desarrollo y producción de medicamentos (granulados, inhaladores y comprimidos diversos, principalmente) - da trabajo actualmente a 345 personas en el polígono industrial de Azuqueca de Henares. La nueva inversión millonaria de su Grupo matriz permitirá realizar nuevas contrataciones; principalmente de investigadores, analistas, administrativos y operarios. Lo que estrena ahora LICONSA es un impresionante y moderno espacio compuesto por: una nueva Planta Piloto modélica para avanzar en sus investigaciones científicas, el Lecho Fluido con mayor capacidad de Europa (1.200 litros) para la preparación de medicamentos, y un enorme almacén de última generación.

LICONSA produce en su Planta de Azuqueca de Henares medicamentos como Omeprazol, Lansoprazol, Itraconazol y Formoterol a petición de un gran número de laboratorios, y prevé facturar 127 millones de euros en 2008. El Grupo CHEMO cuenta con once plantas industriales en España, Argentina, Italia, India y China; presencia comercial en veinte países; y distribuye en los cinco continentes. La previsión de facturación del Grupo para 2008 asciende a 450 millones de euros.

El grupo CHEMO, fundado en España en 1977, lanza con esta nueva inversión en Guadalajara un mensaje de confianza y fortaleza a la industria farmacéutica de todo el mundo, a la que sirve con el trabajo y sabiduría de sus 2.800 empleados (712 de ellos solo en España). El director general del Grupo en España, Leandro Sigman, describe esta nueva apuesta en LICONSA como “un paso más en nuestro compromiso empresarial con la salud y la calidad de vida. La innovación ha sido siempre nuestro principal objetivo estratégico”.

No es la única apuesta económica del Grupo en España. En la planta de León Farma- otra de sus empresas miembro- ha realizado una inversión inicial de 20 millones de euros y apostó fuerte hace dos años, en materia de salud de la mujer. La capacidad de producción del Grupo CHEMO aumenta más aún, así como sus posibilidades de exportación mundial. Este centro leonés obtuvo recientemente la aprobación de la Agencia del Medicamento Estadounidense (FDA) para comercializar sus productos en Estados Unidos, lo que abrió las puertas a la exportación de medicamentos a Norteamérica y a otros mercados del mundo. Esta expansión y su extensa red comercial requieren de esfuerzos en el origen, en la fase de producción, investigación y preparación de importantes medicamentos. Esto explica la ampliación de la Planta del Grupo CHEMO, que desarrolla un plan de expansión muy ambicioso en todo el mundo.

-El Grupo CHEMO investiga principalmente en las áreas de Ginecología y Oncología. En colaboración con prestigiosas universidades y otras instituciones científicas, la compañía realiza un gran esfuerzo en las áreas de I+D e investigación básica. Además de cuatro centros específicos, todas sus plantas industriales disponen de departamentos de I+D dedicados a innovar y a desarrollar la industria farmacéutica. La investigación básica está relacionada con el cáncer, una enfermedad que el Grupo CHEMO combate desde distintos frentes. CHEMO dedica 25 millones de euros anuales a la investigación.
La compañía considera clave la responsabilidad social. Por este motivo, esponsoriza las actividades de la Fundación Mundo Sano, dedicada a combatir las enfermedades de los más pobres. En concreto, las transmitidas por vectores como el Chagas y el Dengue. Mundo Sano, con el apoyo del Grupo CHEMO, realiza importantes proyectos para erradicar estas enfermedades en Argentina, con resultados muy favorables que han sido reconocidos por la Organización Mundial de la Salud, siendo un referente internacional.

-Inauguración especial en Azuqueca de Henares

Esta mañana ha tenido lugar el acto de inauguración oficial de la ampliación de las instalaciones de LICONSA, presidido por José María Barreda, Presidente de Castilla-La Mancha, con la presencia del Alcalde de Azuqueca, Pablo Bellido, y el director general del Grupo CHEMO en España, Leandro Sigman. Los trabajadores de la Planta y numerosas personalidades del sector de la salud y la ciencia han sentido orgullo por la apuesta realizada en la zona.

Lácteos probióticos: el valor de lo auténtico

"Generalizar siempre es equivocarse". Esta afirmación del científico alemán Hermann Keyserling cobra especial relevancia ante los alimentos funcionales y, más concretamente, ante la percepción que tiene el consumidor de los productos probióticos. Según la Organización Mundial de la Salud, los beneficios que ejercen las bacterias probióticas sobre la salud dependen de la cepa utilizada y de su concentración en los productos. De este modo, no todos los "probióticos" del supermercado son iguales.

¿En qué se fundamenta el discurso sobre los beneficios saludables de los alimentos? ¿Qué factores marcan la diferencia entre aquellos productos con aportaciones saludables reales y sus imitadores? Los aspectos básicos a tener en cuenta son dos: la evidencia científica y, sobre todo, la cepa con la que se haya demostrado esa evidencia científica.
Respecto al aval científico, muchos productos se apoderan de la célebre coletilla "demostrado científicamente" sin fundamento alguno. Los estudios científicos que avalan las propiedades de los alimentos son el principal recurso para distinguir el original de la copia. Estos informes elaborados por médicos, científicos y/o nutricionistas, demuestran cómo actúa en nuestro organismo el producto en cuestión y qué pautas de consumo debemos seguir para maximizar su eficacia.
Las propiedades de los alimentos con probióticos ya cuentan con una relevante confirmación científica. Un informe elaborado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sostiene que hay datos científicos suficientes que confirman la posibilidad de derivar beneficios para la salud del consumo de alimentos que contienen probióticos.

-Importancia de la cepa
Según este mismo informe, existen datos concluyentes que confirman que "determinadas cepas de probióticos son inocuas para el consumo humano y pueden aportar al consumidor algunos beneficios para su salud, si bien estos beneficios no se pueden extrapolar a otras cepas sin la experimentación correspondiente". En efecto, la cepa es el factor crítico. Sólo ciertos individuos de la infinidad de familias de bacterias que existen consiguen que una leche fermentada ejerza ciertos efectos sobre la salud. Dichos efectos dependen estrechamente de la cepa utilizada y de su concentración en el producto. Las bacterias probióticas se dividen en géneros, que a su vez se subdividen en especies que se clasifican en cepas. No todos los productos del mismo género y especie son de la misma cepa y cepas diferentes tienen efectos diferentes.

-Acción probiótica
Los yoghourts, las leches fermentadas de cuchara y los lácteos bebibles enriquecidos con bacterias probióticas son variedades funcionales muy consumidas. Dichas bacterias son microorganismos vivos beneficiosos para la salud humana. Los probióticos más utilizados son los Lactobacilos y las Bifidobacterias.
Bacterias probióticas como el Lactobacillus casei o las Bifidobacterias contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunitario y de las defensas naturales, ayudan a mejorar la resistencia del organismo y favorecen la función intestinal. Otras propiedades son la mejora del metabolismo de ciertas sustancias (mantenimiento del peso adecuado, control de la glucemia o de las tasas de colesterol y triglicéridos); los efectos antioxidantes (permiten reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas e incluso cáncer) y los beneficios psicológicos y conductuales (regulación del apetito y de la sensación de saciedad, rendimiento cognitivo, humor, tono vital).

-Investigar en el súper
Hoy en día, los lineales del supermercado cambian a un ritmo vertiginoso. Sólo algunos productos permanecen en las estanterías y en la cesta de la compra: los que han demostrado científicamente sus propiedades, los que cumplen sus promesas, en definitiva, los que "funcionan", pero, ¿cómo apreciar la diferencia en el supermercado?
Todos los productos parecen llamarse igual y servir para lo mismo, pero no es así. El consumidor debe leer atentamente la información de los envases e informarse sobre los beneficios reales de los alimentos, sobre su base científica y sobre el tipo de cepa que contienen. Una forma fácil de descubrir si las cepas utilizadas tienen evidencia científica detrás, es comprobando que exista una alegación del efecto beneficioso que aporta el consumo de ese producto en el pack.


-El programa NUSA
El Programa NUSA (Nutrición y Salud) nace con la vocación pública de potenciar el conocimiento de los beneficios relacionados con la salud que aporta el consumo de Alimentos Funcionales, así como el de diferentes nutrientes necesarios para el desarrollo óptimo de algunas de nuestras funciones orgánicas.

Asimismo, el Programa NUSA cumple una función educativa y social vinculada a los temas de nutrición y salud, centrando su actividad en la investigación, la formación, la información y la educación. Las actividades realizadas en el marco del Programa NUSA se dirigen a los profesionales de la nutrición y la salud, a la prensa y a los consumidores agrupados por aspectos de salud comunes.

NUSA fomenta la investigación y desarrolla materiales formativos e informativos para los colectivos profesionales relacionados con el sector de la sanidad. Así mismo, lleva a cabo acciones de educación para niños y jóvenes.

¿Qué pasaría si a los pacientes con enfermedades raras lisosomales se les impidiera recibir su tratramiento?



Durante la crisis económica vivida por Argentina en el 2001, niños de 6 años que padecían una enfermedad rara lisosomal llamada enfermedad de Gaucher, dejaron de recibir durante más de dos años el tratamiento que llevaban recibiendo desde hacía 7 años y que costaba 200.000 dólares al año por niño. La circunstancia, lejos de desanimar al médico que les atendía, el Dr Guillermo Drelinchman, le llevó a investigar un fenómeno del que hasta entonces sólo se habían estudiado 30 casos en todo el mundo y las revistas científicas apenas habían publicado.

Las conclusiones han sido presentadas durante el V Simposio Nacional de Enfermedades de Depósito Lisosomal que ha organizado la Fundación Española de Enfermedades Lisosomales (FEEL), una entidad sin ánimo de lucro que ofrece su desinteresada colaboración a todos los profesionales sanitarios implicados en algún aspecto del cuidado de estas enfermedades

Según el Dr Drelichman que trabaja en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, estos niños volvieron a desarrollar los síntomas que habían padecido hacía 7 años y el tratamiento había conseguido remitirles: organomegalia, anemia, plaquetopenia, etc. Pero lo peor es que además, un año después se produjo una necrosis de la cabeza del fémur. Cuando pasados dos años se volvió a reanudar el suministro de la medicación, paulatinamente los niños se fueron recuperandose de todos los síntomas, excepto de la necrosis que quedó instaurada para el resto de sus vidas.

Expertos llegados desde Francia, Italia, Reino Unido, Holanda, Portugal, Argentina y diferentes ciudades de España, han estudiado en este Simposio diferentes aspectos de la llamadas enfermedades lisosomales, un grupo de 40 patologías crónicas hereditarias causadas por errores congénitos. La incidencia de cada una por separado es baja, un caso por cada 100.000 nacidos vivos, pero consideradas en conjunto su incidencia aproximada es de 1 por cada 5.000 – 8.000 recién nacidos, constituyendo una de las principales causas de enfermedades neurológicas hereditarias y de minusvalía grave en el niño y en el adulto. Las más conocidas son la enfermedad de Gaucher (14%), Hurler-Scheie (9%), Fabry (7%), Pompe (5%) o Niemann- Pick (4%).

Sobre la conclusiones más novedosas que se pueden extraer, el Dr Antonio Badellou, Presidente de la FEEL, ha comentado que “probablemente en este Simposio hemos pasado de plantearnos de un modo teórico el cribado neonatal de estas enfermedades, a empezar a hablar ya sobre programas prácticos, sobre el desarrollo a nivel asistencial y una implantación del diagnostico sistemático neonatal de estas enfermedades en un futuro que ya se ve muy próximo. Pero sobre todo hemos visto que hay grupos españoles muy cualificados capaces de hacer esta labo”r.

También se ha referido a la necesidad de encontrar biomarcadores mejores a los actuales, que fallan no tanto en su sensiblilidad como en su especificidad.

Para Baldellou un aspecto muy importante a destacar es “que el abanico terapéutico de estos pacientes se abre de un modo espectacular, pero no solo desde un punto de vista teórico. El futuro ya está ahí con la terapia génica, la terapia enzimática sustitutiva, los chaperones, los inhibidores de sustrato, etc”.

¿Qué mensaje trasmitiría el Dr Badellou a los pacientes con enfermedades lisosomales? “Sin correr el riesgo de darles falsas esperanzas ni tampoco desanimarles, hay que transmitirles que tengan confianza, que se esta trabajando mucho y muy bien, y que no podemos hablar de un plazo definido, pero sí de un futuro inmediato para la aplicación de muchos tratamientos”.

Las enfermedades lisosomales están provocadas por una alteración del funcionamiento de los lisosomas, unos orgánulos que, situados dentro de las células, actúan como verdaderos “recicladores y barrenderos” de ciertas moléculas complejas que precisan ser transformadas y “digeridas” para el adecuado funcionamiento celular. Cuando la función del lisosoma no se desarrolla adecuadamente, las moléculas no son transformadas, se acumulan en el interior de la célula y alteran su morfología y funcionamiento: producen entonces manifestaciones clínicas muy variadas, pero todas ellas conducen a importantes limitaciones funcionales que acaban suponiendo una grave carga sanitaria de carácter personal, familiar y social.


29 November 2008

Málaga celebró las "I Jornadas Cardiológicas"



El Colegio de Médicos de Málaga clausuró las I Jornadas Cardiológicas que se han realizado durante el último mes en las instalaciones colegiales. Médicos de prestigio de la medicina malagueña participaron en unas jornadas que se caracterizaron por la calidad de sus ponentes y por permitir la mejora de la comunicación entre los especialistas en cardiología y en medicina de familia.
Las jornadas han sido una puesta al día en una temática donde una vez el paciente está diagnosticado y encauzado, la labor corresponde al médico de cabecera, mucho más accesible y conocedor de las circunstancias que rodean al enfermo: "Es el que le lleva viendo en consulta durante años y no sólo le conoce a él, sino a su familia, sus costumbres… es el que puede darle buenos consejos sobre hábitos de vida saludables, que son claves para aliviar las patologías cardiacas", afirmó el jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Carlos Haya, Dr. Manuel Mora. De hecho, el sedentarismo, la alimentación y el tabaco son los tres pilares sobre los que se asientan las enfermedades relacionadas con el corazón y que ya suponen el 35% de las muertes en nuestro país, una cifra que supera incluso al número de fallecimientos por cáncer.


Sin duda la obesidad es la gran epidemia del siglo XXI. El jefe de Cardiología del Hospital Clínico, el Dr. Eduardo de Teresa, alertó de que "los niños ya no juegan a la pelota lo que, unido a una mala alimentación, ha convertido a la obesidad en un fenómeno en aumento constante. Además, está comprobado que la obesidad no es igual en todos los países ni regiones, y que es mayor en aquellos con un nivel socio económico más bajo".
Los doctores De Teresa y Mora, jefes de los servicios de Cardiología de los hospitales Clínico y Carlos Haya, se mostraron enormemente satisfechos de que el Colegio acoja actividades formativas de este tipo y elogiaron al equipo humano que componen los servicios de Cardiología de ambos centros sanitarios, punteros en la cardiología de calidad que se presta a los pacientes malagueños.

28 November 2008

"Nueces de California" participa en la Feria Internacional de la Salud





"Nueces de California" está presente en la Feria Internacional de la Salud (FISALUD), que se celebra del 27 de Noviembre al 1 de Diciembre en el Pabellón 8 de IFEMA (Madrid). En este evento único para conocerlo todo sobre la salud, Nueces de California participa informando a los visitantes de las propiedades beneficiosas de las nueces y aportando ideas de cómo incorporarlas a la dieta diaria.
En el stand (número 55 del Área de Alimentación Saludable) encontrarán recetarios de los chefs más renombrados del panorama gastronómico español, bolsitas de nueces con la cantidad diaria recomendada, además de regalos sorpresa.
El sábado 1 de diciembre a partir de las 17:00 de la tarde en el Aula de Cocina Saludable, el chef Paco Roncero, Director General de El Casino de Madrid, será el protagonista de un taller de cocina para aprender nuevas recetas con nueces. Uno de los deliciosos platos preparados por Roncero podrá ser degustado por los asistentes al finalizar el taller. Versatilidad y sabor serán las claves de este taller


-Las nueces apoyan la prevención de enfermedades
Los malos hábitos alimenticios son uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres. Nueces de California, sensible a esta realidad, desarrolla una tarea de información y concienciación sobre la importancia de seguir una dieta saludable. Para este fin, desarrolla campañas como Menús con Corazón, iniciativa donde prestigiosos cardiólogos de la Fundación Española del Corazón y renombrados chefs unen esfuerzos para proponer a la población menús deliciosos y saludables para proteger el corazón.

En cinco años se ha multiplicado el uso de las terapias biológicas contra el cáncer



En los últimos cinco años se ha multiplicado el uso de las terapias biológicas contra el cáncer. Estas no han hecho más que empezar a transformar el manejo del cáncer. Cada vez son más los tumores que se combaten con tratamientos desarrollados gracias a los avances en genética y biología molecular. Se trata de moléculas que, a diferencia de la quimioterapia, actúan de forma selectiva, lo que favorece una mayor eficacia y seguridad. Sin embargo, su mayor potencial se alcanzará cuando se utilicen en las fases iniciales de la enfermedad. “Será un cambio fundamental, porque cuanta menor masa tumoral existe, más eficaces seremos. A esto hay que sumar que en los próximos años sabremos manejar de manera más adecuada estos fármacos, lo que nos permitirá seleccionar mejor las combinaciones más efectivas y a aquellos pacientes que más van a beneficiares de las mismas”, asegura el doctor Vicente Guillem, del Instituto Valenciano de Oncología y uno de los coordinadores del ‘Oncoforum 2008’, cuya primera edición se celebra hoy y mañana en Valencia.

A estas jornadas, destinadas a convertirse en un foro de referencia en el ámbito de la oncología española, asisten más de 200 especialistas de todo el país para revisar y debatir los avances médico-científicos que están cambiando la práctica clínica diaria en este campo. Promovido por Roche Farma, el Oncoforum está coordinado por los doctores Guillem y Ramón Colomer, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “La formación continuada es clave para el profesional sanitario pero en el caso concreto de la oncología esta necesidad cobra aún más importancia dada la ingente cantidad de información científica que se genera a diario y la velocidad con que se produce; algunos de los avances hoy serán hallazgos obsoletos mañana”, explica el doctor Guillem.

De la misma opinión es el doctor Emilio Alba, del Servicio de Oncologia del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y vicepresidente de la SEOM. “La formación siempre es clave pero además es que ahora vivimos un momento de transición conceptual del cáncer. Hasta hace poco las estrategias terapéuticas se habían basado en parámetros anatómicos. Esto ha empezado a cambiar desde que en los años 90 aparece una nueva ciencia que conocemos como biología molecular y que obliga a reclasificar la enfermedad. Desde 2003 hasta la actualidad se ha multiplicado por mil el uso de terapias biológicas”, explica este experto.

Para la doctora Maria Jesús Alsar, directora de la División de Onco-Hematología de Roche Farma, el Oncoforum 2008 es el mejor ejemplo del compromiso de la compañía con la formación continuada. “El objetivo es acercar al mayor número posible de profesionales aquellos avances científicos que contribuyen o van a contribuir a mejorar su labor diaria. Todo ello con el propósito de seguir dando pasos hacia una mayor supervivencia y mejor calidad de vida del paciente oncológico, aspectos que constituyen, en definitiva, el gran objetivo común”.

El encuentro de Valencia es, en opinión del doctor Guillem, uno de los eventos científicos más importantes celebrados en España en el ámbito de la oncología. “Una oportunidad única para revisar esos avances que nos permiten hablar de un nuevo concepto en el tratamiento de la enfermedad. Gracias a la biología molecular se han identificado nuevas dianas terapéuticas: genes, enzimas o proteínas implicadas en la formación y desarrollo del cáncer sobre las que es posible actuar desarrollando fármacos de acción selectiva. El resultado son medicamentos más eficaces y con menos efectos secundarios”, afirma este especialista. Durante el Oncoforum 2008, oncólogos españoles de primera línea explicarán el alcance de estos hitos terapéuticos en tumores muy frecuentes, como el de mama, el de pulmón o el colorrectal, pero también en otros cuya incidencia es menor pero que implican una alta mortalidad, como es el caso del cáncer de páncreas o el de riñón.

“Uno de los mayores avances en el uso de las terapias biológicas se hará realidad cuando seamos capaces de identificar con más precisión qué pacientes son los que más se van a beneficiar del uso de estos fármacos”, comenta el doctor Emilio Alba. No obstante, tal y como precisa el doctor Guillem, el efecto de las nuevas terapias no es de la misma magnitud en todos los tumores. “Algunos fármacos como Herceptin o Mabthera han logrado un impacto especialmente significativo en cáncer de mama o en linfomas, asimismo, también se han visto grandes resultados en tumores GIST. La gran ventaja de estos fármacos es que mejoran la respuesta, aumentan la supervivencia y poseen un perfil de toxicidad claramente mejor que el de las quimioterapias clásicas”.

De un tiempo a esta parte, ‘nueva era’, ‘abordaje integral’ o ‘cambio de paradigma’ son términos que se utilizan cada vez más gracias a las grandes investigaciones en marcha encaminadas a ampliar el conocimiento de la biología molecular. Entre ellas el doctor Guillem menciona, “por la enorme relevancia que van a tener en el futuro”, las centradas en el desarrollo de fármacos que bloqueen las nuevas vías de señalización celular o los que impiden la angiogénesis, es decir la formación de vasos sanguíneos que permiten al tumor seguir creciendo. El doctor Alba admite que se podría definir esta última estrategia como “matar de hambre al tumor” y destaca su enorme potencial. “Es una de las líneas de investigación mas prometedoras; prácticamente todos los tumores podrán beneficiarse de esta forma de detener el cáncer. La inhibición de la angiogénesis tiene aplicación mas allá de la oncología, en otras enfermedades como la artritis, trastornos oculares o enfermedades inflamatorias”.

En la mayoría de esos estudios la oncología española ha ido adquiriendo un peso cada vez mayor, con un nivel de calidad comparable al de los países de nuestro entorno. De otro modo no se explicaría, según el doctor Guillem, que la supervivencia de los pacientes diagnosticados de cáncer en España sea superior a la media europea. “Hemos participado en el desarrollo experimental de la mayoría de fármacos aprobados en los últimos años y la presentación de ponencias y comunicaciones de nuestros especialistas en congresos internacionales es cada día mejor”.

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en Europa. Una de cada tres personas sufrirá la enfermedad a lo largo de su vida. De hecho, se estima que en 2020 los casos nuevos alcanzarán la cifra de 15 millones. Frente a los datos que avalan una incidencia creciente hay que destacar los logros en términos de supervivencia en varios tumores, como el de mama que con los nuevos tratamientos ha conseguido ampliar el tiempo de vida global de las pacientes hasta en un 40%.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud