Médicos y farmacéuticos plasman su visión sobre el insomnio a través de un concurso de relatos cortos. Sanofi-aventis, impulsor de esta iniciativa, y un jurado integrado por profesionales del comité asesor de la compañía, seleccionarán los relatos finalistas que darán forma a un libro
Sanofi-aventis ha puesto en marcha el concurso de relatos cortos “Una noche de insomnio”, dirigido a médicos y farmacéuticos. El objetivo de esta iniciativa es recoger experiencias, pesadillas y anécdotas relacionadas con el insomnio.
El periodo de recepción de relatos comenzó el 5 de enero y finalizará el 20 de febrero.
Los mejores relatos serán seleccionados por un Jurado formado por colaboradores de sanofi-aventis y profesionales del comité asesor de la División de Pharmacy Healthcare y se expondrán en la Web www.pharma-health.es la primera semana de marzo.
Los profesionales que se hayan registrado, podrán votar a sus relatos favoritos para seleccionar a los dos ganadores de entre los relatos finalistas.
-¿Cómo participar?
Los profesionales que deseen participar tendrán que registrarse en la Web www.pharma-health.es directamente o vía links de los medios Diario Médico, Correo Farmacéutico y Correo Médico. Una vez registrado, el usuario seguirá la visita electrónica de Stilnox (de duración inferior a un minuto) y,tras contestar la pregunta asociada, accederá al espacio reservado para introducir el relato corto. Éste podrá ser escrito en el momento deseado, pues quedará en memoria asignado al usuario registrado. En ningún caso, los participantes estarán cediendo sus derechos de autor.
Cuando finalice la introducción del relato, uno por usuario registrado, éste deberá rellenar los datos de envío para recibir posteriormente el libro con los relatos finalistas.
-El premio
Por el simple hecho de registrarse y acceder a la visita electrónica, los usuarios participantes recibirán el libro con los relatos finalistas. Los dos relatos más votados (uno de cada categoría: autor médico y autor farmacéutico), serán publicados junto con el nombre y apellidos de los ganadores en prensa profesional especializada (Diario Médico, Correo Médico y Correo farmacéutico). Ambos también serán publicados en la Web www.pharma-health.es.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 January 2009
Novartis lanza "Coartem", la primera TCA desarrollada para niños que padecen malaria
Novartis y Medicines for Malaria Venture (MMV) anuncian hoy el lanzamiento de Coartem® Dispersable, una nueva formulación pediátrica de Coartem® (artemeter/lumefantrina 20 mg/120 mg), para el tratamiento de la malaria no complicada en niños.
Coartem Dispersable contiene la misma cantidad de artemeter y lumefantrina que Coartem, la terapia de combinación a base de artemisina (TCA) líder en África, y es la primera TCA dispersable de dosis fija desarrollada especialmente para niños.
Cada año hay más de un millón de muertes relacionadas con la malaria en todo el mundo1. Nueve de cada diez muertes por malaria se producen en el África subsahariana, y la inmensa mayoría de muertes debidas a la malaria se producen en niños. Sólo en África, cada 30 segundos un niño muere de malaria.
"Este nuevo comprimido Coartem Dispersable puede ayudar a mejorar el tratamiento y el cumplimiento salvando a muchos de los más de 700.000 niños de menos de cinco años que mueren cada año de malaria," dijo el Dr. Daniel Vasella, Presidente y Director General de Novartis. "Estoy encantado de que podamos proporcionar una formulación claramente mejor para ayudar a asegurar que los niños con malaria reciben y pueden tener una terapia efectiva."
Hasta ahora, muchos padres machacaban los comprimidos antimalaria de sabor amargo para que sus hijos los tragaran. Los nuevos comprimidos dispersables de sabor dulce se dispersan rápidamente en pequeñas cantidades de agua, facilitando la administración y asegurando la dosificación efectiva para los niños.
"El lanzamiento de Coartem Dispersable es un hito importante en la lucha contra la malaria y marca la culminación de varios años de exitosa colaboración con Novartis," dijo el Dr. Chris Hentschel, Presidente y Director General de Medicines for Malaria Venture. "Como la malaria es esencialmente una enfermedad pediátrica, esperamos que esta formulación más agradable para los niños contribuya a una reducción de la mortalidad infantil en África, y devuelva a los niños su futuro."
Un estudio de fase III recientemente publicado en The Lancet demostró que Coartem Dispersable proporciona una elevada tasa de curación del 97,8%, que es comparable a la de Coartem (98,5%). Los investigadores también comunicaron que tiene un buen perfil de seguridad.
Como parte de su continuo compromiso con los pacientes y los profesionales sanitarios, Novartis y MMV también proporcionan programas de aprendizaje para el manejo de los casos de malaria, que incluyen formación práctica para los profesionales sanitarios locales, manuales de aprendizaje personalizados, y un acondicionamiento de fácil uso para mejorar el cumplimiento del paciente y asegurar que Coartem Dispersable se utiliza adecuadamente y mejora el cumplimiento del paciente. Al igual que Coartem, Coartem Dispersable se distribuirá sin beneficios al sector público a fin de beneficiar a aquellas personas que más lo necesitan en los países en desarrollo. Además de Swissmedic, Coartem Dispersable está autorizado por varias autoridades regulatorias en África. Estos países incluyen Benin, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Gabon, Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Kenia, Madagascar, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal y Togo.
Coartem Dispersable contiene la misma cantidad de artemeter y lumefantrina que Coartem, la terapia de combinación a base de artemisina (TCA) líder en África, y es la primera TCA dispersable de dosis fija desarrollada especialmente para niños.
Cada año hay más de un millón de muertes relacionadas con la malaria en todo el mundo1. Nueve de cada diez muertes por malaria se producen en el África subsahariana, y la inmensa mayoría de muertes debidas a la malaria se producen en niños. Sólo en África, cada 30 segundos un niño muere de malaria.
"Este nuevo comprimido Coartem Dispersable puede ayudar a mejorar el tratamiento y el cumplimiento salvando a muchos de los más de 700.000 niños de menos de cinco años que mueren cada año de malaria," dijo el Dr. Daniel Vasella, Presidente y Director General de Novartis. "Estoy encantado de que podamos proporcionar una formulación claramente mejor para ayudar a asegurar que los niños con malaria reciben y pueden tener una terapia efectiva."
Hasta ahora, muchos padres machacaban los comprimidos antimalaria de sabor amargo para que sus hijos los tragaran. Los nuevos comprimidos dispersables de sabor dulce se dispersan rápidamente en pequeñas cantidades de agua, facilitando la administración y asegurando la dosificación efectiva para los niños.
"El lanzamiento de Coartem Dispersable es un hito importante en la lucha contra la malaria y marca la culminación de varios años de exitosa colaboración con Novartis," dijo el Dr. Chris Hentschel, Presidente y Director General de Medicines for Malaria Venture. "Como la malaria es esencialmente una enfermedad pediátrica, esperamos que esta formulación más agradable para los niños contribuya a una reducción de la mortalidad infantil en África, y devuelva a los niños su futuro."
Un estudio de fase III recientemente publicado en The Lancet demostró que Coartem Dispersable proporciona una elevada tasa de curación del 97,8%, que es comparable a la de Coartem (98,5%). Los investigadores también comunicaron que tiene un buen perfil de seguridad.
Como parte de su continuo compromiso con los pacientes y los profesionales sanitarios, Novartis y MMV también proporcionan programas de aprendizaje para el manejo de los casos de malaria, que incluyen formación práctica para los profesionales sanitarios locales, manuales de aprendizaje personalizados, y un acondicionamiento de fácil uso para mejorar el cumplimiento del paciente y asegurar que Coartem Dispersable se utiliza adecuadamente y mejora el cumplimiento del paciente. Al igual que Coartem, Coartem Dispersable se distribuirá sin beneficios al sector público a fin de beneficiar a aquellas personas que más lo necesitan en los países en desarrollo. Además de Swissmedic, Coartem Dispersable está autorizado por varias autoridades regulatorias en África. Estos países incluyen Benin, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Gabon, Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Kenia, Madagascar, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal y Togo.
Concurso "Nutrivídeo" sobre hábitos alimenticios
La Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra ha abierto el plazo para presentar los trabajos realizados para el concurso Nutrivídeo. El certamen está dirigido a estudiantes desde segundo de secundaria hasta universitarios, y tiene por objeto fomentar entre los jóvenes iniciativas audiovisuales que incluyan mensajes relacionados con la buena alimentación. La competición se divide en dos categorías: una para alumnos desde segundo de secundaria a tercero de bachillerato, y otra para estudiantes universitarios. En ambas, los participantes deberán crear vídeos que transmitan ideas relacionadas con la importancia de comer bien desde la juventud. Para ello, tienen de plazo hasta el 15 de marzo para entregar sus producciones. Durante ese tiempo las grabaciones, que no podrán superar los 3 minutos y 59 segundos, se colgarán en el canal Nutrivídeo de YouTube.
En la primera categoría (secundaria y bachillerato), los participantes se presentarán en equipos de tres, dirigidos por un tutor de su centro; mientas que los estudiantes universitarios podrán hacerlo de manera individual o en grupos de un máximo de tres personas, sin necesidad de un tutor. Premios Nutrivídeo al mejor vídeo y al más visto Se concederán los premios Nutrivídeo en cada una de las categorías. Uno al mejor vídeo y otro al más visto. A los primeros les corresponderá un ordenador portátil para cada miembro del equipo; y a los segundos, un equipo informático para alumnos hasta 3º de Bachillerato, o un iPhone para universitarios. El premio al vídeo más visto lo será en función de las visitas que reciba en Internet. En cambio, el galardón al mejor trabajo se decide por un jurado compuesto por profesores de las facultades de Farmacia y Comunicación, además de miembros del Colegio de Dietistas - Nutricionistas de Navarra, entre otros.
Por otra parte, y con la finalidad de orientar a los jóvenes en la elaboración del clip, la página web del certamen ofrece documentos de apoyo sobre alimentación infantil, mitos y dietas milagro, etc. También incluye un compendio de preguntas y respuestas sobre alimentación, así como enlaces a sitios de interés donde ampliar estas materias. El concurso cuenta con el apoyo del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, con quien, precisamente, la Facultad de Farmacia acaba de acordar la creación de la Cátedra Tomás Pascual Sanz - Universidad de Navarra, orientada a la generación y difusión de conocimientos en el ámbito de la nutrición y la salud.
En la primera categoría (secundaria y bachillerato), los participantes se presentarán en equipos de tres, dirigidos por un tutor de su centro; mientas que los estudiantes universitarios podrán hacerlo de manera individual o en grupos de un máximo de tres personas, sin necesidad de un tutor. Premios Nutrivídeo al mejor vídeo y al más visto Se concederán los premios Nutrivídeo en cada una de las categorías. Uno al mejor vídeo y otro al más visto. A los primeros les corresponderá un ordenador portátil para cada miembro del equipo; y a los segundos, un equipo informático para alumnos hasta 3º de Bachillerato, o un iPhone para universitarios. El premio al vídeo más visto lo será en función de las visitas que reciba en Internet. En cambio, el galardón al mejor trabajo se decide por un jurado compuesto por profesores de las facultades de Farmacia y Comunicación, además de miembros del Colegio de Dietistas - Nutricionistas de Navarra, entre otros.
Por otra parte, y con la finalidad de orientar a los jóvenes en la elaboración del clip, la página web del certamen ofrece documentos de apoyo sobre alimentación infantil, mitos y dietas milagro, etc. También incluye un compendio de preguntas y respuestas sobre alimentación, así como enlaces a sitios de interés donde ampliar estas materias. El concurso cuenta con el apoyo del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, con quien, precisamente, la Facultad de Farmacia acaba de acordar la creación de la Cátedra Tomás Pascual Sanz - Universidad de Navarra, orientada a la generación y difusión de conocimientos en el ámbito de la nutrición y la salud.
"Nos lo dijo Pepe", un cuento para niños con madres con cáncer
“Nos lo dijo Pepe”, es el título del cuento creado y dirigido especialmente a familias y en particular a los niños de padres que reciben quimioterapia. A través de la atenta mirada de Pepe, el gato de la familia, se narra la historia de dos mellizos, Ana y Pablo, cuya madre ha sido diagnosticada, y está siendo tratada de cáncer. Se trata de una iniciativa de información y autoayuda para los pacientes, que sitúa a los niños como protagonistas en el proceso de esta enfermedad, y el impacto que supone para todos los miembros de la familia.
Este libro ha sido editado por sanofi-aventis con la colaboración de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Foro Español de Pacientes.
Para el director médico de sanofi-aventis, Dr. José Mª Taboada, “el objetivo principal es fomentar la comunicación entre los padres y sus hijos pequeños ante el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad como el cáncer. El cuento pretende ser también un instrumento terapéutico, de ayuda, que facilite el diálogo y la proximidad entre los padres y sus hijos, en unos momentos de gran dificultad personal y, por supuesto, familiar”. "En nuestra sociedad, es común observar cómo se intenta evitar cualquier situación de sufrimiento a los niños; esto es entendible puesto que tendemos a sobreproteger a los que más queremos, principalmente a los niños, pero con frecuencia tendemos a excluirlos en este proceso y sufren”.
El Dr. Álvaro Rodríguez Lescure, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche, explica que “hemos querido hacer la presentación de este cuento cercana al Día Mundial del Cáncer que se celebra el 4 de febrero, como cada año, y en esta ocasión, dar un paso más en el apoyo que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presta a los pacientes, a sus familiares y a la población en general”. Para el Dr. Rodríguez Lescure, “la vivencia de un cáncer afecta dramáticamente al paciente y a su entorno. Con respecto al plano familiar del paciente, los niños destacan por su mayor sensibilidad y porque son, con mucha frecuencia, excluidos de los circuitos de información. Esta exclusión está motivada por un sentimiento de protección mal entendido y por la ausencia de recursos y preparación de los padres para afrontar esa comunicación con sus hijos. La gran intensidad emocional y vivencial de esta situación dificulta el proceso y ello repercute muy negativamente sobre los más pequeños. Nada percibe más negativo un niño que ese silencio no explicado, esa exclusión activa del proceso por parte de sus padres, por parte de los seres a quienes más se quiere. Facilitar esa comunicación, evitará daños emocionales en los hijos”.
Iniciativas como ésta, dotan a los padres de una guía clara y práctica para afrontar la comunicación de la información a los hijos, a la vez que pone en manos de los niños un cuento infantil que les ayuda a adaptarse en este difícil proceso.
Para el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, “a las consecuencias psicológicas de la enfermedad, se le añade la gran dificultad de intentar proteger a los niños de las consecuencias de la misma. Los niños perciben que algo va mal y los padres se sienten responsables; y a veces, culpables de ese malestar. Un libro como éste es necesario para saber cómo actuar ante una situación de la que ningún ser humano está exento de padecer”.
Los dibujos han sido ilustrados por Jérôme Cloup y los textos escritos por Katrine Leverve, mostrando los diferentes momentos cotidianos que vive una familia: la hora de irse a la cama, la hora de irse al colegio, la hora de desayunar, etc., en donde se generan situaciones en las que hace falta la figura de los padres. De esta forma, se pretende hacer ver que los perciben que algo no va bien porque su madre no está en casa y su padre les oculta algo. Hay que explicarles a los niños la enfermedad, en este caso de su madre, de una forma comprensible a su edad psicológica y emocional.
Además de la propia historia - redactada para que sea contada - se incluye un capítulo con consejos para los padres sobre cómo comunicar la noticia a los pequeños, cuándo hacerlo y la importancia de involucrarlos en el proceso. Asimismo, guía a los padres a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad y cómo hablar de ello, desde el diagnóstico a una recaída o el avance de la enfermedad. Este apartado se incluye al final del cuento bajo el título “Pequeños secretos para la familia” y da recomendaciones tales como que a pesar de la angustia y la incertidumbre que genera el diagnóstico de la enfermedad, hay que decirles la verdad a los niños. El silencio de los padres genera desasosiego y aumenta sus miedos y desconfianza.
Los interesados en recibir de forma gratuita uno de los 1.800 ejemplares editados, pueden solicitarlo a través de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el teléfono 91 577 52 81 o en el mail seom@seom.org. El libro es también un instrumento de ayuda para los profesionales de los servicios de oncología médica con el fin de mejorar la comunicación con sus pacientes e intentar ayudarles en las cuestiones que más les preocupan ante el proceso de esta enfermedad.
Este libro ha sido editado por sanofi-aventis con la colaboración de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Foro Español de Pacientes.
Para el director médico de sanofi-aventis, Dr. José Mª Taboada, “el objetivo principal es fomentar la comunicación entre los padres y sus hijos pequeños ante el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad como el cáncer. El cuento pretende ser también un instrumento terapéutico, de ayuda, que facilite el diálogo y la proximidad entre los padres y sus hijos, en unos momentos de gran dificultad personal y, por supuesto, familiar”. "En nuestra sociedad, es común observar cómo se intenta evitar cualquier situación de sufrimiento a los niños; esto es entendible puesto que tendemos a sobreproteger a los que más queremos, principalmente a los niños, pero con frecuencia tendemos a excluirlos en este proceso y sufren”.
El Dr. Álvaro Rodríguez Lescure, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche, explica que “hemos querido hacer la presentación de este cuento cercana al Día Mundial del Cáncer que se celebra el 4 de febrero, como cada año, y en esta ocasión, dar un paso más en el apoyo que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presta a los pacientes, a sus familiares y a la población en general”. Para el Dr. Rodríguez Lescure, “la vivencia de un cáncer afecta dramáticamente al paciente y a su entorno. Con respecto al plano familiar del paciente, los niños destacan por su mayor sensibilidad y porque son, con mucha frecuencia, excluidos de los circuitos de información. Esta exclusión está motivada por un sentimiento de protección mal entendido y por la ausencia de recursos y preparación de los padres para afrontar esa comunicación con sus hijos. La gran intensidad emocional y vivencial de esta situación dificulta el proceso y ello repercute muy negativamente sobre los más pequeños. Nada percibe más negativo un niño que ese silencio no explicado, esa exclusión activa del proceso por parte de sus padres, por parte de los seres a quienes más se quiere. Facilitar esa comunicación, evitará daños emocionales en los hijos”.
Iniciativas como ésta, dotan a los padres de una guía clara y práctica para afrontar la comunicación de la información a los hijos, a la vez que pone en manos de los niños un cuento infantil que les ayuda a adaptarse en este difícil proceso.
Para el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, “a las consecuencias psicológicas de la enfermedad, se le añade la gran dificultad de intentar proteger a los niños de las consecuencias de la misma. Los niños perciben que algo va mal y los padres se sienten responsables; y a veces, culpables de ese malestar. Un libro como éste es necesario para saber cómo actuar ante una situación de la que ningún ser humano está exento de padecer”.
Los dibujos han sido ilustrados por Jérôme Cloup y los textos escritos por Katrine Leverve, mostrando los diferentes momentos cotidianos que vive una familia: la hora de irse a la cama, la hora de irse al colegio, la hora de desayunar, etc., en donde se generan situaciones en las que hace falta la figura de los padres. De esta forma, se pretende hacer ver que los perciben que algo no va bien porque su madre no está en casa y su padre les oculta algo. Hay que explicarles a los niños la enfermedad, en este caso de su madre, de una forma comprensible a su edad psicológica y emocional.
Además de la propia historia - redactada para que sea contada - se incluye un capítulo con consejos para los padres sobre cómo comunicar la noticia a los pequeños, cuándo hacerlo y la importancia de involucrarlos en el proceso. Asimismo, guía a los padres a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad y cómo hablar de ello, desde el diagnóstico a una recaída o el avance de la enfermedad. Este apartado se incluye al final del cuento bajo el título “Pequeños secretos para la familia” y da recomendaciones tales como que a pesar de la angustia y la incertidumbre que genera el diagnóstico de la enfermedad, hay que decirles la verdad a los niños. El silencio de los padres genera desasosiego y aumenta sus miedos y desconfianza.
Los interesados en recibir de forma gratuita uno de los 1.800 ejemplares editados, pueden solicitarlo a través de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el teléfono 91 577 52 81 o en el mail seom@seom.org. El libro es también un instrumento de ayuda para los profesionales de los servicios de oncología médica con el fin de mejorar la comunicación con sus pacientes e intentar ayudarles en las cuestiones que más les preocupan ante el proceso de esta enfermedad.
El Grupo "Hospital de Madrid" galardonado con el Premio EDIMSA 2008

Los Premios Edimsa 2008, entregados en el Hotel Meliá Castilla, de Madrid, por la empresa Editores Médicos S.A. (Edimsa) en un acto presidido por el ministro de Sanidad y Consumo, Prof. Bernat Soria, reconocieron al Grupo Hospital de Madrid (HM) como una de las tres mejores instituciones sanitarias de los últimos 25 años.
Este reconocimiento se debe al enorme esfuerzo y entrega realizado por el personal del Grupo HM en los últimos años, lo que le ha convertido en el primer grupo hospitalario privado de la Comunidad de Madrid y en uno de los principales a nivel nacional, según destacaron los miembros del jurado, formado por prestigiosos periodistas y presidido por Carlos Giménez, director de Editores Médicos S.A.
En esta ocasión, al celebrarse la XXV edición de estos premios, Edimsa ha querido hacer balance del último cuarto de siglo de la sanidad española, reconociendo también, junto al Grupo HM, al Hospital Clínic de Barcelona y a la Organización Nacional de Trasplantes en la categoría de "Mejores Instituciones Sanitarias" del año.
Tras recibir el galardón de manos del ministro de Sanidad y Consumo, el Dr. Abarca Campal, consejero delegado del Grupo HM, felicitó a Edimsa Ediciones Médicas por los 25 años de estos premios y a su editor, Carlos Giménez Antolín, por su importante actividad profesional. Asimismo, el consejero delegado del Grupo HM agradeció al jurado la concesión de este galardón y el haber sido reconocido a nivel profesional en otro apartado de los premios.
-Estímulo y homenaje
Ambos premios representan "un estímulo para seguir trabajando e invirtiendo por la sanidad", además de "un homenaje a todos los médicos con vocación y en particular los que trabajan en nuestros centros, así como a todo el personal del Grupo HM y a mi familia, por su entusiasmo y esforzada labor", dijo el Dr. Abarca.
"Todos apoyan un proyecto -añadió- en el que se engloban, con la máxima libertad en el ejercicio de la medicina y su justa compensación, la asistencia, docencia e investigación para conseguir los mejores resultados médicos, que es el principio y el fin de cualquier tipo de sanidad y lo que garantiza su eficacia". "Los ciudadanos tienen el derecho a conocerlos, ya que son los que financian la sanidad, para poder elegir médico y centro, a través de su difusión, como sucede en otras democracias, generándose una sana competencia entre los centros", apostilló el consejero delegado del Grupo HM.
Los tres premiados en el apartado de "Instituciones Sanitarias" compitieron este año con finalistas de prestigio dentro del sector sanitario español, como el Hospital Clínico de Madrid, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, el Foro Español de Pacientes, el Hospital de Parapléjicos de Toledo, el Hospital La Paz y Médicos Sin Fronteras.
En la pasada edición de los Premios Edimsa, que se entregaron en diciembre de 2007, el Grupo Hospital de Madrid también fue reconocido como "Institución Sanitaria del Año", destacándose especialmente las inauguraciones del Hospital de Madrid Norte Sanchinarro y el Centro Integral Oncológico Clara Campal, anexo al mismo, y habiendo competido con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y la Fundación Fontilles.
La entrega oficial de estos galardones, que figuran entre los más importantes de la sanidad española -más aún en el caso de esta edición, al cumplirse 25 años de los premios-, fue presidida, como viene siendo habitual, por el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria.
Premiados en otras categorías
En el apartado de "Personalidades Político-Sanitarias", entre cuyos 10 finalistas también estaba seleccionado el Dr. Abarca Campal, los premiados en esta edición fueron Julián García Vargas, Ana Pastor y Fernando Lamata, reconociendo el compromiso con el sistema sanitario tanto en la etapa de ministros de los dos primeros y en la de secretario general de Sanidad en el caso del tercero, como en la trayectoria posterior de los tres premiados.
Por su parte, la categoría de "Mejores Médicos" de los XXV Premios Edimsa 2008 premió a los doctores Manuel Díaz Rubio, actual presidente de la Real Academia Nacional de Medicina; Juan Rodés y José Manuel Ribera Casado.
Ambos premios representan "un estímulo para seguir trabajando e invirtiendo por la sanidad", además de "un homenaje a todos los médicos con vocación y en particular los que trabajan en nuestros centros, así como a todo el personal del Grupo HM y a mi familia, por su entusiasmo y esforzada labor", dijo el Dr. Abarca.
"Todos apoyan un proyecto -añadió- en el que se engloban, con la máxima libertad en el ejercicio de la medicina y su justa compensación, la asistencia, docencia e investigación para conseguir los mejores resultados médicos, que es el principio y el fin de cualquier tipo de sanidad y lo que garantiza su eficacia". "Los ciudadanos tienen el derecho a conocerlos, ya que son los que financian la sanidad, para poder elegir médico y centro, a través de su difusión, como sucede en otras democracias, generándose una sana competencia entre los centros", apostilló el consejero delegado del Grupo HM.
Los tres premiados en el apartado de "Instituciones Sanitarias" compitieron este año con finalistas de prestigio dentro del sector sanitario español, como el Hospital Clínico de Madrid, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, el Foro Español de Pacientes, el Hospital de Parapléjicos de Toledo, el Hospital La Paz y Médicos Sin Fronteras.
En la pasada edición de los Premios Edimsa, que se entregaron en diciembre de 2007, el Grupo Hospital de Madrid también fue reconocido como "Institución Sanitaria del Año", destacándose especialmente las inauguraciones del Hospital de Madrid Norte Sanchinarro y el Centro Integral Oncológico Clara Campal, anexo al mismo, y habiendo competido con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y la Fundación Fontilles.
La entrega oficial de estos galardones, que figuran entre los más importantes de la sanidad española -más aún en el caso de esta edición, al cumplirse 25 años de los premios-, fue presidida, como viene siendo habitual, por el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria.
Premiados en otras categorías
En el apartado de "Personalidades Político-Sanitarias", entre cuyos 10 finalistas también estaba seleccionado el Dr. Abarca Campal, los premiados en esta edición fueron Julián García Vargas, Ana Pastor y Fernando Lamata, reconociendo el compromiso con el sistema sanitario tanto en la etapa de ministros de los dos primeros y en la de secretario general de Sanidad en el caso del tercero, como en la trayectoria posterior de los tres premiados.
Por su parte, la categoría de "Mejores Médicos" de los XXV Premios Edimsa 2008 premió a los doctores Manuel Díaz Rubio, actual presidente de la Real Academia Nacional de Medicina; Juan Rodés y José Manuel Ribera Casado.
El Hospital Clínico de Málaga forma a dermatólogos en los últimos avances contra la psoriasis
El Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga participa en el proyecto "Hospitales Escuela en Dermatología", en el que cerca de 100 dermatólogos españoles tendrán este año la oportunidad de conocer los últimos avances en el manejo y tratamiento de la psoriasis, especialmente en los tratamientos biológicos. Se trata de una iniciativa de formación teórico-práctica en la que participan 12 hospitales españoles, bajo la coordinación del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), que cuenta con la colaboración de Wyeth, y que celebra este año su segunda edición.
El Hospital Virgen de la Victoria de Málaga se suma a los otros once centros hospitalarios que participan en este proyecto pertenecientes a otras 5 comunidades autónomas: Cataluña (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital de Bellvitge y Hospital Universitario Germans Trias), Comunidad de Madrid (Hospital de Alcorcón, Hospital de la Princesa y Hospital de Vallecas) Comunidad Valenciana (Hospital General de Valencia), Galicia (Hospital de Santiago de Compostela) y Asturias (Hospital Central de Asturias).
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica, no contagiosa, que se caracteriza por la presencia de placas rojo-escamosas y que tiene un curso impredecible. La enfermedad puede presentarse en personas de cualquier edad, aunque es diagnosticada más habitualmente en adultos jóvenes. Los expertos estiman que la psoriasis afecta al 2% de la población, es decir, en torno a un millón de personas en España, de los que un total de 160.000 serían andaluces.
"El proyecto surge como una iniciativa del Grupo Español de Psoriasis, al percibir una necesidad de formación por parte de dermatólogos que ya han completado su formación profesional pero que requieren de una formación y un manejo práctico por parte de expertos respecto al tratamiento de la psoriasis grave, sobre todo con fármacos biológicos", apunta el profesor Lluis Puig, coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la AEDV, consultor senior del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Como destaca el coordinador de este proyecto, la actualización en este campo se ha hecho imprescindible ya que "los nuevos tratamientos biológicos han cambiado radicalmente nuestro enfoque y abordaje terapéutico de la psoriasis. Hay nuevos fármacos que van apareciendo, y se plantean nuevos objetivos terapéuticos que requieren unas especiales habilidades, tanto en el conocimiento de los fármacos en sí, como el manejo de cada paciente o la selección de pacientes, el despistaje de posibles complicaciones, o una optimización de la respuesta terapéutica con combinación de tratamientos".
Los especialistas -en grupos de tres-, a través del proyecto ‘Hospitales Escuela en Dermatología’, podrán hacer una rotación de tres días por estos centros estando en contacto con la práctica clínica cotidiana de los dermatólogos docentes implicados. "Este proyecto tiene un componente práctico, pero también se precede de unas reuniones teóricas entre los dermatólogos docentes y los futuros participantes en las que se abordan cuestiones sobre la psoriasis, sobre todo desde el punto de vista del tratamiento", explica el profesor Puig.
-Diez años de tratamientos biológicos
Los tratamientos biológicos -basados en proteínas dirigidas de forma específica contra los mecanismos que producen la enfermedad- representan una importante contribución para los pacientes, logrando blanquear la piel de los enfermos de psoriasis y controlar las manifestaciones y la progresión del daño articular producido por la artritis psoriásica.
Etanercept (Enbrel®), con una experiencia clínica en España de casi diez años, fue aprobado en Europa para el tratamiento de la artritis psoriásica hace seis años, de la psoriasis grave en placas hace cuatro y, recientemente, la EMEA autorizó su uso para el tratamiento de la psoriasis en niños y adolescentes de entre 8 y 17 años.
Para el profesor Puig, la llegada de los tratamientos biológicos ha supuesto un cambio radical en el abordaje de esta última enfermedad. "La entrada de los biológicos en el tratamiento de la psoriasis ha supuesto una revolución en este campo y hemos adquirido una experiencia muy rápida en este tiempo. Antes nos veíamos limitados por los agentes sistémicos disponibles, pero ahora se puede ofrecer un objetivo de blanqueamiento de las placas mantenido en el tiempo. Todo este avance ha supuesto también un nuevo reto para los profesionales, que necesitan tener un mayor conocimiento sobre este tipo de terapéutica", asegura el especialista.
El Hospital Virgen de la Victoria de Málaga se suma a los otros once centros hospitalarios que participan en este proyecto pertenecientes a otras 5 comunidades autónomas: Cataluña (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital de Bellvitge y Hospital Universitario Germans Trias), Comunidad de Madrid (Hospital de Alcorcón, Hospital de la Princesa y Hospital de Vallecas) Comunidad Valenciana (Hospital General de Valencia), Galicia (Hospital de Santiago de Compostela) y Asturias (Hospital Central de Asturias).
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica, no contagiosa, que se caracteriza por la presencia de placas rojo-escamosas y que tiene un curso impredecible. La enfermedad puede presentarse en personas de cualquier edad, aunque es diagnosticada más habitualmente en adultos jóvenes. Los expertos estiman que la psoriasis afecta al 2% de la población, es decir, en torno a un millón de personas en España, de los que un total de 160.000 serían andaluces.
"El proyecto surge como una iniciativa del Grupo Español de Psoriasis, al percibir una necesidad de formación por parte de dermatólogos que ya han completado su formación profesional pero que requieren de una formación y un manejo práctico por parte de expertos respecto al tratamiento de la psoriasis grave, sobre todo con fármacos biológicos", apunta el profesor Lluis Puig, coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la AEDV, consultor senior del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Como destaca el coordinador de este proyecto, la actualización en este campo se ha hecho imprescindible ya que "los nuevos tratamientos biológicos han cambiado radicalmente nuestro enfoque y abordaje terapéutico de la psoriasis. Hay nuevos fármacos que van apareciendo, y se plantean nuevos objetivos terapéuticos que requieren unas especiales habilidades, tanto en el conocimiento de los fármacos en sí, como el manejo de cada paciente o la selección de pacientes, el despistaje de posibles complicaciones, o una optimización de la respuesta terapéutica con combinación de tratamientos".
Los especialistas -en grupos de tres-, a través del proyecto ‘Hospitales Escuela en Dermatología’, podrán hacer una rotación de tres días por estos centros estando en contacto con la práctica clínica cotidiana de los dermatólogos docentes implicados. "Este proyecto tiene un componente práctico, pero también se precede de unas reuniones teóricas entre los dermatólogos docentes y los futuros participantes en las que se abordan cuestiones sobre la psoriasis, sobre todo desde el punto de vista del tratamiento", explica el profesor Puig.
-Diez años de tratamientos biológicos
Los tratamientos biológicos -basados en proteínas dirigidas de forma específica contra los mecanismos que producen la enfermedad- representan una importante contribución para los pacientes, logrando blanquear la piel de los enfermos de psoriasis y controlar las manifestaciones y la progresión del daño articular producido por la artritis psoriásica.
Etanercept (Enbrel®), con una experiencia clínica en España de casi diez años, fue aprobado en Europa para el tratamiento de la artritis psoriásica hace seis años, de la psoriasis grave en placas hace cuatro y, recientemente, la EMEA autorizó su uso para el tratamiento de la psoriasis en niños y adolescentes de entre 8 y 17 años.
Para el profesor Puig, la llegada de los tratamientos biológicos ha supuesto un cambio radical en el abordaje de esta última enfermedad. "La entrada de los biológicos en el tratamiento de la psoriasis ha supuesto una revolución en este campo y hemos adquirido una experiencia muy rápida en este tiempo. Antes nos veíamos limitados por los agentes sistémicos disponibles, pero ahora se puede ofrecer un objetivo de blanqueamiento de las placas mantenido en el tiempo. Todo este avance ha supuesto también un nuevo reto para los profesionales, que necesitan tener un mayor conocimiento sobre este tipo de terapéutica", asegura el especialista.
Andalucía: los consejos sanitarios por mensajes de móvil
Salud Responde ha emitido durante 2008 un total de 162.275 mensajes de móvil con información sanitaria de interés a los 9.963 andaluces que están dados de alta en este servicio. Esta iniciativa, puesta en marcha por la Consejería de Salud y vigente desde abril de 2005, pone al alcance de los andaluces que así lo soliciten todo tipo de información sobre distintas cuestiones sanitarias o consejos sobre hábitos de vida saludable que puedan serles útil en función de sus características personales. En concreto, durante 2008, un total de 1.739 usuarios se dieron de alta en el servicio.
La franja de edad en la que más solicitudes se han registrado corresponde a la que oscila entre los 31 y 50 años, que aglutinan el 41,67% de los usuarios. Si bien, cabe destacar que el servicio tiene inscritos a 518 usuarios menores de diez años, cuya información reciben sus padres en sus teléfonos móviles, lo que demuestra el amplio abanico de posibilidades que ofrece este canal de información.
El número de personas inscritas por provincias es de 6.988 en Almería, 16.108 en Cádiz, 11.961 en Córdoba, 14.471 en Granada, 9.009 en Huelva, 33.022 en Jaén, 30.611 en Málaga y 40.106 en Sevilla.
En lo que se refiere a los temas que han centrado los 162.275 mensajes enviados el año pasado han destacado los referidos a los niveles polínicos (un 35% del total) y a la prevención del calor (un 41% del total). El tabaco, alimentación infantil, diabetes, hábitos saludables sida y vacuna contra el papilomavirus, el 24% restante.
-Cómo inscribirse
Para darse de alta en el servicio de recepción de mensajes SMS con consejos sanitarios basta con que las personas interesadas contacten con Salud Responde a través del teléfono 902 505 060, el fax (953 01 87 15) o vía correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es).
La información que tendrán que facilitar para comenzar a ser beneficiario de este servicio es, además de sus datos personales (nombre y apellidos, teléfono móvil y el número de la tarjeta sanitaria), el tipo de información que desea recibir.
La puesta en marcha de este servicio es una de las medidas impulsadas por la Consejería de Salud en el marco del II Plan de Calidad con objeto de personalizar la atención que se presta a los ciudadanos aprovechando las ventajas comunicativas que aportan las nuevas tecnologías. Con ello, se pone de relieve la desatacada apuesta de la sanidad pública andaluza por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sus aplicaciones en el sector de la salud.
La franja de edad en la que más solicitudes se han registrado corresponde a la que oscila entre los 31 y 50 años, que aglutinan el 41,67% de los usuarios. Si bien, cabe destacar que el servicio tiene inscritos a 518 usuarios menores de diez años, cuya información reciben sus padres en sus teléfonos móviles, lo que demuestra el amplio abanico de posibilidades que ofrece este canal de información.
El número de personas inscritas por provincias es de 6.988 en Almería, 16.108 en Cádiz, 11.961 en Córdoba, 14.471 en Granada, 9.009 en Huelva, 33.022 en Jaén, 30.611 en Málaga y 40.106 en Sevilla.
En lo que se refiere a los temas que han centrado los 162.275 mensajes enviados el año pasado han destacado los referidos a los niveles polínicos (un 35% del total) y a la prevención del calor (un 41% del total). El tabaco, alimentación infantil, diabetes, hábitos saludables sida y vacuna contra el papilomavirus, el 24% restante.
-Cómo inscribirse
Para darse de alta en el servicio de recepción de mensajes SMS con consejos sanitarios basta con que las personas interesadas contacten con Salud Responde a través del teléfono 902 505 060, el fax (953 01 87 15) o vía correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es).
La información que tendrán que facilitar para comenzar a ser beneficiario de este servicio es, además de sus datos personales (nombre y apellidos, teléfono móvil y el número de la tarjeta sanitaria), el tipo de información que desea recibir.
La puesta en marcha de este servicio es una de las medidas impulsadas por la Consejería de Salud en el marco del II Plan de Calidad con objeto de personalizar la atención que se presta a los ciudadanos aprovechando las ventajas comunicativas que aportan las nuevas tecnologías. Con ello, se pone de relieve la desatacada apuesta de la sanidad pública andaluza por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sus aplicaciones en el sector de la salud.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud