Traductor

07 January 2009

Bayer HealthCare edita una colección de cuentos para niños con diabetes



Bayer HealthCare, a través de su división Diabetes Care, en colaboración con el psicólogo Iñaki Lorente, ha editado ‘Los Cuentos de Borja’, una colección de cuentos dirigida a niños con diabetes para ayudarlos a comprender mejor su enfermedad. Hoy en día sabemos que tener diabetes no impide que los niños disfruten de la vida y hagan todo lo que hacían antes de ser diagnosticados. Sin embargo, el diagnóstico de la diabetes suele tener un gran impacto en los más pequeños. Muchos no aceptan la enfermedad y se rebelan contra ella. Por eso es muy importante que los niños diabéticos comprendan que tener diabetes no constituye necesariamente un impedimento y que sus padres se sientan apoyados.


Además, como apunta Lorente, los materiales de educación en diabetes no estaban dirigidos a niños, y era muy difícil que comprendieran bien los conceptos. Esta es la razón por la que decidió empezar a escribir su colección de cuentos: “buscaba la manera de hacerles llegar un mensaje de normalidad”, indica. Y qué mejor forma que mediante los cuentos, con un lenguaje sencillo, cercano, entendible para los más pequeños, con una ilustración muy cuidada y con Borja, el protagonista de cada historia, con quien los niños “se sienten identificados y son capaces de comprender las situaciones que le ocurren”, añade el autor.

A través de la imaginación, los cuentos les llevan hacia nuevas dimensiones a las que les sería difícil llegar de otra manera. Orientada específicamente a niños y niñas con diabetes de 6 a 11 años, en ellos se plantean dificultades de la vida cotidiana y algunas propuestas para resolverlas. Se pretende conseguir así la identificación con el protagonista, la reflexión y el cambio de actitudes. Los cuentos están concebidos para que puedan ser leídos por ellos mismos, pero fundamentalmente para ser trabajados en la consulta de educación diabetológica o en el entorno familiar. “Sirven para iniciar el diálogo entre los niños y sus padres, para hablar de situaciones que se dan en el día a día”, comenta Iñaki Lorente.

A pesar de la dificultad que entraña escribir para niños, la colección está dando muy buenos resultados: “Estoy muy satisfecho con la respuesta de los padres; cuando empecé me interesaba mucho el eco que pudieran tener los cuentos. No quise escribir cuentos bonitos, sino que llegaran a los más pequeños, que los ayudaran”, matiza el autor. Para ello, contó con la ayuda de su hijo, que se convirtió en el mejor crítico, y con los comentarios de los profesores del colegio donde trabaja. Además de ser un instrumento educativo, en ‘Los Cuentos de Borja’ también se pueden encontrar numerosas actividades (dibujos, recetas de cocina, espacios para poner fotos…) para que los más pequeños se diviertan a la vez que aprenden.

Con la colección ‘Los Cuentos de Borja’, Bayer Diabetes Care demuestra una vez más su compromiso con las personas con diabetes, especialmente con los niños, con los que llevan a cabo numerosas iniciativas que se desarrollan en colaboración con las asociaciones de diabéticos y centros públicos y privados, como reuniones informativas, talleres de formación, actividades en las colonias de verano, eventos deportivos para niños y adolescentes, etc.

--Sobre el autor
Iñaki Lorente Armendáriz es licenciado en psicología, y experto en dinámica y terapia de grupos. Actualmente trabaja compaginando la labor como psicólogo de la Asociación Navarra de Diabéticos con su actividad como orientador escolar en un colegio concertado de Navarra. Asimismo, coordina diversas escuelas de padres en la Comunidad Foral. Ha participado en numerosos cursos y conferencias relacionados con los aspectos psicosociales de la diabetes dirigidas tanto a profesionales de la salud como a pacientes. Entre sus publicaciones están: “Controla tu diabetes” (1996), “Te acaban de decir que tienes diabetes” (2000) y “Ventura o Desventura en PortAventura” (2002).

02 January 2009

Profesionales del Hospital Regional de Málaga diseñan un cómic para los niños en tratamiento con Radioterapia





Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica `Oncología Clínica´ del Hospital Regional de Málaga han diseñado un cómic dirigido a los niños que acuden a recibir tratamiento al centro hospitalario. El objetivo del cómic es entretener a los niños, informarles sobre el tratamiento con radioterapia, y hacerles más llevadero y comprensible el proceso.
La historia que contiene pretende que el niño se identifique con los personajes y relacione las experiencias que viven éstos con la que ellos van a vivir durante su tratamiento con radioterapia. El cómic cuenta una historia, en clave de aventura, en la que sus dos principales protagonistas, Tina y Cany recorren cada una de las fases de un tratamiento radioterápico, tomando un papel muy activo en el proceso de lucha contra su enfermedad. Además de ellos, Salustiano, el duende de la salud, ejerce de cicerone y ayuda a los niños en sus aventuras. Cada personaje tiene su referente en la realidad, como el doctor Galennon; o Sireno, el "malo" de esta historia, que representa la enfermedad. También aparece Alex, el acelerador lineal; o el escáner de simulación, como la puerta a la fantasía; y el equipo de anestesia, como un arma que les inmoviliza para hacerles invisibles.



Los autores del cómic son un técnico de radioterapia y dos profesionales de enfermería de Oncología Radioterápica, José Manuel Peña Gómez, Juan Carlos Florido Martín y Encarnación Martín Sánchez, respectivamente. En el mismo, se incluyen además pasatiempos, un recortable, adivinanzas, trucos de magia y dibujos para colorear destinados a entretener al niño en caso de y tener que esperar en la sala su turno para tratamiento.
Por último, hay un diario, un espacio en blanco, para que el niño pueda expresarse y contar sus vivencias o aquello que considere necesario. Que el niño entienda y comprenda el tratamiento al que va a ser sometido es crucial para que lo acepte y lleve mejor. Los profesionales han objetivado que si en el momento que informan a los padres sobre el tratamiento que van a recibir sus hijos, éstos están presentes y se sienten el objetivo prioritario de la información, durante el tiempo que éste dure disminuirá su angustia y colaborará mejor con los profesionales.



La información debe ser ofrecida a los niños en un lenguaje comprensible y ameno y el cómic es una buena opción. Los niños necesitan identificarse con los personajes del cómic, ya que ellos son los protagonistas del proceso de curación y deben interiorizar la historia que leen y viven como propia.
Al año, unos 20 pacientes en edad pediátrica, con una media de edad de ocho años, reciben tratamiento en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Regional de Málaga.
El cómic destinado a estos niños fue muy bien valorado y aplaudido por los profesionales que asistieron al VI Congreso Nacional de Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO) celebrado en Madrid recientemente.

Andalucía: Salud ha inspeccionado casi 20.000 establecimientos hoteleros desde la puesta en marcha de la Ley Anti-tabaco

La Consejería de Salud ha inspeccionado alrededor de 20.000 establecimientos hosteleros de más de 100 metros cuadrados desde la entrada en vigor de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo en enero de 2006. En 2008, la cifra ronda las 18.000 inspecciones, un número que se ha multiplicado por doce con respecto al año anterior gracias a la incorporación del ámbito del tabaco a los protocolos de inspección de hostelería de la Consejería de Salud. Desde el 1 de enero de 2006, de todos los establecimientos inspeccionados, el 90% cumplían con la normativa entre la primera visita y la segunda.
Frente a las inspecciones que se realizan de manera rutinaria por los servicios de inspección del Sistema Sanitario Público Andaluz, también se reciben denuncias de la ciudadanía ante situaciones que presuntamente incumplen la ley. En este sentido, el número de denuncias recibidas en Andalucía por incumplimientos de la norma estatal ha ascendido, desde la entrada en vigor de la Ley, a 1.500, de las que 608 corresponden a 2008. Estas denuncias ciudadanas han generado la apertura de 305 expedientes sancionadores y 283 sanciones, de las que el 74% han sido calificadas como graves y el 25,6% como leves. El 47% de estas sanciones corresponden a establecimientos de hostelería.
Asimismo, el cuerpo de inspectores del Sistema Sanitario Público Andaluz ha realizado un total de 16.127 inspecciones a establecimientos hosteleros de más de 100 metros cuadrados entre enero y noviembre de 2008, de las que el 90% cumplían con la normativa vigente. A estas actuaciones se suman las 1.869 inspecciones que se han llevado a cabo en los servicios sanitarios de enero a septiembre de 2008.

-Balance Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
Previa a la entrada en vigor de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo, la Consejería de Salud puso en marcha un plan integral específico denominado Plan Integral de Atención al Tabaquismo (PITA) con 85 medidas de acción dirigidas a prevenir este hábito entre los adolescentes, reforzar la asistencia sanitaria a las personas que desean dejar de fumar, incrementar la formación de profesionales para ofrecer ayuda en deshabituación tabáquica y potenciar la investigación en este ámbito.
Una de las medidas del Plan Integral es aumentar los recursos sanitarios disponibles en Andalucía para ayudar a los ciudadanos que deseen abandonar este hábito. Así, en el marco de este plan, Andalucía ha realizado un gran esfuerzo para dotar a cada Distrito Sanitario de Atención Primaria y a cada Área de Gestión Clínica de una Unidad de Apoyo para la Deshabituación Tabáquica, hasta alcanzar un total de 34 unidades que tienen por objeto organizar los programas de atención al tabaquismo e impartir cursos de formación para profesionales sanitarios para capacitarlos en la labor de ayuda a la deshabituación.
A ellas se suman todos los centros de salud de la red pública, en los que se ofrece consejo básico a las personas fumadoras que desean dejar de serlo. Además, se ha triplicado el número de centros de salud que desarrollan programas personalizados con seguimiento periódico individual, pasando de 186 en 2006 a 560 en 2008, lo que sitúa a Andalucía como la comunidad con mayor número de recursos en la materia.
En cuanto a las terapias grupales, en 2008 se han ofertado en 221 centros (17 más que en 2007). A estos recursos se suman las 22 unidades de deshabituación existentes en hospitales, donde se han atendido 5.400 primeras consultas en materia de tabaco en 2008.

Más de 203.443 andaluces se han beneficiado a lo largo de 2008 de estos recursos, que incluyen desde intervención básica (consejo sanitario de cómo dejar de fumar) de la mano de su médico de familia, a intervención avanzada individual o en grupo. Cada una de estas modalidades se recomienda a los fumadores en función de su nivel de adicción o dependencia, haciendo uso así de la que será más efectiva para cada persona.
Según la última Encuesta Andaluza de Salud, alrededor del 31% de la población de la comunidad consume tabaco diariamente. En el ámbito de los hombres, el 39,5% se declara fumador, y en el de las mujeres, el 23%. Este hábito ha descendido en los más jóvenes (14-24 años) hasta cinco puntos porcentuales, situándose en un 33%.

-Formación de profesionales
El incremento de recursos asistenciales y la extensión de los programas de deshabituación ha sido posible gracias a la formación continua de profesionales. De hecho, desde 2006 se ha consolidado una red de formadores en la que participan actualmente 532 profesionales quienes, a su vez, son los encargados de impartir cursos a sus compañeros.
Hasta diciembre de 2008, un total de 12.003 profesionales andaluces han recibido formación reglada y acreditada por el Sistema Nacional de Salud en 792 talleres. Sólo en este año, se han impartido 244 para 3.780 profesionales. Por su parte, la plataforma de comunicación virtual de formadores (www.redformadorespita.org) ha recibido un total de 18.824 visitas.

30 December 2008

"Para 2009 regálate salud: vacúnate"



El Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) ha hecho también su petición a los Reyes Magos para 2009: SALUD para la población. Por eso, con el objetivo de conservarla propone a los adultos que sigan los calendarios de vacunación así como las recomendaciones de los profesionales sanitarios a este respecto y recuerda a su vez que la vacunación es una de las medidas de prevención de enfermedades infecciosas más eficaz. Según ha recordado el profesor Ramón Cisterna, Jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya) y coordinador del GEsVA, "las personas vacunadas tienen mejor calidad de vida que las que no lo están".


Datos del Estudio de conocimiento y actitudes en la vacunación del adulto, llevado a cabo por el GEsVA, han puesto de manifiesto que 3 de cada 10 mayores de 18 años no se ha vuelto a vacunar desde su infancia, a pesar de que 8 de cada 10 encuestados admite que la vacunación previene enfermedades. "Hay enfermedades como la gripe, la enfermedad neumocócica, la tos ferina, la hepatitis B o el cáncer de cuello de útero asociado al virus del papiloma humano que son prevenibles por vacunación. Por ello, desde la comunidad médica debemos insistir en concienciar a los adultos sobre la trascendencia de vacunarse para conservar la salud y evitar un número importante de efectos adversos, incluida la muerte, por los agentes responsables de estas infecciones", señala este experto.


Así, de cara a afrontar el nuevo año con salud, el GEsVA recuerda que:
-La visita al médico, la enfermera, o incluso al hospital, es una oportunidad para vacunarse.
-El adulto debe adaptar las pautas vacunales al calendario vigente en la comunidad autónoma donde reside.
-Los adultos, como los niños, deben seguir la norma "dosis puesta, dosis contada" y evitar así reiniciar pautas. Para ello, todos los adultos deben disponer de un carné vacunal que les permita tener constancia de las vacunas administradas, la fecha y la dosis. Esta cartilla permitirá, además, recordar las revacunaciones respetando al máximo el intervalo entre dos dosis.
-Evitar "ocasiones perdidas" administrando el mayor número de dosis posible en un mismo acto vacunal.
-En el caso de viajeros se debe actuar según las recomendaciones de la "vacunación del viajero" y teniendo en cuenta el "carné vacunal".

La SEMFYC cuelga en su web la Guía Práctica de la Salud

Aprovechando la época de Navidad y la cantidad de regalos que estos días se realizan, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) desea "regalar salud" a la población. Con este motivo, la semFYC ha colgado en su página web la Guía Práctica de la Salud para que pueda ser consultada de forma libre por cualquier persona. Se trata de una obra de consulta médica para el hogar elaborada por médicos de familia que permite aclarar dudas y buscar consejos con la tranquilidad de contar con los mismos datos que podría facilitarle el profesional que le atiende en el centro de salud. Se puede acceder a la Guía a través de la página web de la sociedad (www.semFYC.es), pinchando en la sección destinada a población general "Tu centro de Salud".

Educar y formar a los pacientes es para los profesionales sanitarios uno de los deberes pendientes. Por eso, la semFYC reconoce haber acometido una de las obras más difíciles y ambiciosas de cuantas ha realizado hasta la fecha: la redacción de un manual de consulta en el hogar que sea atractivo y al mismo tiempo ofrezca información rigurosa e independiente al paciente y sus familiares. "La guía es resultado del empeño de los médicos de familia por trabajar conjuntamente con sus pacientes para favorecer y facilitar la comunicación con ellos y mejorar la educación sanitaria. Es imposible alcanzar y mantener la salud sin la participación activa del propio afectado. Por eso esta guía apuesta claramente por impulsar la autonomía de la persona bajo la idea de que la salud empieza por la responsabilidad de uno mismo", asegura el doctor Luis Aguilera, presidente de semFYC

-Encontrarás las respuestas a tus preguntas
¿Debo vacunarme? O ¿en qué casos un resfriado común debe ser causa de visita al médico? Y otras como: ¿Qué consejos debo seguir si tengo vértigo? ¿Cómo puedo calmar una llaga bucal? ¿Es posible reducir las horas de insomnio? ¿En qué casos roncar por la noche debe consultarse a un profesional? ¿Cómo puedo evitar la aparición frecuente de herpes labiales? ¿Los gases pueden ser motivo de consulta al médico? Éstas y otras muchas cuestiones relacionadas con el cuidado de la salud tienen un denominador común: la duda de cuándo se debe realmente consultar al médico. A todas ellas y a unas 200 preguntas más sobre otros tantos problemas de salud responden, por primera vez, médicos de familia de toda España en la Guía Práctica de la Salud. Esta herramienta, elaborada teniendo en cuenta cuáles son las necesidades de los pacientes en la consulta, contribuirá a prevenir enfermedades y también a disminuir la angustia y sufrimiento que conlleva su aparición. La obra también tiene en cuenta las necesidades que tienen los médicos para transmitir información a sus pacientes, de forma que éstos pueden disponer de un soporte escrito para entregar a sus pacientes y facilitar así la lectura y la comprensión de las indicaciones médicas con más calma en el domicilio.

-Estructura
La Guía, coordinada por los doctores Jordi Espinás Boquet y Jordi Vilaseca Canals y en la que han participado cerca de una treintena de especialistas, consta de 237 hojas informativas o fichas elaboradas con los siguientes objetivos: mejorar la autonomía del paciente; recordar y reforzar consejos y actividades de prevención y promoción de la salud que se realizan en la consulta de atención primaria; apoyar el trabajo de los profesionales sanitarios. El objetivo no es sustituir las indicaciones del médico o el personal de enfermería. Se trata de sumar, es decir, de añadir a las pautas orales explicadas en la consulta la información escrita de cada ficha.
Todas las fichas repiten básicamente la siguiente estructura: información sobre el problema de salud, consejos prácticos de actuación, descripción de situaciones en las que el paciente debe acudir a la consulta del médico y direcciones fiables de Internet contrastadas por su independencia y rigurosidad científica en las que recabar más información.
Los contenidos se han repartido en una veintena de bloques temáticos: enfermedades de la cara-nariz-boca-garganta-oídos (resfriado, dolor de garganta, conjuntivitis,…); del sistema nervioso (migraña, parkinson, demencias,…), de la conducta (ansiedad, depresión, violencia doméstica,…); conductas de riesgo (tabaquismo, alcoholismo, ETS,…); enfermedades de la reproducción, edad fértil y menopausia (dismenorrea, vaginitis,…); del aparato genital masculino (cáncer de próstata, disfunción eréctil,…); del riñón y de las vías urinarias (cólicos renales, incontinencia de orina,…); del aparato respiratorio (enfisema, asma,…); enfermedades cardiovasculares y de la sangre (HTA, varices,…); del metabolismo (obesidad, diabetes,…); de la piel y el pelo (eccemas, verrugas,…); del aparato digestivo (úlcera, reflujo, hemorroides,…); del aparato locomotor (dolor de espalda, fibriomialgia,…); enfermedades infecciosas (gripe, meningitis,…) y actitud ante accidentes e intoxicaciones.

-Prevención y promoción de la salud
Merecen también capítulo aparte en la guía las recomendaciones generales en prevención y promoción de la salud (consejos para el cuidado del bebé, ejercicio físico, alimentación, vacunación, prevención de accidentes, consejos para viajar…), la atención a la mujer (diagnóstico prenatal, anticoncepción, cuidados en el embarazo, menopausia…) y la atención a las distintas etapas vitales en el normal desarrollo de cualquier persona: al anciano (la jubilación, los ancianos cuidadores, prevención de caídas,…) al adolescente (anorexia, tabaquismo, drogodependencias…) y al niño (cólicos, hiperactividad, mal apetito, pesadillas infantiles…). Asímismo se destinan algunos capítulos a contenidos variados: legislación sanitaria (derechos de los pacientes, testamento vital, interrupción voluntaria del embarazo) botiquín básico de casa y de viaje, análisis y exploraciones complementarias, uso correcto de medicación etc.

Salud invierte un millón de euros en equipamiento y mobiliario clínico en el Hospital Regional de Málaga



La Consejería de Salud ha invertido un millón de euros en la adquisición de equipamiento electromédico y mobiliario clínico para los centros que forman el Hospital Regional de Málaga, General, Materno Infantil, Civil y el CARE ubicado en Muelle de Heredia.
Gran parte de este equipamiento tiene como destino las áreas quirúrgicas y los Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias. Las especialidades médicas como Digestivo, Neumología, Cardiología, Urología y Neurofisiología modernizarán el aparataje que se utiliza en la realización de pruebas funcionales diagnósticas con la puesta en funcionamiento de modernos colonoscopios, gastroscopios, broncoscopios o ureteroscopio.


Para el Hospital de Día Médico del Hospital General, se han adquirido 17 sillones eléctricos que harán más confortable la estancia de los pacientes durante los tratamientos.
Entre el equipamiento, destaca un segundo sistema de monitorización neurofisiológica intraoperatoria, tecnología que permite la evaluación permanente de la función del sistema nervioso central del paciente durante una intervención neuroquirúrgica. La monitorización neurofisiológica intraoperatoria, puesta en marcha hace 7 años en el Hospital Regional, facilita y ofrece seguridad a los cirujanos durante el procedimiento quirúrgico de la patología tumoral cerebral.


Algunos de los equipamientos cuya instalación finalizará en estos días son sistemas de monitorización, desfibriladores, monitores fetales, electrocardiógrafos, mantas térmicas eléctricas, columnas de suministro de gases medicinales, pulsioxímetros, respiradores, sistemas informáticos, dotación de equipamiento para hostelería y sistemas informáticos.
Esta inversión en tecnología se enmarca en el plan de mejora y modernización de los servicios sanitarios públicos que de forma permanente se lleva a cabo en el Hospital Regional de Málaga.




29 December 2008

Los excesos navideños suponen un incremento medio de dos kilos por persona



La llegada de las fiestas navideñas en la actual sociedad lleva aparejados, siempre, una serie de actos y comportamientos determinados, entre los que destacan la proliferación de eventos gastronómicos: cenas familiares, de empresa, distintas celebraciones con amigos… Así, al ingente consumo de hidratos de carbono, en forma de dulces navideños, habrá que sumarle los altos niveles de grasas y de proteínas consumidos, sin olvidar el componente calórico de las numerosas bebidas alcohólicas.

Ante esta perspectiva, desde el Instituto de Obesidad, dirigido por el doctor Adelardo Caballero, se recomienda para estas fechas una especial moderación y cuidado de la alimentación, factor que provoca, de media, un incremento de dos kilos por persona durante las Navidades. O lo que es lo mismo, y considerando que cada kilo de grasa representa 9.000 calorías, en apenas un par de semanas se habrán ingerido 18.000 calorías extra. Alrededor de mil por jornada. Todo ello sin entrar a valorar otro tipo de problemas sobre la salud en determinados pacientes.

Asimismo, cabe reseñar que esta ganancia de peso no se corresponde sólo con las grandes cantidades ingeridas o con una alimentación inadecuada durante varias jornadas, sino que hay que apuntar, también, a otra serie de hábitos propios del período vacacional, como una disminución del ejercicio físico o la menor o nula movilidad laboral. “Nos movemos menos y aumentan las cantidades de alimentos consumidos, de ahí los problemas del sobrepeso que, es importante transmitirlo, nos afecta a todos estos días”, apunta el doctor Adelardo Caballero.

Para prevenir estas consecuencias, el Instituto de Obesidad recomienda compaginar alimentos sanos (verduras, ensaladas o frutas) con los más tradicionales de estas fechas, que recogen un elevado índice de grasa. De este modo, se moderará o se anulará el incremento de peso, un incremento que, a la postre, costará el doble de tiempo en eliminarse. “Para reducir esos dos kilos podemos emplear, a posteriori, entre cuatro y seis semanas”, explica el doctor Caballero. Y es que, si el cuerpo se acostumbra a consumir más, también terminará por reclamar más, factor que determinará el aumento de tiempo a la hora de eliminar el sobrepeso adquirido en Navidad.

El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 500 intervenciones de cirugía bariátrica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud