Traductor

29 December 2008

Andalucía edita una Guía de comida sana para mejorar la alimentación



La Consejería de Salud ha editado, por tercer año consecutivo, la guía ‘Hora de Comer’ con el objetivo de fomentar una alimentación sana entre los andaluces. Este documento se presenta como una herramienta útil para facilitar la programación de menús saludables y equilibrados para la población. Se trata de una de las actuaciones que se ha llevado a cabo dentro del Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada puesto en marcha por la Junta de Andalucía en 2004.
Estas dietas están diseñadas para que pueda hacerla cualquier persona, salvo aquellas que tengan alguna contraindicación médica, que, en ese caso, debe consultarlo antes con su médico de familia. Esta guía se ha elaborado para aquellas personas que no quieran limitarse a comer lo básico de una dieta, aunque requiere un esfuerzo ya que se basa en el principio de ‘el que algo quiere algo le cuesta pero lo bueno es que le cueste lo menos posible’.


Los menús, que presentan diferentes opciones de almuerzo y cena de lunes a domingo para ocho semanas consecutivas, están calculados para que quien los haga consuma aproximadamente 1.500 kilocalorías diarias, repartidas a lo largo del día. Para ello, incluye una gran variedad de alimentos cocinados de diferentes formas. Las alcachofas con anchoas, la ensalada de remolacha y menta, y la sopa de pescado son algunos de los primeros platos planteados en la guía, que como segundos aconseja el lomo a la castellana, el pollo al chilindrón o la tortilla de coliflor, entre otros muchos.
La guía, que está avalada por la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética, aporta recomendaciones sobre cómo utilizar alimentos de consumo habitual como el pan o el aceite. Además, incluye tablas de calorías de diferentes productos como chacinas, legumbres, carnes, dulces, frutos secos y bebidas alcohólicas. El documento se repartirá entre las asociaciones de consumidores y los centros de salud, donde se distribuirán más de 10.000 ejemplares, y será de fácil acceso para la ciudadanía, en tanto está disponible a través de Internet en la página web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud).


-Algunos consejos
Para llevar a cabo una dieta equilibrada es aconsejable tener el menú de la semana preparado y a mano, lo que permite planificar la compra y la cocina. Ésta es una de las ventajas que aporta la guía ‘Hora de Comer’, ya que establece menús diarios para ocho semanas consecutivas. En el caso de que alguno de los menús se quiera sustituir, es conveniente hacerlo por otro correspondiente al mismo día de otra semana, ya que están pensados en ciclos de ocho semanas, que una vez concluidos pueden volverse a empezar.
Una correcta alimentación pasa por realizar cinco comidas diarias, desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena. Éste es uno de los consejos que incluye la guía, que queda patente la falsa creencia de que para adelgazar hay que suprimir comidas como el desayuno, o que no hay que tomar nada a media mañana y no hay que merendar o cenar.


Lo recomendable es no llegar al almuerzo después de doce horas sin comer nada, ya que esta situación genera la necesidad de picotear entre horas o de ingerir más alimentos de la cuenta. Además, es importante realizar ejercicio físico ajustado a las posibilidades de cada persona (andar una hora al día, bailar, correr, nadar, practicar deportes).

El Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo así la toma de decisiones sobre menús correctos y saludables, así como sobre los beneficios de realizar un ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares y personales de cada uno.

La Vitamina D reduce un 45% la mortalidad cardiovascular, infecciosa y tumoral en pacientes renales

Hasta ahora la vitamina D y sus derivados se habían utilizado fundamentalmente para tratar alteraciones de metabolismo óseo y mineral. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que la vitamina D , que no es una vitamina sino un complejo hormonal, interviene también en funciones relacionadas con el corazón, vasos sanguíneos e inclusive en el sistema inmunitario donde tiene efectos favorables sobre el control de infecciones y cáncer.

La Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha realizado un estudio dirigido por el Dr Jorge B. Cannata Andía que ha salido publicado, en el mes de noviembre, en la Revista Kidney Internacional. El estudio es fruto del esfuerzo de 1.500 investigadores distribuidos en 183 centros pertenecientes a 6 países y que durante 4 años han estudiado en 16.000 pacientes en diálisis la relación entre la toma de metabolitos activos de la vitamina D y la reducción de la mortalidad.

Coordinada desde el Serviicio de Metabolismo Óseo y Mineral del Hospital Universitario Central de Asturias, la investigación revela una reducción del 40-45% de mortalidad de causa cardiovascular, infecciosa y tumoral en aquellos pacientes que recibían metabolitos activos de la vitamina D por vía oral. Así mismo, la ingesta de dosis bajas de vitamina D se asoció con una disminución de los marcadores de inflamación.

La inflamación es el punto inicial de muchos de los problemas que tienen los pacientes en diálisis que están relacionados con las infecciones, las calcificaciones vasculares y los tumores entre otros. Esta reducción en la inflamación que colabora a resolver muchos problemas que podrían desencadenar cuadros más graves, se logra además con dosis muy pequeñas de vitamina D activa y un coste económico de tan sólo 0.20 euros por día.

Desde la REDinREN del Instituto Carlos III hay mucho interés por conocer con mayor precisión a que se deben estas ventajas de la vitamina D activa. Esta investigación ha sido la primera que muestra un efecto beneficioso con metabolitos de la vitamina D administrados en dosis bajas y por vía oral.

Pero los investigadores de la REDinREN tienen varios estudios en marcha, algunos de ellos con resultados muy esperanzadores, en relación a estos mecanismos de acción y a la utilización de nuevas formas de vitamina D que tienen una acción más importante sobre aspectos que influyen en mortalidad. Ya existen datos en este sentido que demuestran que probablemente las ventajas observadas en este estudio podrían ser aún mayores con la utilización de estas nuevas formas de vitamina D.

La investigación actual pasa necesariamente por la necesidad de que los científicos trabajen interconectados. En este sentido el Dr Cannata ha subrayado: “El crecimiento del conocimiento y de la información científica es abrumador. Los cambios que se producen en la actualidad tan sólo en un año son superiores a los que hace pocas décadas ocurrían casi en un siglo. Las investigaciones son cada vez más específicas y los grupos de investigación tengan que concentrarse en aspectos muy concretos. La única forma de avanzar al ritmo adecuado es colaborar y trabajar en Red y de ahí la existencia del mayor grupo de investigadores renales españoles que están integrados en la REDinREN”.

24 December 2008

El paciente alérgico a alimentos gasta más dinero y tiempo en las compras navideñas



El paciente alérgico a alimentos gasta más tiempo y dinero en la compra en Navidad. Un informe elaborado por la Asociación de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA) revela que los productos aptos para el consumo de los pacientes alérgicos suelen ser más caros y escasos, en general, debido a que están destinados a un público minoritario, suelen tratarse de alimentos de mayor calidad y sometidos a un mayor control.
En este informe se indica que existen pocos productos específicos para el alérgico y menos aquellos que se venden con el etiquetado "libre de" y ofrecen por lo tanto, una seguridad de consumo al afectado. Por ello se recomienda que el alérgico lea detenidamente todas las etiquetas de los productos habituales dietéticos, sin gluten o vegetarianos. Aunque en muchos de ellos no hay productos "sin". Eso dificulta enormemente el acto de comprar, multiplicando el tiempo que se invierte en ello. Por tanto, una vez localizado el producto adecuado, es necesario invertir tiempo en desplazamientos para ir a comercios donde se sabe que se vende, como consecuencia, a menudo, el alérgico tiene que hacer la compra en varios comercios distintos.


-Alergia en Navidad
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) indica que en estas fechas, los principales alimentos responsables de reacciones alérgicas son los mariscos, frutos secos y frutas, si bien, aunque menos frecuente, también se producen casos de alergia a frutas típicas en estas fechas como son las uvas. "Así, la alergia a alimentos una de las principales causas de asistencia en los servicios de urgencia en Navidad", explica el doctor Tomás Chivato, presidente de la SEAIC.
Este especialista advierte que es necesario prestar especial cuidado con los frutos secos y frutas, así como a la leche y al huevo, puesto que muchos dulces navideños, como los turrones o el mazapán, poseen estos ingredientes enmascarados entre sus componentes, por lo que antes de ingerirlos, se debe leer atentamente las etiquetas".
En muchos productos se pueden encontrar alérgenos que, de entrada, no pensaríamos, que pudieran contenerlo, bajo denominaciones como lactosa, suero lácteo, caseína, caseinatos, etc., encontramos leche en alimentos tan diversos como embutidos, pan de molde, cereales, galletas, etc.
Normalmente las reacciones alérgicas por alimentos aparecen de forma más rápida que las intoxicaciones y dependen de la dosis de alimento ingerida. Según este experto, "las urticarias, aunque suelen ser de rápida aparición, pueden tardar en aparecer hasta 2 horas, mientras que la anafilaxia se desencadena en los primeros 30 minutos", indica este experto.


La reacción alérgica más severa en una alergia es la reacción anafiláctica que requiere de inmediato de adrenalina suministrada por vía intramuscular. Las personas con diagnóstico de anafilaxia deben llevar siempre un inyectable de adrenalina y es muy aconsejable disponer de alguno más en caso de fallo o de reacción bifásica. Las personas alérgicas han de llevar además un kit de medicación adicional tipo antihistamínicos, broncodilatadores e incluso corticoides, lo que supone un gasto adicional.


-Asma y rinitis en Navidad
Por otro lado, las fiestas navideñas se desarrollan en una época del año especialmente fría, de manera que patologías de origen alérgico, como el asma y la rinitis se pueden ver agravadas por los procesos virales propios del invierno. "Por causa de las vacaciones escolares y por el frío, los niños permanecen en casa más tiempo, lo que puede favorecer la exacerbación de la sintomatología, tanto en los pacientes afectados de rinitis como de asma, por causa de ácaros, hongos y epitelios de animales domésticos. También, las reuniones en lugares cerrados (familiares, fiestas) donde habitualmente se fuma empeoran a los pacientes asmáticos", indica el doctor Chivato.


-Tratamiento
Los especialistas destacan que, cuando se conoce el alimento responsable de la reacción, la mejor terapia consiste en eliminarlo totalmente de la dieta. En el momento de la reacción alérgica aguda, el paciente debe acudir al centro médico más próximo para que se le administre el tratamiento más adecuado.
Si la alergia es por metales o cosméticos, lo habitual es que se trate de una dermatitis, de fácil control con sólo evitar el alérgeno, y tratando la zona afectada, por lo que el proceso durará sólo unos 2 ó 3 días. Sin embargo, si el paciente presenta un cuadro urticariforme agudo se debe acudir a la consulta de urgencias. A pesar de todo, una vez controlado cualquier proceso alérgico es recomendable ir al alergólogo, quién establecerá un diagnóstico correcto de la patología.


-Consejos y recomendaciones de la SEAIC
-1)Si es alérgico a los frutos secos o las frutas, lea detenidamente las etiquetas de los dulces navideños.
-2) Si es alérgico a la leche, lea el etiquetado de los patés y embutidos que suelen utilizarla en su elaboración.

-3) Evite los maquillajes brillantes, la purpurina o los tintes con metales.

-4) Si va a utilizar bisutería, coloque protectores en los pendientes y una sustancia impermeabilizante, como la laca de uñas transparente, en pulseras u collares: No existe la bisutería antialérgica.

-5) En caso de reacción alérgica a alimentos, anote detalladamente todo lo ingerido para la posterior consulta con el alergólogo.

-6) Si el paciente presenta síntomas graves, acuda rápidamente a los servicios de urgencias.

-7) Si su hijo es alérgico al látex, esté atento a los materiales con que estén elaborados los juguetes del niño.

23 December 2008

Unas 60.000 personas en España conviven diariamente con una bolsa de ostomía

En España hay unas 60.000 personas que necesitan llevar consigo un dispositivo donde recoger la orina o heces eliminados por su propio organismo. Son los pacientes ostomizados, aquellos a los que por diversas patologías se les ha practicado una abertura en el abdomen (estoma) para poder realizar diariamente la función digestiva y urinaria. Las ostomías pueden ser temporales o para toda la vida, "por lo que, tras abandonar los centros hospitalarios los pacientes se encuentran en muchos casos sin información, ayuda o recursos para continuar sus vidas como hasta entonces", asegura Eugenio de Lucas, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ostomizados (FEOMA).

Tras una intervención que requiere la colocación de una bolsa, los ostomizados requieren unos cuidados diarios esenciales, que acaban siendo parte de los hábitos de higiene cotidianos del paciente. "Esta vigilancia sobre el estado del estoma por parte del paciente, produce en muchos casos desasosiego y preocupación. A estos cuidados se unen, en muchos casos, el efecto que la ostomía produce en la población, por ignorancia, y prejucios sociales, lo que en muchas ocasiones condiciona la autoestima y la calidad de vida de los pacientes", resalta De Lucas, quien también preside la Asociación de Pacientes Ostomizados de Madrid (AOMA).
Durante su estancia hospitalaria, las estomaterapeutas son las enfermeras especializadas en el cuidado de los pacientes ostomizados y, por tanto, quienes mejor pueden ayudarles en el día a día. "Sin embargo, al abandonar el centro sanitario tras la cirugía, los pacientes ostomizados nos encontramos con la dificultad de encontrar asistencia sanitaria especializada para su atención, el autocuidado y la prevención de las complicaciones", reconoce el presidente de FEOMA.
Como afirma De Lucas, la salida del hospital tras la cirugía suele ser el momento más delicado para el paciente ostomizado: "Se produce un cambio en esa imagen de nuestro cuerpo, acostumbrados como estamos a hacer nuestras necesidades fisiológicas como todo el mundo y, en este sentido, una ostomía, por la razón que sea, sobre todo de salud, supone un cambio muy importante presas del sentimiento de ser portadores de algo antisocial."

-Consulta gratuita de enfermería
Para paliar este déficit, se acaba de crear la primera consulta gratuita para pacientes ostomizados en el ámbito de la sanidad privada, por parte de la Fundación para la Investigación Grupo Urológico San Rafael, (FIGUS) en el Hospital San Rafael de Madrid. Tendrán acceso a este servicio todos los pacientes que lo necesiten, independientemente de dónde hayan sido tratados, con sólo pedir cita en el teléfono 648 648 882. el doctor Andrés de Palacio, patrono de FIGUS y jefe clínico del Servicio de Urología del Hospital San Rafael, destaca la necesidad de contar "con la primera Consulta gratuita de enfermería para pacientes ostomizados en el ámbito de la sanidad privada y a la que tendrá acceso cualquier persona que lo necesite". Una opinión que comparte Rosa Marcos, enfermera estomaterapeuta y responsable de esta nuevo servicio instaurado en el Hospital San Rafael: "La irrupción inesperada y casi violenta de esta situación en la vida de una persona supone en el primer momento un sentimiento de quiebra de la propia imagen corporal. Los ostomizados muchas veces se han retraído en sus niveles ordinarios de vida social buscando el anonimato", asegura.

Aunque la ostomía se practica también en bebés o adolescentes, es más habitual en personas de más de cuarenta años. "Los enfermos de cáncer de colon, los de colitis ulcerosa o los que padecen la enfermedad de Crohn, suelen ser los más afectados", destaca el doctor De Palacio, quien explica las dificultades de estos pacientes: "La persona que experimenta la práctica de una ostomía como única alternativa para sortear, temporal o definitivamente, la enfermedad o la muerte, se enfrenta en un breve espacio de tiempo a un diagnóstico severo, a la inevitable intervención quirúrgica como solución y la convivencia con una situación que desconoce de antemano y que concibe como algo especialmente traumático".

El presidente de FEOMA lanza un mensaje de optimismo para las personas con ostomías. "La mayor parte de los pacientes pueden reincorporarse con normalidad a su vida laboral, salvo aquellos que desempeñen trabajos de gran dureza física. El deporte no está vedado, ni mucho menos, para las personas ostomizadas, aunque debido a que el intestino está fijado a la pared del abdomen se deben evitar realizar esfuerzos físicos importantes. La natación, por ejemplo, está recomendada", destaca. En cuanto a la vida sexual, el afectado también debe adaptarse, pero su nueva condición no tiene por qué ser limitante. "Muchas mujeres se enfrentan a la duda de si pueden ser madres tras ser ostomizadas y no hay ningún problema, simplemente hay que llevar un mayor seguimiento", destaca el doctor De Palacio.

Los excesos en las comidas navideñas duplican la falta de control de los índices metabólicos

Los excesos en las comidas navideñas que cometen los pacientes duplican la falta de control de los índices metabólicos "Es habitual en las consultas médicas encontrarnos que al finalizar el periodo de navidades las cifras de diabetes, hipertensión o trastornos lipidicos –colesterol- de los pacientes están descontroladas, lo que aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular", explica el doctor Pedro Aranda, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
Las comidas tradicionales de la Navidad son ricas en sal y grasas, y junto con los alimentos dulces típicos es habitual que su consumo produzca un aumento en el peso de los pacientes durante esta época del año. "Los hipertensos son más propensos a tener exceso de peso y, a la inversa, las personas obesas o con sobrepeso tienen un riesgo entre 2 y 3 veces mayor de padecer hipertensión arterial que aquellas que se encuentran en su peso adecuado. Cuando un paciente aumenta de peso, también eleva las cifras de presión arterial, resultando mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres", señala el doctor Aranda.

Según algunos estudios, un aumento en el peso corporal de 10 kilos supone una diferencia de 20 mm de Hg en la presión arterial sistólica (máxima) y de 10 mm de Hg en la tensión arterial diastólica (mínima). En consecuencia, la reducción de peso es uno de los factores más importantes del tratamiento de la hipertensión arterial, es más, en muchos pacientes constituye el único tratamiento, no siendo necesario añadir medicación.

--Navidades cardiosaludables
Es posible disfrutar de estas celebraciones evitando los excesos. No es preciso renunciar a las tan esperadas celebraciones por los temidos kilos de más o por sucumbir a los excesos. El secreto es la moderación y compensar en la siguiente comida el exceso de la comida anterior. Conseguirlo puede ser más fácil de lo que pensamos. Únicamente conviene tener claro una serie de medidas que nos ayudarán a disfrutar de las fiestas y evitar que la báscula nos pase factura:
-1) Tras una comida especialmente copiosa y calórica, debe compensar con la siguiente. Así, si a mediodía ha comido mucho, por la noche opte por cenar una pieza de fruta y un yogurt.
-2) Andar más. Aproveche sus compras navideñas para desplazarse andando o de un largo paseo al día siguiente de una cena en la que se haya excedido más.
-3) Procure siempre beber lo menos posible. Tenga en cuenta que el alcohol tiene muchas calorías.
-4) Tome una sopa caliente y abundante antes del plato principal.
-5) Coma despacio y charle con la familia durante la cena o la comida, esperando un minuto entre bocado y bocado, dejando descansar los cubiertos en el plato.
-6) Sírvase la cantidad que se vaya a comer en su propio plato y evite coger más de la fuente.

El color de los juguetes puede influir en el temperamento y personalidad de los niños

Los juguetes constituyen una fuente de estimulación durante el crecimiento del niño, favoreciendo el desarrollo de las funciones psíquicas, físicas, afectivas y sociales del niño. De hecho, diversos estudios han demostrado que el color de los juguetes puede influir en el temperamento y personalidad del niño. Según afirma doctor Jordi Mateu, coordinador del Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP), se ha observado que los juguetes rojos generan dinamismo e incitan al movimiento en los niños "y, por ello, se recomiendan para niños más bien tranquilos que necesitan actividad".
"En el lado contrario se situarían los de color azul que parece que favorecen la relajación y ayudan a dormir y se aconsejan a niños activos e irritables. Los juguetes amarillos mejoran la concentración y ayudan al desarrollo de la inteligencia mientras que los de color naranja denotan alegría y fomentan la actividad. Los primeros serían adecuados para niños con dificultades de concentración y los segundos para aquellos que pasan por una etapa de cierta tristeza. Finalmente, los de color blanco parece que promueven el descanso y la relajación".

Pero junto con el color hay otros factores que los pediatras aconsejan antes de la elección de un juguete. Como señala el doctor Paulino Castells, psiquiatra infantil y miembro de la AEP, no siempre la selección del juguete se ajusta a la edad del niños y sirve para estimular cada una de sus capacidades. "Por ello, en los primeros años de vida y para motivar la afectividad del niños se aconsejan juguetes como muñecos, ositos y otros animales. Para estimular su motricidad, juguetes como pelotas, bicicletas coches con pedales, juguetes de construcciones".
"Por lo que se refiere a estimular su sensibilidad y expresión hay que proporcionar a los niños juguetes musicales, sin olvidar aquellos que se puedan montar y desmontar o de preguntas y respuestas que estimulan su capacidad mental (de cuerda, viento o percusión)", precisa el doctor Castells.

-Juguetes seguros
Ahora bien, los padres, además de escoger aquellos juguetes adecuados que estimulen cualquier faceta de su personalidad, no deben olvidar otros aspectos importantes como seleccionar juguetes seguros.
"De entre los juguetes que pueden causar accidentes hay que citar, en primer lugar, aquellos que por su forma y medida no sean adecuados a la edad del niño (los juguetes para niños mayores suelen ser peligrosos y frustrantes en niños pequeños debido a su falta de habilidad para usarlos); aquellos que pueden desmontarse en piezas pequeñas que el niño puede introducirse en la boca y en otros orificios naturales (nariz y oreja); los que están deteriorados o con algún defecto en su construcción (lo que puede dar lugar a cortes y pinchazos), y por ultimo los que transfieren energía (dando lugar a quemaduras y hasta electrocución)", explica el doctor Mateu.

-Botellón electrónico
Un momento de especial importancia es cuando el niño alcanza la adolescencia abandonando los juguetes clásicos para incorporar a su mundo lúdico otros más sofisticados de estructura electrónica, como ordenadores, videojuegos."Es precisamente en esta etapa cuando los padres deben estar más pendientes del juego sus hijos y del contenido de los mismos",-subraya el doctor. Mientras se utilicen con mesura, no más de dos horas al día, no suelen tener ninguna connotación negativa, sino al contrario, pueden ayudar a medir las habilidades del jugador y acrecentar la autoestima del niño. Pero en el momento, en el que el niño/adolescente se desentiende de sus amigos, se desconecta de su familia y se refugia en el mundo de los audiovisuales se puede caer en lo que se denomina el botellón electrónico: niños que se quedan recluidos en casa para satisfacción de sus padres pero que pueden estar elaborando una adicción a las pantallas.El principal problema es que este enganche exclusivo–destaca este psiquiatra- impide al niño relacionarse con el mundo real que le envuelve. Y menores que presentan cierta fragilidad en su personalidad, que son inhibidos, introvertidos e inseguros, pueden llegar a desconectarse del mundo real".

--Por edades, las recomendaciones para niños entre 0 a 12 meses se centran:
Móviles que pueda contemplar desde la cuna o hamaquita
Sonajeros u cualquier objeto sonoro
Juguetes de goma para chupar
Objetos que rueden (pelotas etc.)
Colchonetas para gatear.
Para entre 1 y dos años, edad caracterizada por la exploración y la curiosidad, se aconsejan:
Juguetes que puedan empujar, andadores, correpasillos, triciclos
Construcciones con piezas de plástico o madera
Juguetes que se puedan meter y sacar o que floten Objetos que floten en el agua
Fotografías de animales
Cubos, palas, etc. para jugar
Instrumentos musicales sencillos
Muñecos y animales de peluche

--Entre 2 y 3 años:
Pelotas grandes y pequeñas.
Juguetes de movimiento.
Construcciones de piezas grandes.
Pizarras ,tizas pinceles, pinturas y plastilina
Cuentos ilustrados.
Animales de diferentes especies.
Cubos ,palas etc.
Títeres y marionetas.

--De 3 a 4 años:
(Edad de la imitación)
Muñecas
Coche, camiones, barcos, soldados, aviones, trenes de madera
Disfraces
Plastilina
Objetos irrompibles para montar
Cubos apilables

--De 4 a 6 años, etapa en la que se inicia la inventiva:
Juegos con herramientas sencillas
Pizarra y yeso
Construcciones sencillas
Equipos deportivos
Pinturas
Rompecabezas

--De 6 a 8 años:
Construcciones
Patines
Juguetes eléctricos
Material de costura
Instrumentos musicales.
Cometas
Rompecabezas y juegos de mesa
Cuerda para saltar

Los médicos de Familia establecen un decálogo de cómo actuar ante una emergencia

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), a través de su Grupo de Urgencias y Atención Continuada, ha colgado en su página web (www.semfyc.es) un decálogo sobre cómo actuar ante una emergencia. Esta información se incluye dentro de la sección dirigida a la población general "Tu centro de salud" en el espacio Consejos de salud.

--Decálogo del alertante

-1) Llame al 112 (sin prefijo): disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
-2) Le atenderá un profesional. Mantenga una actitud serena y de calma y déjese guiar, escuche y responda a las preguntas que le hagan de forma ordenada.
-3) Describa exactamente lo que sucede, no lo que le parece que sucede.
-4) Informe del lugar/dirección de la emergencia de la forma más exacta posible.
-5) Obtenga la máxima información sobre los antecedentes médicos, la medicación que toma el paciente, tiempo que ha transcurrido desde el inicio motivo de la llamada…
-6)En caso de accidente describa el tipo de accidente, lo que vea y cuántos heridos hay.
-7) Detalle otros datos de la victima: edad aproximada, sexo, heridas externas…
-8) No cuelgue el teléfono hasta que se lo indiquen: pueden ayudarle o necesitar más datos importantes.
-9) Todo un equipo de profesionales (médicos, enfermería, bomberos, policía…) está detrás de su llamada.
-10) Recuerde: mantenga la calma y déjese ayudar.

--Ante un accidente de tráfico
En primer lugar, como se recoge en el decálogo, se aconseja alertar a los profesionales llamando al 112. Pero si es preciso actuar, es imprescindible seguir una serie de consejos. Estos son algunos de ellos:
-1) Llevar chaleco reflectante.
-2) Estacionar el vehículo como mínimo a quince metros del siniestro con fácil acceso y donde no obstaculice la circulación. Y mejor hacerlo sobrepasado el accidente, para que los desplazamientos hacia el mismo sean en sentido contrario al de la circulación.
-3) Colocar señales de peligro entre cincuenta y ciento cincuenta metros.
-4) Prestar atención en la escena a los letreros e indicaciones de productos tóxicos que podemos encontrar (camiones volcados, fábricas y almacenes con pinturas o productos químicos, etc.).
-5) Apagar el motor de los vehículos accidentados y desconectaremos la batería si no han llegado los cuerpos de seguridad.

--Si en el accidente de tráfico hay llamas, los consejos son:0
-1) Estacionar el vehículo a una distancia superior a 50 metros.
-2) La aproximación se realizará en la dirección del viento y lateralmente a la columna de humo.
-3) En caso de vehículo incendiado, no debe abrirse el capó y quitar el tapón del tanque de la gasolina para evitar la explosión.
-4) Si se utiliza un extintor hay que dirigir el chorro a la base de las llamas.
-5) Respecto a la movilización del paciente con trauma grave, el ciudadano debe saber que toda persona que sufre un trauma grave tiene una lesión cervical hasta que no se demuestre lo contrario. Algo que, según los expertos, debe ser tenido en cuenta al acercarse a la persona lesionada hasta que llegue el dispositivo sanitario, ya que sólo en el hospital se descartará definitivamente la lesión cervical.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud