Nueve de cada diez mujeres en menopausia, incluidas en el Estudio, sufren episodios de sofocos durante esta etapa, según se desprende del Estudio Epidemiológico de los Síntomas Vasomotores Asociados a la Menopausia (Estudio LADIES), promovido por Laboratorios Rovi y expuesto ayer en el simposio "Fitoestrógenos en la práctica habitual". El Estudio fue presentado por el doctor Fernando Martín Malavé, director del Instituto Malavé de Ginecología de Málaga, en el marco del 9º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, que se celebró en el Palacio de Congreso de Madrid.
El Estudio LADIES pone de manifiesto que, dentro de la sintomatología vasomotora, los sofocos pueden variar en duración y frecuencia, destacando que la mitad de las mujeres afectadas lo padece más de cinco veces al día y con una duración de dos minutos o más y más del 60 % tiene sofocos. Seis de cada diez sufren de sudoración nocturna, y casi un 40 por ciento tiene palpitaciones.
El insomnio y la ansiedad son los males que más se presentan en las pacientes estudiadas, en un 62 y un 50 por ciento de casos, respectivamente. La irritabilidad aproximadamente en un 50%, la depresión y los problemas de memoria o dificultad de concentración son otros de los síntomas presentes. El Estudio LADIES destaca que seis de cada diez mujeres sufren sequedad vaginal, mientras que un 53 y un 36 por ciento respectivamente padece falta de interés sexual y dispareunia o dolor durante las relaciones sexuales.
En el informe se refleja, como dato significativo, que ocho de cada diez mujeres fueron tratadas con isoflavonas de soja para mejorar los síntomas vasomotores que presentaban. La ingesta de isoflavonas de soja ayuda a paliar estos efectos de forma eficaz, y los expertos recomiendan la toma de 80 mg. al día.
Tras la presentación del Estudio tuvo lugar la ponencia "Fitoestrógenos en la salud vaginal", que corrió a cargo del doctor Francisco Vázquez, académico y especialista en Ginecología del Centro CEOGA de Lugo. Como conclusiones reseñables cabría indicar que para evitar la sequedad vaginal los tratamientos más adecuados son los locales, y entre estos los que contienen ácido hialurónico e isoflavonas de soja en forma aglicona.
Durante el acto se entregó la I beca SAMEM-ROVI a uno de los asistentes al simposio "Fitoestrógenos en la práctica habitual", que permitirá al profesional sanitario agraciado asistir a un Congreso Nacional de su especialidad para fomentar así la formación en el área de salud de la mujer.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 March 2009
ALCER alerta a las Comunidades Autónomas de que descuidar la diálisis peritoneal es negar el empleo a muchos enfermos renales
Son personas para las que su única posibilidad de trabajar pasa por poder limpiar su sangre de sustancias tóxicas en su propia casa (diálisis domiciliaria), sin tener que acudir tres veces por semana durante cuatro horas a un centro de diálisis. Desde la Federación Nacional ALCER que representa a 45.000 enfermos renales españoles, se quiere manifestar la gran preocupación que produce observar cómo los políticos no están teniendo suficientemente en cuenta esta necesidad a la hora de reestructurar la sanidad.
Una información completa y a tiempo sobre las diferentes opciones de diálisis que tienen los enfermos renales, se convierte ahora más que nunca en fundamental. El paciente tiene que poder elegir la forma de tratamiento que mejor se adapta a su forma de vida. Informar mal y/o obviar alguna de las posibilidades de tratamiento, puede llevar al paro a estos enfermos y tener consecuencias laborales nefastas de por vida.
Igualmente, por lo cambiante de la situación actual, una vez elegida la técnica de diálisis que se cree más conveniente, cuando las circunstancias que rodean a la persona así lo aconsejen, debe permitirse cambiar la opción elegida. Sobre este aspecto desde ALCER se quiere hacer especial hincapié, pues es algo que en algunos casos no se está cumpliendo, sin valorar las consecuencias personales que puede tener.
Gracias a la diálisis peritoneal los enfermos renales no sólo tienen un trabajo, sino que algunos contribuyen también a generar más empleo para personas sanas. Es el caso de Odilo Domínguez, empresario dueño de una promotora constructora que proporciona trabajo a ocho empleados más. A sus 62 años de edad, hace cuatro la diagnosticaron la insuficiencia renal crónica y desde hace dos años se dializa en casa por las noches cuando acaba la jornada laboral. Su trabajo le obliga además a realizar frecuentes viajes que puede hacer gracias a la máquina portátil de diálisis que lleva consigo en estos casos.
Odilo manifiesta estar encantado con la diálisis peritoneal. “Yo la aconsejo siempre por la independencia que te da. La máquina no es nada complicada y tampoco tiene ninguna dificultad especial. Si no tuviera la diálisis peritoneal, tendría que plantearme muy seriamente si seguir o no con mi empresa”.
Ángel Manuel Fernández Rosales es un ingeniero de sistemas cuyo trabajo le obliga a turnos especiales de tarde-noche y fines de semana durante un mes. ¿Cómo compatibilizar esto con su tratamiento? Si Ángel tuviera que acudir a un centro de diálisis tres veces por semana durante cuatro horas en días fijos, Ángel sencillamente no podría trabajar. Puede hacerlo gracias a que limpia su sangre de sustancias tóxicas en su propia casa, por la mañana o por la tarde según le permita su trabajo. Y es que tal y como él mismo afirma, “La diálisis se tiene que adaptar a mi ritmo de vida, yo no voy a cambiar mi ritmo de vida por la diálisis.”
Una información completa y a tiempo sobre las diferentes opciones de diálisis que tienen los enfermos renales, se convierte ahora más que nunca en fundamental. El paciente tiene que poder elegir la forma de tratamiento que mejor se adapta a su forma de vida. Informar mal y/o obviar alguna de las posibilidades de tratamiento, puede llevar al paro a estos enfermos y tener consecuencias laborales nefastas de por vida.
Igualmente, por lo cambiante de la situación actual, una vez elegida la técnica de diálisis que se cree más conveniente, cuando las circunstancias que rodean a la persona así lo aconsejen, debe permitirse cambiar la opción elegida. Sobre este aspecto desde ALCER se quiere hacer especial hincapié, pues es algo que en algunos casos no se está cumpliendo, sin valorar las consecuencias personales que puede tener.
Gracias a la diálisis peritoneal los enfermos renales no sólo tienen un trabajo, sino que algunos contribuyen también a generar más empleo para personas sanas. Es el caso de Odilo Domínguez, empresario dueño de una promotora constructora que proporciona trabajo a ocho empleados más. A sus 62 años de edad, hace cuatro la diagnosticaron la insuficiencia renal crónica y desde hace dos años se dializa en casa por las noches cuando acaba la jornada laboral. Su trabajo le obliga además a realizar frecuentes viajes que puede hacer gracias a la máquina portátil de diálisis que lleva consigo en estos casos.
Odilo manifiesta estar encantado con la diálisis peritoneal. “Yo la aconsejo siempre por la independencia que te da. La máquina no es nada complicada y tampoco tiene ninguna dificultad especial. Si no tuviera la diálisis peritoneal, tendría que plantearme muy seriamente si seguir o no con mi empresa”.
Ángel Manuel Fernández Rosales es un ingeniero de sistemas cuyo trabajo le obliga a turnos especiales de tarde-noche y fines de semana durante un mes. ¿Cómo compatibilizar esto con su tratamiento? Si Ángel tuviera que acudir a un centro de diálisis tres veces por semana durante cuatro horas en días fijos, Ángel sencillamente no podría trabajar. Puede hacerlo gracias a que limpia su sangre de sustancias tóxicas en su propia casa, por la mañana o por la tarde según le permita su trabajo. Y es que tal y como él mismo afirma, “La diálisis se tiene que adaptar a mi ritmo de vida, yo no voy a cambiar mi ritmo de vida por la diálisis.”
III Jornadas de Inmigración y Salud del Hospital Ramón y Cajal
El 55% de los pacientes atendidos en la Unidad de Medicina Tropical del Ramón y Cajal durante 2008 eran inmigrantes Durante la III Jornada de Inmigración y Salud, celebradas en el Hospital Ramón y Cajal, se abordaron tres temas fundamentales para la integración de los inmigrantes desde el punto de vista sanitario en nuestra sociedad: la educación en la prevención de enfermedades infecciosas, la interculturalidad y la salud y la inmigración y el futuro.
La tercera edición de esta Jornada fue inaugurada por Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad; Gabriel Fernández, viceconsejero de la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid; Amador Elena, Presidente de la Fundación para la Investigación Biomédica y Director Gerente del Hospital Ramón y Cajal y Evert van Oosterum, Director General de sanofi-aventis España.
El programa Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes, fue el tema central de la primera mesa de información y debate, así como la experiencia en la atención al inmigrante de la Unidad de Medicina (UMT) y Parasitología Clínica del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal. Más de 20 años de experiencia avalan a esta Unidad desde donde se ha impulsado este programa educativo, con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo a través del Plan Nacional sobre el Sida, y de sanofi-aventis que apostó por él hace 3 años.
Los números ratifican la importancia de esta iniciativa, durante el 2008 más de 3000 pacientes fueron atendidos por la UMT, de los cuales 55% eran inmigrantes. Desde el 2007, este programa ha informado y educado sobre enfermedades como el VIH/sida y la enfermedad de Chagas en charlas realizadas en toda España. A partir de 2009, el esfuerzo se centrará en las enfermedades infeccionas relacionadas con los viajes al trópico como la malaria, además de la tuberculosis.
“Nuestra labor en salud pública nos ha permitido salir del hospital, llegar hasta donde se encuentran estos nuevos pacientes y formar agentes de salud para prevenir las enfermedades importadas”, afirma Rogelio López-Vélez, responsable de la UMT. El programa Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes llega a los inmigrantes a través charlas impartidas en las diversas ONG y asociaciones con las que colabora la UMT y es a partir de entrevistas con estos nuevos ciudadanos que se da forma a los materiales y mensajes educativos para la prevención de las distintas enfermedades.
“El material informativo y el contenido de las charlas se adaptan en función de los diferentes colectivos, teniendo en cuenta lengua, cultura, género, edad y las necesidades informativas, asegurando de esta manera la comprensión del mensaje”, explica Miriam Navarro, Médico de Familia e investigadora de la UMT.
“Sanofi-aventis ha abierto camino y apostado por un programa cuya existencia se hace imprescindible, como consecuencia de la composición cambiante de nuestra sociedad y la vulnerabilidad del colectivo de inmigrantes, desde el punto vista social y médico-educativo”, señaló Evert van Oosterum, Director General de esta Compañía. “Estamos en un momento clave, en el que ni las iniciativas privadas, ni las públicas pueden ya dar respuesta suficiente a las necesidades de los ciudadanos y es cada vez más necesario un trabajo coordinado y complementario” agregó van Oosterum.
La tercera edición de esta Jornada fue inaugurada por Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad; Gabriel Fernández, viceconsejero de la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid; Amador Elena, Presidente de la Fundación para la Investigación Biomédica y Director Gerente del Hospital Ramón y Cajal y Evert van Oosterum, Director General de sanofi-aventis España.
El programa Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes, fue el tema central de la primera mesa de información y debate, así como la experiencia en la atención al inmigrante de la Unidad de Medicina (UMT) y Parasitología Clínica del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal. Más de 20 años de experiencia avalan a esta Unidad desde donde se ha impulsado este programa educativo, con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo a través del Plan Nacional sobre el Sida, y de sanofi-aventis que apostó por él hace 3 años.
Los números ratifican la importancia de esta iniciativa, durante el 2008 más de 3000 pacientes fueron atendidos por la UMT, de los cuales 55% eran inmigrantes. Desde el 2007, este programa ha informado y educado sobre enfermedades como el VIH/sida y la enfermedad de Chagas en charlas realizadas en toda España. A partir de 2009, el esfuerzo se centrará en las enfermedades infeccionas relacionadas con los viajes al trópico como la malaria, además de la tuberculosis.
“Nuestra labor en salud pública nos ha permitido salir del hospital, llegar hasta donde se encuentran estos nuevos pacientes y formar agentes de salud para prevenir las enfermedades importadas”, afirma Rogelio López-Vélez, responsable de la UMT. El programa Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes llega a los inmigrantes a través charlas impartidas en las diversas ONG y asociaciones con las que colabora la UMT y es a partir de entrevistas con estos nuevos ciudadanos que se da forma a los materiales y mensajes educativos para la prevención de las distintas enfermedades.
“El material informativo y el contenido de las charlas se adaptan en función de los diferentes colectivos, teniendo en cuenta lengua, cultura, género, edad y las necesidades informativas, asegurando de esta manera la comprensión del mensaje”, explica Miriam Navarro, Médico de Familia e investigadora de la UMT.
“Sanofi-aventis ha abierto camino y apostado por un programa cuya existencia se hace imprescindible, como consecuencia de la composición cambiante de nuestra sociedad y la vulnerabilidad del colectivo de inmigrantes, desde el punto vista social y médico-educativo”, señaló Evert van Oosterum, Director General de esta Compañía. “Estamos en un momento clave, en el que ni las iniciativas privadas, ni las públicas pueden ya dar respuesta suficiente a las necesidades de los ciudadanos y es cada vez más necesario un trabajo coordinado y complementario” agregó van Oosterum.
Una vacunación generalizada supondría el fin de enfermedades como el sarampión, la rubeola o el tétanos en nuestro medio
Llevar a cabo una vacunación generalizada en adultos lograría eliminar determinadas enfermedades como el sarampión, la rubéola o el tétanos en nuestro medio, por lo que las administraciones sanitarias deberían redoblar sus esfuerzos e invertir más para tener los calendarios de vacunación en adultos lo más completos posibles, según ha puesto de manifiesto el doctor Ángel Gil de Miguel, miembro del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) durante un coloquio en el marco del Máster en Epidemiología y Salud Pública que se celebró ayer en la citada universidad madrileña.
En opinión del experto, "hay que tener en cuenta que los programas de vacunación son una parte clave dentro de las actividades en salud pública y no sólo desde el punto de vista económico, sino también por los beneficios alcanzados". En este sentido, indica que las administraciones sanitarias invierten una parte significativa de sus presupuestos en los programas de vacunación, aunque "sería bueno aumentar esta cantidad para lograr programas de vacunación completos, ya que están consiguiendo una importante reducción de la morbimortalidad por muchas enfermedades".
En opinión de este especialista, "la protección en el adulto es esencial ya que en gran medida no sólo quedan ellos protegidos, sino que se puede romper la cadena epidemiológica de muchas enfermedades inmunoprevenibles y así evitar gran cantidad de afecciones en niños y adultos, principales colectivos de riesgo".
Por su parte, el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), asegura que "la vacunación en el adulto es sumamente beneficiosa en términos de salud, ya que podría evitar un número importante de efectos adversos e, incluso, la muerte. Además, estas medidas preventivas favorecen una mejora calidad de vida".
No obstante, a juicio del doctor Cisterna, habría que establecer una serie de prioridades vacunales. Así, recomienda "vacunarse de la gripe anualmente sobre todo entre los grupos de riesgo como colectivos sanitarios, personas con el sistema inmunitario deprimido, aquellos que padecen enfermedades crónicas de base y los mayores de 50 años, por ser un grupo de edad a partir del cual muchos de ellos pueden presentar condiciones de riesgo para sufrir procesos gripales complicados; mientras que a partir de esta edad (50 años) también sería bueno vacunarse frente al neumococo y frente al zóster, aunque esta nueva vacuna todavía está por llegar al sistema sanitario español". Asimismo, mantener la protección frente a la Hepatitis B, difteria y tos ferina también es importante en al edad adulta, recalca.
Según un estudio realizado por el GEsVA, el 30% de las personas mayores de 18 años reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, lo que pone de manifiesto una baja cobertura vacunal entre los adultos. Para mejorar esta situación, el profesor Gil de Miguel aboga por "llevar a cabo campañas de sensibilización entre la población general, con la implicación estrecha de los profesionales de Atención Primaria que son los que están más cerca de los pacientes".
Finalmente, los expertos del GEsVA insisten en los beneficios de disponer un carné vacunal que les permita tener constancia de las vacunas administradas, la fecha y la dosis. Esta cartilla permitirá, además, recordar las revacunaciones respetando al máximo el intervalo entre dos dosis. "Para ello, la visita al médico, la enfermera o al hospital debe ser una oportunidad para vacunarse que no hay que perder", concluye el doctor Cisterna.
En opinión del experto, "hay que tener en cuenta que los programas de vacunación son una parte clave dentro de las actividades en salud pública y no sólo desde el punto de vista económico, sino también por los beneficios alcanzados". En este sentido, indica que las administraciones sanitarias invierten una parte significativa de sus presupuestos en los programas de vacunación, aunque "sería bueno aumentar esta cantidad para lograr programas de vacunación completos, ya que están consiguiendo una importante reducción de la morbimortalidad por muchas enfermedades".
En opinión de este especialista, "la protección en el adulto es esencial ya que en gran medida no sólo quedan ellos protegidos, sino que se puede romper la cadena epidemiológica de muchas enfermedades inmunoprevenibles y así evitar gran cantidad de afecciones en niños y adultos, principales colectivos de riesgo".
Por su parte, el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), asegura que "la vacunación en el adulto es sumamente beneficiosa en términos de salud, ya que podría evitar un número importante de efectos adversos e, incluso, la muerte. Además, estas medidas preventivas favorecen una mejora calidad de vida".
No obstante, a juicio del doctor Cisterna, habría que establecer una serie de prioridades vacunales. Así, recomienda "vacunarse de la gripe anualmente sobre todo entre los grupos de riesgo como colectivos sanitarios, personas con el sistema inmunitario deprimido, aquellos que padecen enfermedades crónicas de base y los mayores de 50 años, por ser un grupo de edad a partir del cual muchos de ellos pueden presentar condiciones de riesgo para sufrir procesos gripales complicados; mientras que a partir de esta edad (50 años) también sería bueno vacunarse frente al neumococo y frente al zóster, aunque esta nueva vacuna todavía está por llegar al sistema sanitario español". Asimismo, mantener la protección frente a la Hepatitis B, difteria y tos ferina también es importante en al edad adulta, recalca.
Según un estudio realizado por el GEsVA, el 30% de las personas mayores de 18 años reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, lo que pone de manifiesto una baja cobertura vacunal entre los adultos. Para mejorar esta situación, el profesor Gil de Miguel aboga por "llevar a cabo campañas de sensibilización entre la población general, con la implicación estrecha de los profesionales de Atención Primaria que son los que están más cerca de los pacientes".
Finalmente, los expertos del GEsVA insisten en los beneficios de disponer un carné vacunal que les permita tener constancia de las vacunas administradas, la fecha y la dosis. Esta cartilla permitirá, además, recordar las revacunaciones respetando al máximo el intervalo entre dos dosis. "Para ello, la visita al médico, la enfermera o al hospital debe ser una oportunidad para vacunarse que no hay que perder", concluye el doctor Cisterna.
Se celebra en Málaga la XIV Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión con casi 4.000 participantes
Haciendo especial hincapié en la prevención integral del riesgo vascular, con casi 4.000 expertos se han dado cita en Málaga en el marco de la 14ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Los especialistas allí reunidos han puesto de manifiesto que la hipertensión arterial (HTA) se presenta aislada en un porcentaje muy bajo de pacientes. Por lo general, esta patología, caracterizada por niveles altos de la presión arterial por encima de los 139/89 mmHg, mantiene una relación muy estrecha con otros factores de riesgo, como son la obesidad, la diabetes, el síndrome metabólico o la dislipemia. "Por este mismo motivo, el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión debe realizarse bajo un prisma de reducción global del riesgo cardiovascular. Hay que tener en cuenta que todos estos factores de riesgo se duplican porcentualmente en presencia de la hipertensión arterial", explica el doctor Pedro Aranda, presidente de la SEH-LELHA.
Sin perder de vista el carácter multifactorial de la hipertensión, este año el congreso tiene además como objetivo conseguir mejorar su tratamiento, apostando por nuevas opciones terapéuticas.
De forma paralela, el encuentro servirá para consolidar la labor de enfermeros y farmacéuticos como parte indispensable en el abordaje integral de la hipertensión y en un control óptimo de los factores de riesgo cardiovasculares. En opinión del doctor Aranda, "es importante que estos profesionales sanitarios también estimen el riesgo global del paciente y enfoquen su actividad en base a ello". Con este objetivo, en el marco de la 14ª Reunión de la SEH-LELHA se desarrollarán la 5ª Reunión de Farmacéuticos y la 8ª Reunión de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA). En esta línea, desde la SEH-LELHA se está trabajando en aras de una estimación global del riesgo cardiovascular por parte de todos los profesionales sanitarios "a la que queremos que se sume la Administración Sanitaria como un pilar más de esta estrategia de salud", explica el doctor Aranda. En este sentido, la SEH-LELHA, en colaboración con otras 21 sociedades científicas y el Foro Español de Pacientes, han impulsado un Documento de Consenso sobre estrategias para la prevención primaria y mejor control de la Hipertensión.
Por su parte, la población juega un papel importante en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y, por lo tanto, debe tomar parte activa en el cuidado de su propia salud. En este sentido, enseñar hábitos saludables a las generaciones más jóvenes es otro de los compromisos de esta sociedad científica, de la mano de su asociación de pacientes, el Club del Hipertenso. Prueba de ello es la campaña educativa "Ponte en marcha", que este viernes conducirá a cerca de 400 escolares por el camino de la prevención de la obesidad a través de conductas alimenticias sanas y la promoción del ejercicio físico en detrimento de prácticas sedentarias.
De forma paralela, el encuentro servirá para consolidar la labor de enfermeros y farmacéuticos como parte indispensable en el abordaje integral de la hipertensión y en un control óptimo de los factores de riesgo cardiovasculares. En opinión del doctor Aranda, "es importante que estos profesionales sanitarios también estimen el riesgo global del paciente y enfoquen su actividad en base a ello". Con este objetivo, en el marco de la 14ª Reunión de la SEH-LELHA se desarrollarán la 5ª Reunión de Farmacéuticos y la 8ª Reunión de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA). En esta línea, desde la SEH-LELHA se está trabajando en aras de una estimación global del riesgo cardiovascular por parte de todos los profesionales sanitarios "a la que queremos que se sume la Administración Sanitaria como un pilar más de esta estrategia de salud", explica el doctor Aranda. En este sentido, la SEH-LELHA, en colaboración con otras 21 sociedades científicas y el Foro Español de Pacientes, han impulsado un Documento de Consenso sobre estrategias para la prevención primaria y mejor control de la Hipertensión.
Por su parte, la población juega un papel importante en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y, por lo tanto, debe tomar parte activa en el cuidado de su propia salud. En este sentido, enseñar hábitos saludables a las generaciones más jóvenes es otro de los compromisos de esta sociedad científica, de la mano de su asociación de pacientes, el Club del Hipertenso. Prueba de ello es la campaña educativa "Ponte en marcha", que este viernes conducirá a cerca de 400 escolares por el camino de la prevención de la obesidad a través de conductas alimenticias sanas y la promoción del ejercicio físico en detrimento de prácticas sedentarias.
-La hipertensión en Andalucía
Por otra parte, en este encuentro científico también se ha destacado que la hipertensión arterial ya no es sólo un problema de salud propio de mayores. En los últimos años, su incidencia ha descendido a grupos más jóvenes de la población andaluza. Se estima que, en apenas 15 años, la hipertensión arterial se ha incrementado en un 10 por ciento en la población comprendida entre los 20 y 60 años. Este hecho ha contribuido a una mayor prevalencia de hipertensión arterial en la comunidad andaluza que se sitúa en torno al 40 por ciento. Con todo ello, el perfil del paciente hipertenso andaluz que acude en la actualidad a consulta es el de una persona mayor de 40 años con sobrepeso y/o obesidad que presenta, además, otros factores de riesgo como diabetes o dislipemia. El grueso de estos pacientes ya ha rebasado los 60 años en una proporción del 70 por ciento.
Este nuevo panorama no es más que el reflejo de importantes cambios que se están produciendo en la población andaluza más joven como son el abuso de comida rápida, el abandono de la dieta mediterránea y una vida más sedentaria. "En consecuencia, las cifras de pacientes obesos, diabéticos e hipertensos se están incrementado exponencialmente", explica el doctor Pedro Aranda, presidente de la SEH-LELHA. A excepción del consumo de tabaco, todos los demás marcadores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares han ido ganado protagonismo en la última década en Andalucía. De ahí que, "cada día se atiendan más pacientes jóvenes con hipertensión arterial y con otros factores de riesgo vascular", puntualiza.
El hecho de que obesidad sea un factor de riesgo muy presente en los andaluces (en torno al 30 por ciento), no ha hecho sino elevar el número de pacientes con hipertensión arterial y, en consecuencia, el riesgo de enfermedades cardiovasculares en toda Andalucía. Ligeramente por detrás del factor de riesgo obesidad, se estima que el 25 por ciento de la población andaluza sufre de síndrome metabólico, el 22 por ciento de hipercolesterolemia y un 10 por ciento presenta diabetes. "A la hora de valorar al paciente hipertenso, es importante tener en cuenta que todos estos marcadores de riesgo prácticamente se duplican porcentualmente en presencia de la hipertensión arterial", subraya este experto. Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa por mortalidad en los países occidentales. Se calcula que 1 de cada 4 muertes que se producen en los países desarrollados se debe a un proceso cardiovascular. En el contexto europeo, comparando las tasas de mortalidad ajustadas por edad con las de otros países occidentales, "se observa que para el total de las enfermedades del aparato circulatorio y para la cardiopatía isquémica, Andalucía tiene unas tasas relativamente más bajas", señala doctor José Ramón Carmona, miembro del Comité Organizador del Congreso y especialista en Cardiología en el Hospital de Antequera.
No obstante, Andalucía sobresale por ser una de las comunidades autónomas con más índice de mortalidad en España por causa de enfermedades cardiovasculares. Atendiendo a criterios geográficos, en las provincias de Occidente, como es el caso de Cádiz, Sevilla y Huelva, el índice de mortalidad por cardiopatía isquémica es significativamente más elevado. En opinión de este experto, "la situación actual que se está viviendo en Andalucía nos invita a reflexionar sobre lo que está sucediendo en otras comunidades autónomas. Para reducir la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en nuestra región es necesario que se pongan en marcha campañas sanitarias que conciencien a la población de los riesgos de hábitos insaludables, destacando el hecho de que, en general, son enfermedades asintomáticas y que, por ello, resulta fundamental identificarlas y tratarlas precozmente".
La población andaluza está demostrando que, en materia de prevención, "hay más conciencia de que la salud es un bien por el que hay que luchar activamente", explica el doctor Antonio Liébana, miembro de la SEH-LELHA y presidente de la Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial (SAHTA). Los pacientes no sólo tienen un mayor y mejor conocimiento de su enfermedad, sino que en torno al 80 por ciento controla de cerca su presión arterial. Este dato es altamente relevante, "puesto que rara vez el conjunto de factores que envuelven las enfermedades cardiovasculares presentan síntomas", explica el doctor Liébana. Sin embargo, sus complicaciones pueden ser graves: accidentes cerebrovasculares (trombosis y hemorragia cerebral) y cardiovasculares (infarto de miocardio, muerte súbita), insuficiencia renal y alteraciones vasculares. Esta nueva actitud preventiva está favoreciendo diagnósticos cada día más tempranos de la hipertensión arterial. "En esta tarea también está contribuyendo que con mayor frecuencia la población chequea su presión arterial en reconocimientos de empresas, psicotécnicos, etc. colaborando con el médico en el control de sus niveles". Pese a todo ello, aún existe cerca de un 40 por ciento de pacientes hipertensos que incumplen su tratamiento", concluye este experto.
04 March 2009
La vacunación frente a la varicela evitaría el 85% de los casos
La vacunación universal frente a la varicela entre 12 y 15 meses evitaría el 85% de los casos de esta enfermedad. No obstante, según señala el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas y director de las VI Jornadas de Actualización en Vacunas, que se están celebrando esta semana en Almería, "la mayoría de las comunidades autónomas vacuna entre los 11 y 14 años, edad en la que la mayoría de los niños ya han pasado la enfermedad, que afecta a unas 200.000 personas al año en España".
"Dicha infección puede acarrear complicaciones sobre todo en los lactantes, en niños con el sistema inmunitario deprimido y en adultos", según el doctor Valentí Pineda, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y pediatra responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital de Sabadell (Barcelona).
La varicela es una enfermedad vírica característica de la edad infantil, producida por el virus de la varicela zóster. En general, es una patología leve, pero en algunos casos puede ser más grave, dando lugar a complicaciones como infecciones de la piel, otitis, neumonía y complicaciones neurológicas, entre otras. "Si bien, aunque se trata de un porcentaje bajo, 2 de cada mil casos pueden precisar hospitalización. De ahí la importancia de la prevención a través de la inmunización temprana", explica el doctor Pineda en el marco de las VI Jornadas de Actualización en Vacunas.
Según la Red de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, se registran unos 1.280 ingresos por varicela cada año, lo que equivale a una media anual de 13,1 hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes en menores de 15 años y de 1,5 en mayores de 14 años. Se estima que la mitad de los casos hospitalizados por esta enfermedad desarrollan complicaciones.
-Vacunar entre los 12-15 meses de edad
Respecto a la vacuna de la varicela, ya recomendada en los niños entre los 12 y 15 meses, el Calendario Vacunal de la AEP de este año amplía de nuevo la indicación aconsejando la administración de una segunda dosis de recuerdo al inicio de la escolarización (3-4 años), coincidiendo con la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis). "Con esta segunda dosis se conseguiría una mayor eficacia, puesto que un porcentaje importante de los casos de varicela se concentra en este grupo de edad", indica el experto.
Hasta la fecha, añade el pediatra, únicamente las comunidades de Madrid y Navarra, más Ceuta y Melilla, siguen esta recomendación de primovacunación desde el año 2006 y se podría adelantar que "en estos tres años ha bajado notablemente la incidencia de varicela en esos territorios. Aunque todavía no hay datos definitivos, no hay ninguna duda de que la vacunación universal a partir de un año de edad resulta una medida excelente que podría lograr que prácticamente desapareciera esta enfermedad".
A su juicio, las autoridades sanitarias se deberían concienciar y deberían incluirla en el calendario vacunal de forma obligatoria. Actualmente, la varicela se considera una enfermedad "banal", ya que en pocos casos se complica. No obstante, puntualiza el doctor Pineda, "esta infección ocasiona unos altos costes indirectos que se tendrían que tener en cuenta como las pérdidas de días laborales de los padres, los gastos derivados del tratamiento sintomático, el absentismo de los niños a las guarderías o escuelas y, en última instancia, el ingreso hospitalario".
-Tratamiento sintomático
La varicela tiene un periodo de incubación de una semana y suele ser fácil de diagnosticar por el tipo de lesiones que aparecen en la piel (manchas rojas, costras, vesículas, etc.) y que producen un incómodo picor. Esta patología suele durar aproximadamente siete días, durante los cuales es conveniente que el niño permanezca en casa para su cuidado y para evitar el contagio a otros niños. Asimismo, puede ir acompañada de fiebre que se debe tratar con antitérmicos. "Es importante que los niños no se rasquen las lesiones cutáneas para evitar que se formen heridas que pueden dejar cicatrices", según el doctor Pineda.
Concretamente, en España se notifican algo más de 350.000 casos de varicela cada año, de los cuales el 87% se dan en menores de 15 años, con la mayoría en el grupo de 1-4 años". En cuanto a la mortalidad, se estima que cada año fallecen entre 4 y 14 personas por varicela en este país, según el Instituto de Salud Carlos III.
En Estados Unidos y en Alemania, países que incluyen la vacuna frente a la varicela en sus calendarios vacunales, se ha reducido la incidencia de esta afección en un 90%. "En España, aunque vamos por buen camino, todavía hay que sensibilizar a los padres y a las administraciones sanitarias para que se generalice el uso de esta vacuna dada su gran efectividad. No se trata de vacunar de forma aislada, sino de que sea una pauta común, en beneficio de la comunidad", concluye el doctor Giménez.
"Dicha infección puede acarrear complicaciones sobre todo en los lactantes, en niños con el sistema inmunitario deprimido y en adultos", según el doctor Valentí Pineda, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y pediatra responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital de Sabadell (Barcelona).
La varicela es una enfermedad vírica característica de la edad infantil, producida por el virus de la varicela zóster. En general, es una patología leve, pero en algunos casos puede ser más grave, dando lugar a complicaciones como infecciones de la piel, otitis, neumonía y complicaciones neurológicas, entre otras. "Si bien, aunque se trata de un porcentaje bajo, 2 de cada mil casos pueden precisar hospitalización. De ahí la importancia de la prevención a través de la inmunización temprana", explica el doctor Pineda en el marco de las VI Jornadas de Actualización en Vacunas.
Según la Red de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, se registran unos 1.280 ingresos por varicela cada año, lo que equivale a una media anual de 13,1 hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes en menores de 15 años y de 1,5 en mayores de 14 años. Se estima que la mitad de los casos hospitalizados por esta enfermedad desarrollan complicaciones.
-Vacunar entre los 12-15 meses de edad
Respecto a la vacuna de la varicela, ya recomendada en los niños entre los 12 y 15 meses, el Calendario Vacunal de la AEP de este año amplía de nuevo la indicación aconsejando la administración de una segunda dosis de recuerdo al inicio de la escolarización (3-4 años), coincidiendo con la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis). "Con esta segunda dosis se conseguiría una mayor eficacia, puesto que un porcentaje importante de los casos de varicela se concentra en este grupo de edad", indica el experto.
Hasta la fecha, añade el pediatra, únicamente las comunidades de Madrid y Navarra, más Ceuta y Melilla, siguen esta recomendación de primovacunación desde el año 2006 y se podría adelantar que "en estos tres años ha bajado notablemente la incidencia de varicela en esos territorios. Aunque todavía no hay datos definitivos, no hay ninguna duda de que la vacunación universal a partir de un año de edad resulta una medida excelente que podría lograr que prácticamente desapareciera esta enfermedad".
A su juicio, las autoridades sanitarias se deberían concienciar y deberían incluirla en el calendario vacunal de forma obligatoria. Actualmente, la varicela se considera una enfermedad "banal", ya que en pocos casos se complica. No obstante, puntualiza el doctor Pineda, "esta infección ocasiona unos altos costes indirectos que se tendrían que tener en cuenta como las pérdidas de días laborales de los padres, los gastos derivados del tratamiento sintomático, el absentismo de los niños a las guarderías o escuelas y, en última instancia, el ingreso hospitalario".
-Tratamiento sintomático
La varicela tiene un periodo de incubación de una semana y suele ser fácil de diagnosticar por el tipo de lesiones que aparecen en la piel (manchas rojas, costras, vesículas, etc.) y que producen un incómodo picor. Esta patología suele durar aproximadamente siete días, durante los cuales es conveniente que el niño permanezca en casa para su cuidado y para evitar el contagio a otros niños. Asimismo, puede ir acompañada de fiebre que se debe tratar con antitérmicos. "Es importante que los niños no se rasquen las lesiones cutáneas para evitar que se formen heridas que pueden dejar cicatrices", según el doctor Pineda.
Concretamente, en España se notifican algo más de 350.000 casos de varicela cada año, de los cuales el 87% se dan en menores de 15 años, con la mayoría en el grupo de 1-4 años". En cuanto a la mortalidad, se estima que cada año fallecen entre 4 y 14 personas por varicela en este país, según el Instituto de Salud Carlos III.
En Estados Unidos y en Alemania, países que incluyen la vacuna frente a la varicela en sus calendarios vacunales, se ha reducido la incidencia de esta afección en un 90%. "En España, aunque vamos por buen camino, todavía hay que sensibilizar a los padres y a las administraciones sanitarias para que se generalice el uso de esta vacuna dada su gran efectividad. No se trata de vacunar de forma aislada, sino de que sea una pauta común, en beneficio de la comunidad", concluye el doctor Giménez.
Se mantiene el número de infecciones hopitalarias por el aumemto de pacientes debilitados
Existen números estudios que señalan que hoy en día, se hace un uso excesivo y con frecuencia inadecuado de los antibióticos. ¿Debe emplear o no el especialista una combinación de antibióticos? ¿Cuál es la dosis más apropiada?, son algunas de las principales cuestiones o dudas que se plantean los especialistas a la hora de prescribir bien los antibióticos.
Según el doctor Javier Cobo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón Cajal de Madrid y coordinador de este curso "en la infección hospitalaria hay elementos que deben ser considerados para que la prescripción, además de curar la infección, esté optimizada, en dosis, duración, medidas, complementarias del tratamiento antibiótico, vigilancia de efectos adversos y selección de resistencias.
Con el objetivo de que los futuros especialistas dispongan de una mejor formación a la hora de prescribir los antibióticos en el hospital se celebra el V Curso de Antiobioterapia Hospitalaria, patrocinado por AstraZeneca.
"El curso va dirigido esencialmente a médicos en formación de las especialidades de Medicina Interna y Cuidados Intensivos. En ambas especialidades se tratan infecciones graves tanto hospitalarias como comunitarias. En este encuentro, planteamos casos clínicos reales, como si estuviéramos delante de los pacientes tomando decisiones", afirma el doctor Cobo.
-Las infecciones respiratorias, las más frecuentes
Entre las infecciones hospitalarias más comunes se encuentran las infecciones respiratorias, las urinarias, las asociadas a catéteres y las de herida quirúrgica.
Según el doctor Cobo "las infecciones urinarias y las respiratorias son las más frecuentes, representan cada unas de ellas algo más del 20% del total". En este sentido, el doctor Cobo explica que la vulnerabilidad a las infecciones respiratorias se incrementan por múltiples razones dentro hospital. "Muchos pacientes hospitalizados pueden tener los mecanismos de defensa del tracto respiratorio alterados (deglución, reflejo de la tos, etc. ) y a ello se suma el riesgo de colonización por bacterias patógenas en las vías respiratorias altas".
En la actualidad, existen avances tecnológicos que ayudan a reducir las infecciones nosocomiales. No obstante, el doctor Cobo señala que "cada vez se atiende a pacientes más debilitados (población más anciana, pacientes que antes no sobrevivían, etc) de manera que probablemente ambos efectos se contrarresten". Asimismo, el doctor Cobo señala que otro factor que, sobre todo en las UCIs, tiene una gran importancia es la dotación del personal sanitario. "Los profesionales sanitarios somos muchas veces el "vehiculo" para el desarrollo de brotes. Trabajar más deprisa y con más presión no ayuda a observar las prácticas de asepsia y control".
En sentido del doctor Cobo señala que "solemos olvidar o menospreciar las medidas más sencillas para prevenir las infecciones nosocomiales, en este caso, algo tan simple como lavarnos las manos".
-Resistencia bacteriana
El retraso entre el diagnóstico inicial y el comienzo del tratamiento acertado resulta crucial. Es necesario acertar a la hora de elegir el antibiótico para tratar las infecciones graves hospitalarias.
Teniendo en cuenta la evolución actual de los patrones de resistencia bacteriana en las infecciones nosocomiales el doctor Cobo señala que "meropenem supone una gran ayuda para el manejo de nuestros pacientes, particularmente los de mayor riesgo. Proporciona una cobertura amplísima y, al mismo tiempo, ocasiona muy poca toxicidad. El desarrollo de resistencia a meropenem es infrecuente pero puede aparecer. Por ello debemos procurar usarlo de forma equilibrada y adecuada".
Respecto a los patógenos nosocomiales más frecuentes y más difíciles de tratar el doctor Cobo señala que "los estafilococos y las pseudomonas son, entre otros, los patógenos más temibles, no sólo por su virulencia, sino por las dificultades terapéuticas que implica disponer de pocas alternativas". En este sentido, el doctor Cobo explica que en el área de los Gram positivos, se han dado algunas novedades en los últimos años que permiten ofrecer alternativas a los pacientes en función de sus necesidades, la toxicidad o la propia resistencia del microorganismo. "Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en el campo de los Gram negativos".
Según el doctor Javier Cobo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón Cajal de Madrid y coordinador de este curso "en la infección hospitalaria hay elementos que deben ser considerados para que la prescripción, además de curar la infección, esté optimizada, en dosis, duración, medidas, complementarias del tratamiento antibiótico, vigilancia de efectos adversos y selección de resistencias.
Con el objetivo de que los futuros especialistas dispongan de una mejor formación a la hora de prescribir los antibióticos en el hospital se celebra el V Curso de Antiobioterapia Hospitalaria, patrocinado por AstraZeneca.
"El curso va dirigido esencialmente a médicos en formación de las especialidades de Medicina Interna y Cuidados Intensivos. En ambas especialidades se tratan infecciones graves tanto hospitalarias como comunitarias. En este encuentro, planteamos casos clínicos reales, como si estuviéramos delante de los pacientes tomando decisiones", afirma el doctor Cobo.
-Las infecciones respiratorias, las más frecuentes
Entre las infecciones hospitalarias más comunes se encuentran las infecciones respiratorias, las urinarias, las asociadas a catéteres y las de herida quirúrgica.
Según el doctor Cobo "las infecciones urinarias y las respiratorias son las más frecuentes, representan cada unas de ellas algo más del 20% del total". En este sentido, el doctor Cobo explica que la vulnerabilidad a las infecciones respiratorias se incrementan por múltiples razones dentro hospital. "Muchos pacientes hospitalizados pueden tener los mecanismos de defensa del tracto respiratorio alterados (deglución, reflejo de la tos, etc. ) y a ello se suma el riesgo de colonización por bacterias patógenas en las vías respiratorias altas".
En la actualidad, existen avances tecnológicos que ayudan a reducir las infecciones nosocomiales. No obstante, el doctor Cobo señala que "cada vez se atiende a pacientes más debilitados (población más anciana, pacientes que antes no sobrevivían, etc) de manera que probablemente ambos efectos se contrarresten". Asimismo, el doctor Cobo señala que otro factor que, sobre todo en las UCIs, tiene una gran importancia es la dotación del personal sanitario. "Los profesionales sanitarios somos muchas veces el "vehiculo" para el desarrollo de brotes. Trabajar más deprisa y con más presión no ayuda a observar las prácticas de asepsia y control".
En sentido del doctor Cobo señala que "solemos olvidar o menospreciar las medidas más sencillas para prevenir las infecciones nosocomiales, en este caso, algo tan simple como lavarnos las manos".
-Resistencia bacteriana
El retraso entre el diagnóstico inicial y el comienzo del tratamiento acertado resulta crucial. Es necesario acertar a la hora de elegir el antibiótico para tratar las infecciones graves hospitalarias.
Teniendo en cuenta la evolución actual de los patrones de resistencia bacteriana en las infecciones nosocomiales el doctor Cobo señala que "meropenem supone una gran ayuda para el manejo de nuestros pacientes, particularmente los de mayor riesgo. Proporciona una cobertura amplísima y, al mismo tiempo, ocasiona muy poca toxicidad. El desarrollo de resistencia a meropenem es infrecuente pero puede aparecer. Por ello debemos procurar usarlo de forma equilibrada y adecuada".
Respecto a los patógenos nosocomiales más frecuentes y más difíciles de tratar el doctor Cobo señala que "los estafilococos y las pseudomonas son, entre otros, los patógenos más temibles, no sólo por su virulencia, sino por las dificultades terapéuticas que implica disponer de pocas alternativas". En este sentido, el doctor Cobo explica que en el área de los Gram positivos, se han dado algunas novedades en los últimos años que permiten ofrecer alternativas a los pacientes en función de sus necesidades, la toxicidad o la propia resistencia del microorganismo. "Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en el campo de los Gram negativos".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud