Traductor

26 February 2009

La nueva técnica IMSI de Ginefiv selecciona el mejor espermatozoide para lograr la fecundación



Cerca del 15% de las parejas españolas en edad fértil tienen dificultades a la hora de concebir un hijo de manera natural. Aunque siempre se ha atribuido este problema a la mujer, lo cierto es que el 40% de las causas de infertilidad en la pareja son de origen masculino, en la mayoría de los casos por culpa de la morfología del espermatozoide. Por eso, Ginefiv ha puesto en marcha la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente (IMSI) que permite observar al gameto masculino en dimensiones nunca vistas hasta ahora en la reproducción asistida. Si con la Inyección Espermática Intracitoplasmática (ICSI) se realizaba la selección del gameto masculino con un microscopio a 200 ó 400 aumentos, la novedosa técnica IMSI agranda la imagen hasta los 6.000 aumentos. Gracias a este aumento se puede observar de cerca la morfología del espermatozoide y descartar aquellos que son deformes o no aptos para la fecundación.


Esta técnica, que aplica Ginefiv en España, nació en Israel de la mano del investigador judío Benjamin Bartoov. La IMSI consiste en la incorporación a un microscopio de un selector de magnificación, un acoplador de video y una salida de televisión de 355,6 mm. La combinación de los aumentos totales del microscopio es lo que permite tener esta visión de los espermatozoides.
La IMSI presenta múltiples ventajas como la selección del gameto en tiempo real, sin tinciones que lo estropeen y con gran magnitud. Para elegir al más adecuado para la fecundación se siguen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que determinan que éste debe ser simétrico, liso, oval, con la cola recta, el núcleo fijo y de color transparente. Gracias a esta técnica se puede elegir al mejor espermatozoide de la muestra y desechar aquellos que son deformes o que presentan más de un 4% de vacuolas (residuos celulares), ya que normalmente un óvulo fecundado con un espermatozoide defectuoso acaba en aborto. De esta forma, al seleccionar espermatozoides sin alteraciones morfológicas se reducen las tasas de aborto, ya que uno de cada tres de los que surgen en embarazos por fecundación in Vitro, es por causa de un espermatozoide con problemas morfológicos.


Una vez seleccionados los espermatozoides, la IMSI no difiere del proceso de la Inyección Intracitoplasmática. Sin embargo, los resultados muestran una mayor tasa de fecundación, mayor cantidad de embriones de primera calidad, mayor tasa de implantación y de embarazo. Así, según la publicación de Bartoov en el Journal of Andrology en el año 2002, aumentan de un 30% a un 66% las posibilidades de fecundación del óvulo.
La IMSI está indicada sobre todo para el tratamiento de la infertilidad masculina severa, aquellos que tengan un número de espermatozoides menor de 20 millones por ml, de movilidad reducida y con menos de un 30% de gametos con morfología normal, así como en casos en los que haya habido fallos en los tratamientos anteriores.

El tabaco y el sedentarismo acorta la esperanza de vida hasta 14 años

El tabaco se cobra más de 50.000 vidas al año en nuestro país y es considerado un factor de riesgo cardiovascular clave debido a su elevado impacto en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Asimismo es un factor de riesgo modificable y reversible —ya que al dejar de fumar disminuye el riesgo rápidamente— "que causa numerosos infartos agudos de miocardio y muertes cardiovasculares", matiza el Dr. Esteban López de Sá, secretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
"El tabaquismo supone la causa prevenible de mayor mortalidad en el mundo y está directamente asociado a las patologías cardiovasculares", señala el secretario de la SEC. Además, es uno de los cinco principales factores de riesgo cardiovascular, junto a la obesidad, la hipercolesterolemia, la diabetes y la hipertensión.
Un estudio de la Universidad de Cambridge concluye que llevar una vida saludable —no fumar, beber vino de forma moderada, comer 5 porciones de fruta/verdura al día y no tener una vida sedentaria— está relacionado con la posibilidad de vivir hasta 14 años más que una persona que no tuviera estos hábitos. "Aunque se trata de un estudio observacional y puede tener sus limitaciones, se viven más años y mejor cuando se mantienen hábitos saludables", destaca la Dr. López de Sá.
Por su parte, otro trabajo escocés incide en los claros beneficios que supone dejar de fumar. Este estudio prospectivo muestra una disminución de un 17% en la incidencia del infarto agudo de miocardio entre la población, tras la entrada en vigor de la ley antitabaco.

-Actuaciones políticas
El estudio escocés demuestra que las acciones que la Administración pone en marcha en cada país son determinantes a la hora de lograr una disminución del consumo de tabaco.
En el caso de España, la Ley 27/2005 de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo instaurada hace tres años "sí tiene algún efecto, aunque no todos los deseados", señala el Dr. López de Sá. "España no cuenta con una ley especialmente restrictiva, pero lo realmente triste es que no se hace cumplir. Lo principal no es modificar la ley, sino hacerla cumplir", concluye el secretario de la SEC.
Otra de las medidas políticas más efectivas es la subida del precio del tabaco, de hecho, varios estudios demuestran que por cada 10% que sube el precio de tabaco, baja un 4% su consumo, y hasta un 8% si se trata de países de bajo nivel adquisitivo.
Asimismo, prohibir la publicidad que fomenta el consumo de tabaco y promover que la Administración financie los tratamientos para dejar de fumar —económicamente es más rentable que asumir los gastos de los problemas derivados del tabaco— son también medidas que logran reducir el consumo de tabaco en la población.
Actualmente las campañas contra el tabaquismo están dirigidas fundamentalmente a los jóvenes, sin embargo los datos indican que es necesario dirigirse a la población general, puesto que es en el seno familiar donde se aprenden los hábitos de vida.

Las tres primeras líneas celulares andaluzas obtienen la validación y se ponen a disposición de la comunidad científica

Las tres primeras líneas celulares andaluzas han obtenido la validación necesaria del Banco Nacional de Líneas Celulares, donde desde el pasado 13 de febrero están depositadas y, por tanto, a disposición de la comunidad científica. La consejera de Salud, María Jesús Montero ha valorado la posición de "vanguardia" en la que se sitúa la comunidad con este logro al situarse, junto a Valencia y Cataluña, en las tres únicas regiones que han obtenido sus propias líneas celulares.
Las líneas celulares son cultivos de células madre (obtenidas ya sea a partir de tejidos embrionarios o adultos) que han mantenido sus características a lo largo de un año, como mínimo. Están formadas por células estables, es decir, que mantienen sus características originales cuando se las somete a algún cambio. Son células capaces de dividirse innumerables veces y se las considera pluripotenciales, lo que supone que pueden dar origen a cualquier tejido. Con ellas se puede regenerar tejidos dañados por diferentes enfermedades.
Las tres líneas andaluzas se convierten así en una herramienta al servicio de la comunidad científica, ya que investigadores y grupos de investigación pueden recurrir a ellas para llevar a cabo distintos proyectos de investigación dependiendo de la aplicabilidad. Es una herramienta estándar, general y homogénea en la comunidad científica.

Este hito científico es el resultado de un proyecto de investigación liderado por los investigadores Pablo Menéndez y José Luis Cortés, que tras el pertinente informe favorable por parte del Comité de Investigación con Preembriones Humanos (CIPH) de la Consejería de Salud y del Comité Nacional, iniciaron el trabajo ‘Optimización de condiciones de cultivo sin feeders para líneas de células madre embrionarias humanas (Cmeh) importadas o derivadas a partir de embriones donados en fase de reimplantación: diferenciación de cmeh hacia línea hematopoyética’.
Las líneas permitirán estudios en Terapia Celular y Medicina Regenerativa para combatir diferentes tipos de patologías. La comunidad científica centra la investigación con células madre en varias líneas de trabajo, entre las que destacan la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, las dolencias osteoarticulares o los problemas cardíacos, entre otros.
En la actualidad, Andalucía cuenta con una red que está desarrollando 15 proyectos de investigación con células madre embrionarias.

-Petición de patente
Las tres líneas celulares andaluzas se han obtenido haciendo uso de un sistema similar que incluye una técnica novedosa para la que la Consejería de Salud ha solicitado una patente.
Como novedad en el proceso de diferenciación, los embriones se han colocado directamente sobre una monocapa de células madre mesenquimales humanas, lo que ha permitido que el cultivo crezca en un medio propio de células madre embrionarias humanas y contribuyan a que estás líneas tiendan hacia cualquier linaje mesodérmico. Éste es el principal elemento diferenciador con respecto a las líneas que ya existen en el país.

-Banco Andaluz de Células Madre
El Banco Andaluz de Células Madre es la piedra angular del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa y el Nodo Central del Banco Nacional de Líneas Celulares. Está ubicado en el Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y fue la primera estructura creada en España específicamente para la investigación con células madre.
Desde que en 2003 comenzase a funcionar, realiza el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el nivel celular en nuestra comunidad. Además, contribuye a avanzar en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de derivación y diferenciación celular con sus propias líneas y proyectos de investigación.
Las instalaciones ocupan un total de 620 metros cuadrados y han supuesto una inversión en equipamiento superior a los 3,5 millones de euros. Las salas y los laboratorios del Banco están equipadas para la derivación, mantenimiento y procesamiento de células madre, así como para su aplicación en ensayos clínicos y colaboraciones farmacéuticas.

La individualización del tratamiento ofrece a cada paciente las máximas posibilidades de erradicar el virus de la Hepatitis C

La terapia antiviral es la única forma de prevenir la progresión del virus de la hepatitis C, reconocida como la ‘epidemia silente’, que afecta a 800.000 españoles. Las principales causas de muerte relacionadas con la hepatitis C son la cirrosis hepática (en el 35% de los casos) y el cáncer de hígado (en el 32% de los casos). Los tratamientos actuales para la hepatitis C consiguen alcanzar una respuesta virológica sostenida (RVS) que supera el 60% en el caso de pacientes con genotipo 1 y que ronda el 80% en pacientes con genotipos 2 y 3. Sin embargo, todavía hay un grupo importante de pacientes que no logra alcanzar la curación, y que deben ser estudiados individualmente.
"Analizar con detenimiento las causas por las que el tratamiento ha fracasado resulta clave para valorar nuevas alternativas en estos pacientes", señala el Dr. Ricard Solá, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona y ponente del simposio de Roche, Individualización del tratamiento: un instrumento para mejorar la respuesta viral sostenida, que se celebra en el marco del XXXIV Congreso Anual de la Fundación y Asociación Española para el estudio del Hígado (AEEH), que se está celebrando en Madrid.

Actualmente, las causas para no alcanzar una respuesta virológica sostenida se agrupan en cuatro supuestos:
-Falta de cumplimiento terapéutico por parte del paciente.
-Reducción de la dosis del tratamiento por debajo del 80% como consecuencia de efectos secundarios al mismo.
-Duración insuficiente del tratamiento. Determinados pacientes responden lentamente y no alcanzan respuesta en la semana 12 o 24.
-Pacientes que no negativizan en ningún momento el virus de la hepatitis C.
Los tres primeros supuestos corresponderían a pacientes que pueden volver a ser tratados, tras averiguar la causa del fracaso anterior, por ejemplo, "si se redujo la dosis de tratamiento porque producía anemia como efecto secundario, se puede corregir esta y así conseguir mantener una dosis mayor del 80% del total prescrito, lo que puede hacer que el tratamiento funcione", apunta el Dr. Solá.

Un estudio llevado a cabo en diversos hospitales de Cataluña con 902 pacientes confirma una eficacia global del tratamiento del 62,7%. De este grupo, "se han identificado 336 pacientes sin respuesta (37,3%). De esta manera, de los 336 pacientes no respondedores al tratamiento, "el 64% no son auténticos no respondedores, por lo que se les podría retratar corrigiendo las causas del fracaso. Así, los auténticos no respondedores —que no negativizan el virus en ningún momento— representan el 36% de este grupo, no obstante, del total de pacientes sería sólo un 14%", afirma el Dr. Solá.

-Ventajas de la individualización
Esta individualización en la terapia que recibe cada paciente es la actual línea de tratamiento en pacientes con hepatitis C, cuyo tratamiento recomendado es la combinación de interferón pegilado y ribavirina. Actualmente Roche Farma comercializa interferon pegilado alfa–2a (40Kd) bajo el nombre de Pegasys® y ribavarina (Copegus®).
"Las ventajas que suponen esta individualización consisten en ofrecer a cada paciente las máximas posibilidades de erradicar el virus, basándose en los datos de la variación cinética viral durante el tratamiento", apunta el Dr. Ramón Planas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.
Para ello, es fundamental determinar la carga viral en la semana 4 de tratamiento, si es indetectable, es decir, el paciente presenta una respuesta viral rápida (RVR), "las posibilidades de conseguir una respuesta viral sostenida (eliminar el virus de la hepatitis C) son de alrededor el 90% con independencia del genotipo responsable de la infección", señala el Dr. Planas.
En los pacientes sin RVR hay que determinar la carga viral en la semana 12, si es negativa "hay que efectuar tratamiento durante 48 semanas, a menos de que sea un paciente que haya recidivado a un tratamiento previo con interferón pegilado y ribavirina, en cuyo caso aconsejaría extender el tratamiento hasta las 72 semanas", afirma el Dr. Planas.
Si en la semana 12, "la carga viral ha descendido más de 2 logaritmos respecto al valor basal pero sigue positivo, hay que determinar nuevamente la carga viral en la semana 24 y si en este momento es negativo se aconseja prolongar el tratamiento hasta la semana 72", añade el Dr. Planas, "con lo que conseguiremos porcentajes de respuesta viral sostenida del 60-70% frente a tan sólo el 40-50% si el tratamiento solo se mantiene hasta la semana 48".

Los sistemas robotizados reducen drásticamente los errores de dispensación en la medicación en la Farmacia hospitalaria

Las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Gestión de Farmacia Hospitalaria que tienen lugar estos días en el Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, en colaboración con AstraZeneca, pretenden ser una puesta en común de las experiencias de gestión de diferentes hospitales españoles. La innovación que actualmente se está aplicando en diferentes ámbitos del servicio de farmacia hospitalaria es uno de los aspectos destacados de estas jornadas.
"Las nuevas tecnologías pueden ayudar a muchos servicios de farmacia a resolver o minimizar algunos de los problemas crónicos que sufre la farmacia hospitalaria en este país", comenta el director de las jornadas, el Dr. Julio Martínez, Jefe de Sección del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron, por eso, "los temas que más interés pueden suscitar son los relacionados con la automatización, la trazabilidad en preparación de citostáticos y el software de gestión en del servicio de farmacia", añade.
Un sistema automatizado de almacenaje y clasificación distribución de medicamentos en el hospital tiene muchas ventajas, entre las que se pueden destacar, el ganar espacio en el almacén, ahorrar desplazamientos, evitar problemas de locaclización y sobre todo disminuir el número de errores. Asimismo destaca el cambio radical que la instalación de estos sistemas supone para enfermería, que gana en una disponibilidad inmediata de los medicamentos, así como en el tiempo que requieren para su gestión.

Un sistema automatizado robotizado de dispensación ambulatoria para el uso de medicamentos supone para el paciente "la drástica reducción del riesgo de sufrir un error en la dispensación de su tratamiento farmacológico, ya que el proceso está totalmente robotizado y la identificación del producto se hace mediante lectura electrónica del código de barras" manifiesta Martínez, que destaca asísmimo el cambio radical que la instalación de estos sistemas suponen para la enfermería, que gana en una disponibilidad inmediata de los medicamentos, así como en el tiempo que requieren para su gestión.
"El primer dispositivo Pyxis instalado en Europa lo fue en el año 1.999 en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. A partir de este momento se han ido instalando en otros hospitales, al principio más lentamente y después con un mayor impulso" concluye Martínez, que añade que "la asignatura pendiente de la farmacia hospitalaria de este país continúa siendo la aplicación plena y sistemática de los principios y metodología de la atención farmacéutica, con el farmacéutico integrado en el equipo de las unidades asistenciales".

Casi el 40% de los pacientes atendidos por el internista presentan enfermedad cardiovascular establecida

La enfermedad vascular se ha convertido, en los últimos años, en una de las principales causas de ingreso hospitalario en los servicios de medicina interna. Y es que, cada vez son más los pacientes con enfermedad arterial tratados por internistas, que ingresan en medicina interna por un evento (ictus, cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, arritmias, angina de pecho), o bien por dolor en extremidades o síntomas de insuficiencia renal.
Por este motivo, y teniendo en cuenta que cerca del 40 por ciento de los pacientes atendidos por el internista presentan enfermedad cardiovascular establecida, se celebra la V Reunión de Riesgo Vascular de la Federación Española de Medicina Interna (FEMI), con el apoyo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en Santiago de Compostela (A Coruña), durante hoy y mañana (días 26 y 27 de febrero), con el fin de actualizar el conocimiento en el manejo de estas patologías.
En el evento se darán cita cerca de 300 profesionales especializados en Medicina Interna. En esta ocasión, la Reunión tiene como objetivos primordiales, aparte de dar a conocer las principales novedades en la materia y promover la investigación cooperativa entre internistas en este campo, "facilitar una formación continuada, a través del desarrollo de ocho talleres, la propuesta de debates sobre temas de riesgo vascular controvertidos y la puesta en común de datos clínicos generados a partir de proyectos de investigación", indica el Dr. Juan García Puig, Coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la FEMI.

Para cubrir estos tres objetivos esenciales, el Comité Científico del Grupo de Riesgo Vascular ha elaborado un programa dinámico basado en el desarrollo de Talleres, Mesas Redondas, Debates y Opiniones de Expertos.
En esta ocasión, los expertos tratarán de actualizar la temática del riesgo vascular, que comprende patologías como la hipertensión arterial, dislipemias, aterotrombosis, diabetes y estratificación del riesgo cardiovascular.
En el marco de esta reunión, se presentan los principales proyectos de investigación del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la SEMI, centrados en varias temáticas:
El riesgo vascular en las consultas de Medicina Interna (Estudio MICARE)
El riesgo vascular alto / muy alto en consultas de atención primaria (Estudio ATTITUDE)
Calidad asistencial en hipertensión arterial –HTA- (consultas de Medicina Interna y Primaria) (Estudio HINT)
Asimismo, "el grupo de trabajo de Riesgo Vascular ha participado en el registro FRENA (Factores de Riesgo y Enfermedad Arterial).
"La actualidad viene marcada porque prácticamente todos los pacientes con enfermedad vascular hospitalizados tienen más de un factor de riesgo, como la edad, la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión y la diabetes", señala el Dr. García Puig.

-El internista: un protagonista principal en riesgo vascular
Tal es la importancia del papel del internista, que con motivo de la V Reunión de Riesgo Vascular, los organizadores quieren hacer especial hincapié en la formación de estos especialistas en esta materia. "Uno de los objetivos es ofrecer un panorama diferente de la formación del residente en riesgo vascular, en el ámbito, tanto del Hospital Universitario como del Hospital Comarcal", afirma el especialista.
Por ello, se ofrecerán posibles programas de formación adecuados y adaptada a aquellos residentes que deseen iniciarse en el campo de la investigación. Asimismo, y con el objetivo de ofrecer un programa novedoso, los asistentes podrán asistir a la conferencia ‘El Riesgo Vascular en el Arte’, impartida por el Dr. Julio Montes Santiago, miembro del Servicio de Medicina Interna del Hospital Meixoeiro, de Vigo. En el marco de esta conferencia, "se presentará a un médico humanista, que centrará su exposición en la temática artística que ilustra la patología arterial", afirma el Dr. García Puig.
Por último, los asistentes podrán asistir a talleres que tratan temas de una gran diversidad, y que van desde cómo dejar de fumar, hasta el manejo intrahospitalario de la Diabetes Mellitus tipo 2, pasando por ‘El examen del fondo de ojo: una técnica antigua hoy de actualidad".

El 20% de los fumadores actuales sufrirá EPOC



Cerca del 90% de la población española no conoce la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad que, sin embargo, provoca 18.000 muertes anuales en España. Por este motivo, hoy se ha presentado la primera guía para medios de comunicación sobre la EPOC de la mano de las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer, dentro de un seminario dirigido a periodistas. El proyecto ha contado con la estrecha colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).


-La EPOC en cifras
Los datos son aplastantes y así lo han presentado los expertos en el seminario: la EPOC causa 49 fallecimientos diarios en España y es la primera causa de muerte evitable en España. Además, el infradiagnóstico de esta enfermedad respiratoria supera actualmente el 70% y se estima que alrededor del 20% de los fumadores españoles desarrollará esta enfermedad.
Entre otros datos, en el seminario se ha puesto de manifiesto que la prevalencia en hombres es 9 puntos superior a la de mujeres: 15,1% frente al 5,7%. Asimismo, el número de casos aumenta con la edad. El 35,9% de hombres de entre 70 y 79 años padecen EPOC, frente al 10,8% de mujeres. Sin embargo, entre los 40 y 49 años la padecen el 4,4 % de los hombres y el 3,2% de las mujeres.
"Además, el coste anual de esta patología se sitúa en 3.000 millones de euros, de los cuales, un 84% corresponden a ingresos hospitalarios", asegura el doctor Julio Ancochea, presidente de la SEPAR. "El coste derivado de la atención a los pacientes con EPOC se calcula como un coste directo anual medio de 1.876 euros al año", añade el doctor.
La EPOC ocasiona entre el 10 y el 12% de las consultas de medicina primaria y entre el 34 y el 40% de las que tienen lugar en los servicios especializados de neumología, de las que se deriva una importante inversión pública.


-La EPOC debe dejar de ser una desconocida: la guía para medios
La prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales en el abordaje de la EPOC. Según los datos presentados, actualmente el 73,1% de los pacientes con EPOC no está diagnosticado. En el seminario se ha presentado la primera guía para medios de comunicación sobre la EPOC, un completo manual que tiene el objetivo de reducir el grado de desconocimiento de esta enfermedad por parte de la población, cometido en el que los medios de comunicación juegan un gran papel.
"La creciente prevalencia de la enfermedad que demuestran las cifras y el hecho de que la EPOC es una enfermedad respiratoria prevenible y tratable nos han motivado a colaborar en la publicación de esta guía para medios de comunicación", señala el doctor Ancochea. "La difusión de la enfermedad nos ayuda a cirujanos y neumólogos a prevenirla y a diagnosticarla de forma precoz para poder tratarla lo antes posible" concluye el doctor.
Desde el punto de vista del paciente, este tipo de iniciativas ayudan a que la gente conozca la patología y tome consciencia sobre ella. Según Jesús Gutiérrez, miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios (FENAER), "la vida de un paciente con esta enfermedad es muy complicada. Gracias a los medicamentos que debes tomar estás bien atendido y sobrellevas esta enfermedad, pero en el terreno personal es más difícil. La mayoría de los pacientes no dan importancia a la enfermedad hasta que está avanzada. Yo ya he asumido mi enfermedad y ahora me dedico a ayudar a los demás".
La guía incluye información completa sobre la enfermedad, sus tratamientos, cómo viven los pacientes, su repercusión social, económica y sus costes directos e indirectos. También se presenta con la finalidad de aclarar las posibles dudas de los medios de comunicación sobre la EPOC, enfermedad que en muchas ocasiones es confundida con el asma y que es desconocida por la mayoría de la población, hasta el punto que recientes encuestas demuestran que el 80% de los españoles la desconocen.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud