Traductor

30 January 2009

El 20% de las violaciones ocurren después de drogar a la víctima

El 20 por ciento de las violaciones que se producen en España podrían haber sido facilitadas por la utilización criminal de fármacos y drogas. Así se ha constatado en la IV Jornada de actualización en toxicología, organizada por el Hospital Clínic de Barcelona y Área Científica Menarini, a la que asisten esta mañana más de un centenar de médicos y profesionales de enfermería de urgencias. El coordinador de la jornada, el doctor Santiago Nogué, añade que sólo en el Hospital Clínic se tratan 30 casos al año de chicas jóvenes que acuden a una fiesta donde presuntamente se les suministra en la bebida algún tipo de sustancia sin que se den cuenta y posteriormente, sufren una violación. "Las víctimas acuden al servicio de urgencias porque se despiertan en un lugar distinto al que recuerdan, se dan cuenta que tienen una laguna mental y sospechan que pueden haber sido violadas", explica el doctor Nogué, jefe de la Sección de Toxicología del hospital.

-Benzodiazepinas y drogas de abuso
Las sustancias más usadas para este fin son psicofármacos como las benzodiazepinas, medicamentos llamados depresores del sistema nervioso central, o drogas de abuso como el éxtasis líquido (o GHB). Con frecuencia se mezclan con alcohol, lo que provoca un estado mental que facilita la violación. Recientemente se ha añadido una nueva sustancia que se utiliza para este fin. Se trata de la burundanga, una droga altamente tóxica que contiene fundamentalmente escopolamina como principio activo. Asimismo, estas sustancias no sólo se utilizan para perpetrar una violación. Los médicos del Hospital Clínic ponen de manifiesto que son usadas para llevar a cabo robos en lugares muy concurridos como pueden ser estaciones de tren.

-Ocultación de drogas en el cuerpo
Otro de los temas que se tratan esta mañana es la ocultación de drogas en el cuerpo, también conocido como body packer. En nuestro país, se trata de personas mayoritariamente de origen latinoamericano que usan su cuerpo para transportar drogas, sobre todo cocaína, en forma de pequeñas bolsas que ingieren por vía oral o se introducen en el recto o la vagina. "A veces, el envoltorio de la droga, que suele ser muy pura, se rompe, y el paciente está en grave peligro de muerte", advierte el doctor Nogué. "En otras ocasiones -apunta- las autoridades detectan en el aeropuerto a una persona que transporta drogas y la envían al hospital para que se le haga un seguimiento. Entonces, nos mantenemos a la espera".
En general, ante un caso de sobredosis por ocultación de drogas, el médico debe actuar inmediatamente si el caso es muy grave mediante cirugía, en ocasiones también por obstrucción del intestino.
Madrid es la ciudad que registra un mayor número de casos de body packer. Le sigue Barcelona y el resto de ciudades españolas más pobladas. En el Hospital Clínic se tratan entre 6 y 8 casos al año y en España se registran entre 40 y 50.

-Más formación en toxicología
La Jornada de actualización en toxicología es una actividad ya consolidada que año tras año registra un importante número de asistentes que cubren las plazas disponibles meses antes de la jornada. Esta actividad se complementa con una colección de manuales sobre toxicología, coordinados también por el doctor Nogué. En breve, Área Científica Menarini distribuirá entre los médicos de urgencias el cuarto manual de la colección, que se completa con un total de 6, y que en esta ocasión se dedica a las "Intoxicaciones por plantas y setas".
Área Científica Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres por toda España y promueve una media de 4 actividades diarias, sobre todo para médicos y farmacéuticos.

España: Uno de cada tres pacientes hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna es diabético

Uno de cada tres pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna españoles es diabético. La diabetes es una enfermedad multiorgánica que requiere una estrecha relación de todos los profesionales implicados en su manejo. Por este motivo, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) organiza la III Reunión Anual de Diabetes y Obesidad, en colaboración con la Sociedad Española de Diabetes (SED), el Grupo de Trabajo Corazón y Diabetes de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de Salud (GEDAPS).
"Esta reunión es una muestra del interés de los internistas por contribuir al manejo coordinado de esta patología crónica, tanto con el médico de Atención Primaria, como con otros especialistas (cardiólogo, nefrólogo y endocrino)", subraya el Dr. Pedro Conthe, presidente de la SEMI.
Para el profesor Ángel Sánchez, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la SEMI, la presente edición de esta cita científica presenta como importante novedad la revisión del inicio y del tratamiento de la diabetes tipo 2 según el algoritmo de la American Diabetes Association (ADA), que es referencia en la indicación terapéutica de la diabetes, y cuyo primer autor, el profesor David Nathan será el encargado de su exposición.
Asimismo, entre otros aspectos, se debatirán distintas propuestas de modelos asistenciales para mejorar la relación "absolutamente primordial" entre los profesionales médicos, se revisarán las pautas de insulina para un mejor control del paciente diabético, las novedades terapéuticas y un consenso del manejo de la hiperglucemia en el medio hospitalario.
Igualmente, en esta reunión –- cuyo objetivo es estimular la investigación y mejorar la atención de los pacientes con obesidad y diabetes- se analiza la obesidad como un problema sanitario de primer orden ligado a la diabetes tipo 2. En este sentido, la asociación diabetes tipo 2 y obesidad supone el primer factor de riesgo cardiovascular de crecimiento progresivo, implicando aproximadamente un 40% de la asistencia tanto en Atención Primaria como Especializada.
El aumento de peso tiene siempre influencia negativa en la diabetes. "De hecho, el riesgo de diabetes tipo 2 aumenta según el grado de obesidad y con la distribución de la grasa, por la relación que ésta tiene con la resistencia insulínica", asegura el doctor Sánchez.
"Por tanto, el control del peso del paciente diabético es fundamental y una reducción del 5% supone una reducción del riesgo cardiovascular del 50%", subraya este experto. El tratamiento del paciente diabético tiene tres puntos fundamentales: dieta, ejercicio físico y medicación. Y tan importante es uno como otro para que el paciente se controle perfectamente. "El control de la dieta y el ejercicio físico es cuanto menos tan efectivo como cualquier tratamiento hipoglucemiante", resume.
"Respecto al papel de la genética en la diabetes tipo 2 –otra de las cuestiones que se analizarán en el marco de esta reunión-, aunque todavía no se han identificado los genes principales implicados en el desarrollo de esta enfermedad, si hay evidencia de su predisposición genética. Así el riesgo de padecer diabetes en grupos familiares, es entre tres y cinco veces más frecuente en familiares de primer grado".

-Conocer el número real de diabéticos en España
Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la diabetes tipo 2, la Sociedad Española de Medicina Interna ha puesto en marcha un estudio protocolizado on line de registro de diabéticos tipo 2 atendidos en los servicios de medicina interna españoles. "Esta iniciativa va a permitir además de conocer la incidencia real de la diabetes tipo 2 (en la actualidad, el 50% de los diabéticos tipo 2 está sin diagnosticar), valorar la comorbilidad de los pacientes, su seguimiento, el tratamiento que reciben, así como su grado de satisfacción, de educación diabetológica o el coste que supone la atención de estos enfermos", explica el Dr. Sánchez.
Este registro (denominado RID2), se presenta en el marco de esta reunión y está abierto a todos los internistas españoles, y fundamentalmente a todos los expertos que se dedican al estudio de la diabetes.
Esta iniciativa, es una de las actuales propuestas de investigación de la SEMI. Cabe destacar, asimismo, desde el punto de vista de investigación básica, un estudio en marcha para valorar los marcadores de riesgo vascular, de disfunción endotelial, en pacientes diabéticos con lesión de órgano diana (afectación cardiaca, renal,...) sintomática o asintomática.
Asimismo, la SEMI promueve ensayos clínicos (fundamentalmente sobre el manejo terapéutico), así como investigaciones sobre la genética de la diabetes tipo 2 o la relación de la diabetes tipo 2 con el síndrome metabólico y con otros factores de riesgo cardiovascular, entre otros.

-Paciente de edad avanzada con comorbilidad aguda o crónica
El internista atiende en los servicios de medicina interna a aproximadamente a un 38-40% de pacientes que son diabéticos. "Este elevado número de pacientes revela el papel crucial del internista en esta patología crónica, especialmente cuando el paciente se encuentra desestabilizado", destaca el doctor Conthe.
El perfil del paciente diabético atendido por este especialista es el de un paciente de edad avanzada con comorbilidad aguda o crónica que ingresa en los servicios de medicina interna por su patología asociada o por una complicación de la diabetes.
"Por ello es necesario que el internista establezca una valoración en todos los territorios vasculares del diabético para abordar -con una perspectiva global- el pronóstico y manejo óptimo de todos los factores modificables que pueden prevenir sucesivos eventos vasculares", afirma el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Tal y como explica el profesor Sánchez, "el elevado número de ingresos de estos pacientes en Medicina Interna se debe a fundamentalmente a dos circunstancias: bien por la patología o comorbilidad asociada (hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el síndrome de apnea del sueño, insuficiencia renal, etc), o bien porque sufre una de las complicaciones de la diabetes tipo 2 (coma hiperosmolar no cetósico, entre otros)".

29 January 2009

El riesgo de evento cardiovascular aumenta a partir de los 48 años en los hombres y de los 57 en las mujeres

Un estudio publicado recientemente en Heart, revista especializada en cardiología del grupo editorial BMJ, ha determinado la media de edad en la que el hombre y la mujer aumentan seriamente su riesgo cardiovascular. En el estudio participaron 11.232 pacientes británicos, que fueron seleccionados aleatoriamente entre un total de 989.434 cuyos datos electrónicos constan en el archivo The Health Improvement Network (THIN), procedentes de 304 centros de salud de Inglaterra y Gales. Estas personas debían tener edades comprendidas entre 30 y 74 años, no estar tomando ningún tratamiento para la reducción del colesterol o triglicéridos y no tener historial previo de enfermedad cardiovascular.
Los resultados indican que la edad de transición desde un riesgo menor del 10% (riesgo bajo) a un riesgo mayor del 10% (riesgo moderado/alto) de desarrollar enfermad coronaria en los 10 años siguientes se sitúa en 47.8 años en los hombres y 57.3 años en las mujeres.

El objetivo de este estudio transversal titulado "Umbral de edad para el tratamiento habitual con aspirina en la prevención de enfermedades cardiovasculares en pacientes no diabéticos" fue determinar la edad adecuada, ajustada en función del sexo, para iniciar la profilaxis con ácido acetilsalicílico a dosis bajas (Adiro®) para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. Los investigadores afirman que la edad es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad coronaria y que el tratamiento con dosis bajas de ácido acetilsalicílico debería de considerarse para la prevención primaria de problemas cardiovasculares.
Las directrices europeas vigentes sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la práctica clínica recomiendan administrar ácido acetilsalicílico a dosis bajas a todos los pacientes con enfermedad cardiovascular, y a los que presentan un riesgo alto de desarrollarla (riesgo SCORE mayor del 10 % a 10 años) una vez que la presión arterial ha sido controlada. El citado nivel de riesgo SCORE implica una estimación del riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años.

La estratificación del riesgo indica cuándo debe empezar a considerarse la toma de medidas preventivas, como pueden ser la administración de dosis bajas de ácido acetilsalicílico, para evitar que las plaquetas puedan favorecer la obstrucción del flujo sanguíneo en un vaso, en caso de rotura de una placa de ateroma. Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones, varios estudios epidemiológicos han demostrado que un gran número de pacientes que deberían recibir antiagregación plaquetaria todavía no la recibe. En vista de esto, varios grupos han abogado por un enfoque más pragmático del tratamiento profiláctico con ácido acetilsalicílico a dosis bajas, basándose en el umbral de edad como el punto de inflexión por sí mismo.
Como conclusión, el artículo establece que en ausencia de riesgos significativos de hemorragia asociados al paciente, la administración habitual de ácido acetilsalicílico a dosis bajas, debería ser considerada en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares de todo paciente no diabético, hombre o mujer, por encima de los 48 y 57 años respectivamente. En personas con edades inferiores a estos umbrales o mayores de 75 años, la decisión de iniciar el tratamiento antiagregante plaquetario debería basarse en el perfil individual de riesgo cardiovascular de cada paciente.

La inmigración constituye un factor de riesgo de las enfermedades psiquiátricas

La emigración es uno de los principales fenómenos sociales de este siglo. Actualmente, la tasa de inmigración en España supera el 10% de la población, pese a ello, el problema de la salud mental de este colectivo se encuentra en desarrollo. Los inmigrantes no constituyen un grupo de población homogéneo, sino que se estructuran en función de sus vivencias particulares, influenciados por su país de origen, la razón por la que emigraron, las condiciones de acogida del país anfitrión, los recursos socioeconómicos y su bagaje psicológico. En este sentido, se puede diferenciar a los inmigrantes desplazados por razones económicas y a los refugiados forzados a abandonar su país, generalmente por motivos políticos o religiosos.
Estos factores definen el duelo migratorio al que se ve sometido todo inmigrante, "uno de los aspectos psicológicos más importantes de este colectivo y que hace referencia a todo lo que pierde la persona en el movimiento, que incluye tanto la pérdida emocional como la simbólica (identidad cultural)", afirma el Dr. Miguel Ángel Jiménez-Arriero, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, profesor asociado de Psiquiatría de la Universidad Complutense y co-director del Manual de Psiquiatría, realizado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).

De esta manera, "la inmigración es un factor de riesgo en sí a la hora de padecer enfermedades psiquiátricas —apunta el Dr. Tomas Palomo, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense y co-director del Manuel de Psiquiatría— y estos pacientes padecen con mayor frecuencia patologías mentales".
En esta población se produce el mismo tipo de patología que en la población no inmigrante, pero son más frecuentes las relacionadas con los factores desencadenantes estresantes. Resulta más común en población inmigrante, la presencia de reacciones de estrés postraumático o trastornos de somatización (expresión del dolor somatizado en el cuerpo a través de síntomas digestivos, cardíacos, musculares…) provocados por una causa funcional de estrés, como es el sufrimiento.
Puesto que el ambiente receptor no siempre resulta fácil, como consecuencia de la diferencia en la cultura y en los hábitos de vida, se producen con frecuencia "problemas de ansiedad y depresión, sobre todo en personas vulnerables, que pueden llegar a padecer brotes psicóticos (como la paranoia) y esquizofrénicos", matiza el Dr. Jiménez-Arriero.
El Manual de Psiquiatría, a través de más de 1.000 páginas, contiene los últimos avances de la especialidad y está escrito por 112 profesionales de máximo nivel científico y académico de nuestro país con responsabilidad directa o indirecta en la formación de los futuros profesionales. Ha sido dirigida por los doctores Tomás Palomo y Miguel Ángel Jiménez-Arriero y en ella han participado como co-editores los doctores Alberto Fernandez-Liria, Manuel Gómez-Beneyto y Julio Vallejo.

-Adaptación del cerebro a las situaciones
La plasticidad del cerebro permite la adaptación del mismo a diversas circunstancias así como su curación en situaciones. Este nuevo concepto desarrollado a lo largo de la última década, denominado neurogénesis, confirma la teoría de que el cerebro tiene la capacidad de regenerar neuronas, más aún si recibe ayuda a través de fármacos.
Una consecuencia de que no se produzca esa adaptación del cerebro a las circunstancias puede derivar en estrés. Aproximadamente, entre el 50-60% de la población se ha visto sometida a hechos traumáticos en su vida que le han generado estrés. Pero "cuando esa intensidad y duración de estrés es proporcionada al suceso, no produce síntomas físicos (náuseas, calambres, mareos) y no interfiere en su funcionamiento permite diferenciar entre estrés normal y estrés patológico", apunta el Dr. Jiménez-Arriero. Esta patología afectaría a entre el 1-8% de la población (según estudios americanos) y el 1-3% (según estudios europeos).
Las patologías cuyo principal factor de riesgo es el estrés serían los problemas de ansiedad y depresión, clasificados como reacciones de adaptación, de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático y transformación persistente de la personalidad por una experiencia catastrófica. Sin embargo, "el estrés como factor desencadenador estaría implicado en todas las enfermedades psiquiátricas, incluidas algunas demencias", matiza el Dr. Palomo.

El dr Leandro Plaza Celemín, nuevo presidente de la Fundación Española del Corazón



El Dr. Leandro Plaza Celemín asume la presidencia de la Fundación Española del Corazón (FEC) tras el paso del Dr. Eduardo de Teresa, que finaliza su mandato. El Dr. Leandro Plaza Celemín fue presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) entre los años 1984 y 1986, y anteriormente, de 1978 a 1982 ocupó el cargo de Secretario dentro de la misma entidad.
Durante sus años de mandato promovió diferentes actividades de la SEC, haciendo hincapié en uno de sus principales objetivos: la salud cardiovascular de la población.
Este reto le llevó a impulsar la continuidad de la Semana del Corazón (creada en 1984), actividad que anualmente organiza la FEC y que constituye un acontecimiento destinado a informar a la población sobre la necesidad de desarrollar hábitos de vida saludables como medida de prevención de las enfermedades del corazón.


El Dr. Plaza Celemín, formado en la Especialidad de Cardiología en Instituto de Cardiología de México y en el St. Joseph Hospital Siracuse. New York (USA), ha desempeñado múltiples funciones a lo largo de su trayectoria profesional como:

-Director de la Revista Española de Cardiología.1975-77
-Secretario de la Sociedad Española de Cardiología. 1978-82
-Presidente de la Sociedad Española de Cardiología. 1984-86
-Secretario del Consejo Nacional de Especialidades. 1985-87
-Presidente de la Comisión Nacional de Cardiología. 1985-87
-Miembro del Nominating Committee de la Sociedad Europea de Cardiología. 1987-1989
-Jefe Sección Cardiología Hospital Ramón y Cajal de Madrid (hasta 1982)
-Secretario Comisión Nacional de Cardiología. 1987-2005
-Jefe Servicio de Cardiología del Hospital Carlos III de Madrid (hasta 2007)
-Miembro de Honor de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

-Miembro de Honor de la Real Academia de Medicina de Murcia.
-Miembro de la Real Academia de Medicina de Oviedo.
-Miembro Numerario de la Sociedad Española Portuguesa.
-Presidente de Honor de la Sociedad Española de Cardiología.

Los niños del Hospital Materno Infantil de Málaga realizarán actividades de baloncesto en colaboración con la Fundación Césare Scariolo



El Hospital Regional de Málaga y la Fundación Cesare Scariolo ponen en marcha una iniciativa pionera en Andalucía que pretende estimular la pasión por el deporte en los niños ingresados en el Hospital Materno Infantil. El proyecto ‘Baloncesto en Hospitales Infantiles’ de la Fundación Cesare Scariolo ofrece, a través de múltiples actividades de juegos y entretenimiento sobre la enseñanza del baloncesto, una actividad alternativa como medio para ocupar parte del tiempo en el que el niño permanece hospitalizado.
Esta iniciativa tiene entre sus objetivos favorecer el afán de superación e inculcar hábitos de continuidad, crear un espacio de convivencia e interacción social con el resto de los niños y niñas ingresados, y conseguir que el niño pueda hacer una vida lo más normalizada posible durante el tiempo que permanezca en el hospital.


‘Baloncesto en los Hospitales Infantiles’ se pondrá en marcha en el Hospital Materno Infantil a partir del mes de febrero con una periodicidad, en principio, de una sesión al mes, de hora y media de duración. Se estima que al año unos 1.200 niños podrán beneficiarse de esta iniciativa.
Voluntarios de la Fundación Cesare Scariolo, con el apoyo y supervisión del personal del Hospital Materno Infantil, dirigirán en la Ludoteca sesiones de estiramientos y actividades de fácil realización adaptadas a los niños; canastas acolchadas, balones de goma espuma y aros formarán parte del material con el que trabajarán.
Los niños que no puedan desplazarse a la Ludoteca, bien porque tengan reducida la movilidad o porque clínicamente no esté indicado, podrán también participar de otras actividades programadas, relacionadas con el baloncesto, junto con los monitores que se desplazarán hasta sus habitaciones.
El proyecto incluye la posibilidad de realizar visitas programadas de jugadores de baloncesto de Unicaja, permitiendo a los niños la oportunidad de poder compartir ese momento de ocio con sus ídolos, pudiendo realizar alguna actividad conjunta con ellos, o simplemente animándolos a participar y reforzarles con su presencia.
Esta iniciativa se engloba en el contexto de actividades de Promoción de la Salud que se vienen desarrollando en el Hospital Regional de Málaga y que están articuladas y planificadas por la Comisión de actividades lúdico-culturales del Hospital Materno Infantil.



La web Comedores Saludables recibió 28.041 visitas durante el pasado año

La página web www.comedoressaludables.org, puesta en marcha por la Junta de Andalucía para asesorar a los padres y responsables de comedores escolares sobre pautas de alimentación equilibrada para niños y adolescentes, ha recibido 28.041 visitas durante 2008, lo que supone una media de 78 visitas diarias. El principal objetivo de este portal, que constituye la vía de entrada al Programa de Comedores Saludables, es ofrecer información a los responsables de los menús de manera que sean equilibrados y cubran las necesidades alimenticias de esta población.
En el desarrollo de este servicio, que se puso en marcha en septiembre de 2007, colaboran las consejerías de Salud, Educación y para la Igualdad y Bienestar Social, y la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD).
La web se presenta como una herramienta útil tanto para el público general como para los comedores escolares de Andalucía. En este sentido, ofrece información de interés general en la que se puede consultar desde la alimentación recomendada para niños de 0-3 años y para niños de 4-12 años, hasta cuánto ejercicio físico debe realizar un niño en edad de crecimiento al día, un listado de los errores más frecuentes que se comenten en la alimentación infantil, como la introducción de la leche de vaca antes de los 12 meses o la ingesta abusiva de zumos envasados, cereales azucarados y bollería industrial.

-Consultas de menús
Además de la información disponible para la población general, el programa Comedores Escolares incluye una herramienta de consulta para que los centros educativos de todos los niveles –en las etapas preuniversitarias- puedan resolver dudas específicas relacionadas con la nutrición. Esto es posible gracias a una clave de identificación que les posibilita acceder a este servicio interactivo y plantear cuestiones a las que responden especialistas de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética.
Durante 2008, un total de 28 centros han realizado consultas específicas sobre alimentación, en su mayoría centros de atención socioeducativa (69%) y de educación primaria (23%). La distribución de los centros que han hecho uso de este servio por provincias es la siguiente: Sevilla (10), Málaga (5), Córdoba (4), Granada (3), Cádiz (3), Almería (2) y Huelva (1).
Las principales peticiones que se han planteado desde los centros a los profesionales de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (encargados de revisar y responder a cada una de las peticiones que se reciben) se han referido a la revisión de menús escolares y las cantidades de comida recomendadas (58%).

En esta línea, entre las recomendaciones aportadas por los expertos a los centros que realizaron alguna consulta destacan:
-La importancia de establecer menús fijos por semana o mes a fin de tener un control de los alimentos que se ofrecen a los alumnos, lo que garantiza menús equilibrados
-Especificar con más detalles qué tipo de alimento se utiliza en cada plato (ej: qué tipo de carne se emplea y qué verduras, lo que permite conocer la variedad de alimentos y corregir el menú en caso de que se utilicen siempre los mismos)
-Ajustar el consumo de alimentos protéicos a 2 veces por semana en el caso del pescado, 1-2 veces a la semana el de carne, 1-2 veces a la semana el de huevos, 1-2 veces a la semana el de legumbres.
-Evitar incluir la carne o el pescado como ingredientes de los primeros platos
-Reducir el consumo de alimentos precocinados a una vez a la semana como máximo
-Incluir en los menús una ración de verduras u hortalizas, ya sea como primer plato, como ingrediente del primer plato o en forma de guarnición del segundo plato
-Aumentar el consumo de fruta a 3-4 veces por semana en los postres y reducir el de lácteos a 1-2 veces a la semana
La página web incluye además recomendaciones para garantizar la seguridad e higiene de los alimentos en los comedores de los centros escolares, las características que deben tener estas cocinas, las condiciones de conservación de los alimentos y la formación del personal. Todo ello se completa con una propuesta semanal de menús saludables y con consejos sobre salud bucodental.
El programa Comedores Saludables se suma a otras iniciativas desarrolladas por la Consejería de Salud para difundir hábitos de alimentación sanos entre los niños y adolescentes, como son el servicio Informarse es.Salud y la línea de atención telefónica 24 horas a través de Salud Responde, que prioriza, entre otros asuntos, las consultas sobre alimentación infantil.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud