Traductor

16 March 2009

Más de 400 mujeres mastectomizadas protagonizarán en Málaga un desfile de bañadores



Mujeres mastectomizadas protagonizarán el próximo miércoles, día 18, en Málaga un desfile de bañadores y lencería ante un auditorio de más de 400 personas, entre afectadas y simpatizantes en la lucha contra el cáncer de mama. Y es que aún existe un halo de pudor en las mujeres con cáncer de mama que han sufrido una mastectomía a la hora de mostrarse en traje de baño. Así lo manifiesta una amplia mayoría de afectadas que en verano renuncian al sol y la playa por temor a mostrarse en bañador en público. Por este mismo motivo, un año más, voluntarias de la Asociación para la Atención a Mujeres operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA) han vuelto a subirse a la pasarela con el ánimo de mostrar que no hay razón para renunciar al placer de vivir. Romper este tipo de barreras es la meta que se ha marcado la Asociación Asamma, en colaboración con la Ortopedia Rico-Néstares.
La jornada será mucho más que una puesta en escena de una amplia colección de bañadores y lencería para mujeres mastectomizadas. A través de esta iniciativa, que este año cumple su décima edición, ASAMMA busca compartir con las asistentes experiencias y lo que es mucho más importante, ayudarles a quitarse los miedos y reforzar su autoestima. En palabras de su presidenta, Francisca Aguilar, "lo que pretendemos, en definitiva, es ilusionarlas y animarlas para que, bajo ningún concepto, dejen de ser ellas mismas y de hacer lo que les gusta. Asimismo, la gala pretende ayudar a otras muchas mujeres que, tras sufrir una mastectomía, no saben que existen prendas de baño y ropa interior específicas para ellas, sin necesidad de renunciar a su feminidad".


-Conócenos!
La Asociación para la Atención a Mujeres operadas de Cáncer de Mama, ASAMMA, nació en el año 1987, como una asociación sin ánimo de lucro con el ánimo de prestar su apoyo a las mujeres malagueñas que están pasando por el proceso del cáncer de mama. "Porque conocemos de cerca la enfermedad y todo lo que conlleva su padecimiento, sentimos la necesidad de asociarnos y ofrecer nuestro apoyo e ilusión por la vida a las mujeres afectadas y sus familiares", explica su presidenta. Bajo la premisa "acércate a nuestra asociación, sabemos que no es fácil", desde ASAMMA se trabaja día a día para ofrecer información, asesoramiento y ayuda a las afectadas "en todo lo que necesiten para que se sientan acompañadas a lo largo de todo el proceso de su enfermedad", apunta Francisca Aguilar.
Además de prestar ayuda psicológica y fisioterapéutica, la asociación cuenta semanalmente con un amplio calendario de actividades que tienen lugar en su sede. "Regularmente facilitamos a diversos Hospitales de la ciudad las primeras prótesis de algodón que requieren las mujeres recién mastectomizadas para que ninguna mujer salga del Hospital sin ella. Llevamos muchos años realizando esta actividad", concluye.








Las herramientas actuales permiten diagnosticar a tiempo el 70% de las epilepsias infantiles

En España, se estima que cerca de 400.000 personas padecen epilepsia y, aproximadamente, el 80% de estos casos se manifiestan en la edad pediátrica (antes de los 12 años), frente a un 20% del total que surgen pasados los 13 años. Como dato positivo, los expertos afirman que las herramientas de las que se valen actualmente para el diagnóstico infantil, tales como el electroencefalograma, permiten reconocer a tiempo el 70% de epilepsias y que los nuevos tratamientos farmacológicos controlan hasta el 70% de los casos diagnosticados y mantener "latente" la enfermedad de forma que los pacientes no padezcan ningún síntoma epiléptico.
Estos y otros aspectos han sido valorados en Madrid por un nutrido grupo de expertos neuropediatras a propósito del III Symposium "Síndromes Epilépticos en Pediatría. De la Práctica a la Teoría", organizado por el Hospital Universitario La Paz en colaboración con la compañía biofarmacéutica UCB PHARMA. Dirigido y presentado por el Dr. Antonio Martínez Bermejo, jefe del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Infantil La Paz, el simposio ha contado con la participación de uno de los máximos especialistas internacionales en la investigación de la genética aplicada a la epilepsia, el Dr. José María Serratosa, jefe asociado de la Unidad de Epilepsia del servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz y responsable del Laboratorio de Neurología-Genética de Epilepsias.

A propósito de la primera mesa redonda de la jornada "Métodos diagnósticos y terapéuticos de la epilepsia", los especialistas han hecho una diferenciación evidente entre el diagnóstico entre niños y adultos y coinciden en señalar que en la práctica, el diagnóstico infantil es notablemente más sencillo. "Los pediatras podemos valernos de la efectividad de pruebas como el electrocardiograma que, sin embargo, pierden su efectividad a medida que aumenta la edad de los pacientes", explica el Dr. Martínez.
Sin embargo, el diagnóstico de la epilepsia debe hacer frente a otros problemas. Pese a que aproximadamente el 1% de la población española tiene crisis epilépticas y cada año se diagnostican unos 20.000 nuevos casos, la epilepsia es una enfermedad desconocida. Aunque como patología sí es reconocida por la gran mayoría de la población, "el gran problema reside en que se entiende como una sola enfermedad y se desconoce las múltiples formas de epilepsia, sus posibles evoluciones e incluso, que existe un gran número de casos transitorios, que remiten de forma natural pasado un tiempo", reconoce el doctor. Por eso, el gran estigma social que posee esta enfermedad dificulta en gran medida su diagnóstico "y aunque muchos padres acuden a los pediatras interpretando los ataques habituales en la infancia como síntomas de epilepsia, en la gran mayoría de los casos sucede lo contrario y, los signos evidentes de epilepsia son entendidos como distracciones o ensimismamiento de sus hijos".
En la medida en que muchos episodios epilépticos pasan desapercibidos, porque la población en general entiende que la epilepsia es solo una enfermedad (y no un conjunto de enfermedades), "y que sólo se manifiesta con movimientos tónico-clónicos, algo que no es del todo cierto", el desconocimiento dificulta en muchas ocasiones el diagnóstico, algo que puede derivar en anomalías del aprendizaje e importantes secuelas en los niños.
En el lado positivo de la balanza, algunas epilepsias remiten con la edad, "un prototipo de epilepsia rolándica, que empieza entre los 6 y 7 años, suele desaparecer al inicio de la adolescencia, sobre los 12 y 13 años, debido a una disfunción cerebral que hace que con la modelación del sistema nervioso comiencen a desaparecer las crisis", confirma el neuropediatra. Otras, desafortunadamente no, sobre todo las epilepsias lesionales derivadas de una alteración cerebral que, en la mayoría de los casos, suelen continuar en la edad adulta.

-Prevenir los factores de riesgo y nuevos tratamientos, retos del futuro
Para el Dr. Martínez, los grandes retos actuales de los epileptólogos se dirigen hacia la prevención de los desencadenantes genéticos de la enfermedad, a través del reconocimiento de poblaciones de riesgo. Así pues, el nuevo camino que se ha abierto estos últimos años, se centra en la aplicación de técnicas genéticas para lograr un diagnóstico precoz y una mejor catalogación de los síndromes epilépticos que ayuden a frenar el desarrollo de la enfermedad desde el momento de su prescripción.
Otro de los factores de riesgo que deben ser valorados para la prevención son las situaciones que desencadenan las epilepsias sintomáticas, tales como las infecciones en el sistema nervioso (la meningitis es la más importante) y los traumatismos craneoencefálicos que pudieran ocasionar graves lesiones en el cerebro infantil, "puesto que en la edad pediátrica está todavía sin terminar de formarse y por eso es mucho más sensible a los agentes externos. Por el contrario, el cerebro adulto tiene más mecanismos de defensa que lo protegen de las agresiones", afirma el neuropediatra.
El segundo gran reto sobre el que han reflexionado en el marco del simposio los profesionales de la neuropediatría es tratar de dilucidar el desarrollo de un nuevo tratamiento que sea lo más efectivo posible, "en los últimos años, las grandes apuestas de los laboratorios farmacéuticos por la investigación científica está permitiendo la aparición de fármacos de alta calidad", afirma el Dr. Martínez y puntualiza, "en concreto, el nuevo fármaco Lacosamida está demostrando unos resultados que son particularmente alentadores, ya que ha logrado reducir considerablemente las crisis parciales en pacientes que no controlan adecuadamente sus crisis, a pesar de estar tomando hasta otros tres fármacos antiepilépticos. Con este nuevo producto la calidad de vida de estas personas se puede llegar a multiplicar". A este respecto, es importante tener en cuenta que el 30% de las epilepsias son fármaco-resistentes, es decir, que a pesar de los fármacos recetados, las crisis no remiten.
Finalizada la jornada, el plantel de profesionales participantes en el encuentro ha coincidido en destacar que una de las demandas más importantes del colectivo es la agilización de trámites legales, puesto que las autoridades sanitarias españolas tardan excesivo tiempo (en ocasiones, años) hasta que autorizan la aplicación de los nuevos fármacos en niños y mientras tanto, aunque los ensayos hayan demostrado claramente su efectividad en adultos, no pueden ser empleados por los neuropediatras; "estamos hablando de años muy preciosos en la vida de un niño en los que su desarrollo cognitivo puede verse seriamente afectado", concluye el Dr. Martínez.

8 de cada 10 consultas médicas en España están relacionadas con el dolor




Hasta 8 de cada 10 consultas médicas en España están vinculadas al dolor, lo que hace de esta condición uno de los principales problemas de salud pública con importantes repercusiones laborales. En España, su incidencia llega a los 9 millones de personas, aunque sólo un 2 por ciento de los pacientes con dolor crónico terminan siendo tratados en una unidad especializada. Por ello, la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) y la Fundación Grünenthal, conscientes de que el dolor merece una atención especial han puesto en marcha la Plataforma SinDolor, una iniciativa pionera que nace con el objetivo de contribuir al conocimiento, diagnóstico, prevención y tratamiento del dolor.
El dolor es un problema complejo, en el que intervienen diversos factores biológicos, psicológicos y sociales, poco entendido y en muchas ocasiones sin resolver. La presencia de dolor en múltiples enfermedades se considera, y es aceptado, como un sufrimiento innecesario, inútil, es responsable de un aumento de la morbilidad y fuente de trastornos psicológicos importantes que precisan atención y tratamiento especializado. En muchas ocasiones, el dolor se constituye en sí mismo como enfermedad.


La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran el dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial, amenaza que va en aumento de forma paralela al aumento de la esperanza de vida. En este contexto, la Plataforma SinDolor se ha unido a la iniciativa universal para que el tratamiento del dolor sea reconocido como un Derecho Humano Fundamental, recibiendo la importancia y relevancia que legítimamente merece y apuntando la obligación social de garantizarlo.
"La plataforma, una iniciativa pionera en España, viene a cubrir un hueco importante que existe en el conocimiento, prevención y tratamiento del dolor. Nuestro objetivo principal es mejorar la atención al paciente con dolor y a sus familiares, que son quienes sufren en primera persona esta condición altamente incapacitante. El proyecto surgió con el fin de contribuir a mejorar todos los aspectos que influyen de forma directa e indirecta en la prevención, el diagnóstico, la valoración y el tratamiento del dolor", ha explicado Guillermo Castillo, Director de la Fundación Grünenthal y Director de Acceso a la Salud de Grünenthal, durante el acto de presentación del decálogo fundacional y de las actividades previstas para este año 2009.


El punto de partida de la plataforma tuvo lugar en la I Reunión Nacional Dolor y Sociedad que se celebró en Madrid el pasado mes de octubre. En ella se pusieron de relieve las distintas necesidades en el campo del dolor. Uno de los puntos más destacados es el que se refiere a la importancia sociosanitaria de esta condición. "Las consecuencias que el dolor, y sobre todo el mal control del dolor, van a tener sobre la población son múltiples y entre ellas se encuentran la depresión, el aislamiento social, las alteraciones de la marcha y del ritmo vigilia-sueño y una mayor utilización de los diferentes recursos sanitarios", ha señalado Antón Herreros, Director General de FUINSA.
Además, una de las cuestiones que más preocupan a los especialistas es que, según apunta Herrero, "el envejecimiento de la población hace que cada vez haya más enfermedades crónicas, por lo que el dolor estará cada vez más presente en nuestra sociedad. Hoy por hoy, el 65 por ciento de las personas mayores de 65 años sufre dolores crónicos. Por ello, dicho aumento en la prevalencia del dolor conllevará un incremento de las necesidades sociosanitarias".
En la actualidad, no hay un buen manejo del dolor por parte del profesional sanitario, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Por ello, es necesario concienciar tanto al mundo sanitario como a la población general de la importancia del dolor. "La calidad asistencial en el tratamiento del dolor de los pacientes debería ser un objetivo estratégico de todas las organizaciones sanitarias, empezando por desarrollar e implementar un Plan Nacional de Tratamiento del Dolor y por establecer programas de formación continuada", ha concluido Herreros.


-Mejorar el conocimiento sobre el dolor
En este contexto, el papel de la Plataforma SinDolor para coordinar los esfuerzos que en materia de dolor vienen realizando los diferentes actores sanitarios, es fundamental. Para ello ha creado un decálogo, consensuado ampliamente por sociedades científicas, instituciones sanitarias y autonómicas y por parte de médicos de reconocido prestigio, que establece las bases de trabajo y los objetivos que persigue la plataforma, que destacan la importancia del abordaje multidisciplinar del dolor, así como la necesidad de mantener informado al paciente en todo momento.
Entre ellos, está la intención de mejorar significativamente el conocimiento, la prevención, diagnóstico y tratamiento del dolor a través de la creación de la identificación de las áreas de mejora en estos ámbitos. Según Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y Presidente de FUINSA, "lo fundamental es crear opinión acerca de la importancia del dolor, su tratamiento y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Todo ello sustentado por el fomento de grupos de trabajo interdisciplinar en las diferentes sociedades científicas involucradas en el tratamiento del dolor, el fomento del uso racional de los opioides y una especial atención al abordaje del dolor desde la perspectiva de atención primaria".
Además de la puesta en marcha y cumplimiento de su decálogo, la Plataforma SinDolor llevará a cabo diversas actividades durante el año, entre las que destacan la puesta en marcha de la Campaña EVAlúalo, un estudio epidemiológico y una jornada multidisciplinar que analizará la situación actual del dolor en el sistema sociosanitario, que se celebrará el próximo mes de octubre, coincidiendo con el Día Mundial del Dolor.


-Dolor: el quinto signo vital
La presencia del dolor en la gran mayoría de los problemas de salud hace que desde algunas organizaciones, como la Sociedad Americana del Dolor, se reclame su consideración como quinto signo vital, para su utilización por el médico como medición de las funciones corporales más básicas del paciente tras la temperatura corporal, el pulso, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria.
Por su parte, el Director de la Fundación Grünenthal, Guillermo Castillo, recuerda que "el tratamiento del dolor es un derecho humano fundamental reconocido por la Comisión Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por la Organización Mundial de la Salud y por ello, debería recibir la importancia y relevancia que legítimamente merece en el marco de los derechos humanos".

Biobancos y uso de muestras biológicas en investigación biomédica




Investigadores básicos y clínicos en el ámbito de la Reumatología se reunieron en Madrid con el objetivo de revisar y discutir el marco legal y procedimientos de utilización de muestras biológicas en investigación biomédica. Los aspectos tratados comprenden desde la obtención del consentimiento informado, hasta los controles de calidad en la obtención, almacenamiento y transporte de su muestras, su régimen de utilización y cesión, y la evaluación de los proyectos por parte de los cómites éticos. Bajo el título “Biobancos y uso de muestras biológicas en investigación biomédica”, el encuentro dirigido específicamente a los miembros de la Red de Inflamación y Enfermedades Reumáticas ha sido promovido por el Grupo de Trabajo de Medicina Individualizada en Reumatología y organizado por el Instituto Roche conjuntamente con la Red de Inflamación y Enfermedades Reumáticas ( RIER) .

Como resalta el Dr. José Luis de Pablos, reumatólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid y coordinador del Grupo de Trabajo de Medicina Individualizada en Reumatología, “estamos asistiendo a un importante cambio en nuestra forma de investigar y, de ahí, la necesidad de actualizar nuestros conocimientos en este campo”. Tal y como señala, “estamos pasando de la investigación individual hacia la investigación cooperativa. Muchos de los participantes en este foro forman parte de la recientemente creada Red de Inflamación y Enfermedades Reumáticas (RIER) y son conscientes que la utilización compartida de las muestras y de su información asociada exige unas garantías diferentes, que pretendemos abordar en esta reunión”. Como explica el Dr. Juan de Dios Cañete, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, “la mayoría de los que trabajamos con muestras biológicas (tejido sinovial, líquido sinovial, suero, etc) tenemos ciertas lagunas sobre el marco legal actual y qué se puede hacer y cómo para seguir haciendo investigación compartiendo nuestras muestras con otros equipos de la Red”.

Además, esta reunión trata e aportar soluciones a uno de los problemas principales que subsisten actualmente en España en investigación biomédica. “Nuestra asignatura pendiente es la formación de biobancos bien estructurados, que faciliten el desarrollo de proyectos de investigación de alta calidad cumpliendo escrupulosamente la normativa ”, afirma el Dr. Juan de Dios Cañete. La ausencia de grandes biobancos, o de estructuras formalmente dedicadas a esta actividad en el área de las enfermedades inflamatorias, ha generado una gran fragmentación en la recogida y almacenamiento de las muestras y de la información asociada. En este momento, a juicio del Dr. De Pablos, “el reto es la articulación de las nuevas estructuras de investigación cooperativa, que permitan mejorar la capacidad individual de los grupos y abordar proyectos científicos más ambiciosos”. Para ello, se recomienda la estructuración de biobancos similares a los ya existentes en otras áreas, como el cáncer, que faciliten el aprovechamiento científico y que se adapten mejor a la nueva normativa legal.
Tal y como resalta el Dr. Mario Mellado, director del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología, “por vez primera en la investigación reumatológica de nuestro país se está planteando concentrar las muestras biológicas en biobancos”.


-Biobancos: imprescindibles en Reumatología
La naturaleza de las enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes suele ser genética y multifactorial, y su fisiopatología es compleja y heterogénea, incluso en el caso de enfermedades como la artritis reumatoide. Esto exige un esfuerzo mayor en términos cuantitativos a la hora de abordar estudios genéticos, o cualitativos a la hora de definir e incluir diferentes fenotipos, en comparación con las enfermedades monogénicas o con el cáncer.

La clasificación actual de estas enfermedades es puramente clínica (por signos, síntomas, evolución, etc) y, por lo tanto, muy imperfecta. Ante esta situación, el Dr. Juan de Dios Cañete subraya la necesidad de “evolucionar hacia una clasificación etiopatogénica, que sólo se conseguirá realizando estudios genéticos o fisiopatológicos en pacientes muy bien definidos fenotípicamente, y en este caso sus muestras son esenciales para definir genética o mecanísticamente la enfermedad que tienen”.

Por lo tanto, es muy importante obtener muestras abundantes y de calidad para realizar una investigación óptima. En este contexto, señala el Dr. Andrés García Montero, del Banco Nacional de ADN, “para compartir muestras entre diferentes investigadores, sobre todo en grandes proyectos multicéntricos, es fundamental tener claros los procedimientos de trabajo y los criterios de calidad que se van a seguir para admitir o desechar una muestra”.

Pero no siempre la calidad de las muestras biológicas es la adecuada. En España existen muchas colecciones de muestras biológicas, algunas de las cuales son de buena calidad pero no se encuentran recogidas en biobancos. Muchas colecciones se han ido recopilando a lo largo de muchos años, por técnicos diferentes y siguiendo protocolos de trabajo distintos. Si a eso le añadimos las diferentes condiciones de almacenamiento que han podido sufrir las muestras, obtenemos colecciones de muestras de calidad dispar. Además, resalta el Dr. García Montero, ”hace algunos años no existían criterios de control de calidad reconocidos o suficientemente extendidos; y si se conocían, había una evidente falta de recursos (humanos o de material)”.


-Marco legal
Con la aprobación de la Ley de Investigación Biomédica (LIB) se han ampliado las garantías de los sujetos de la investigación y, sobre todo, se han definido mejor una serie de requerimientos éticos y legales que, aunque en general eran ya considerados por los investigadores, no estaban regulados o lo estaban de una manera imprecisa y en ocasiones confusa. En esta reunión, el Dr. Javier Arias-Díaz, Subdirector General de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III, revisará los objetivos y principios de esta Ley, ofreciendo una visión general de la normativa sobre la utilización de muestras en investigación. Tal y como destaca, “hoy en día una gran parte de la investigación biomédica se basa en la utilización de muestras de origen humano. Estas muestras deben ser de calidad, no sólo en lo que se refiere a sus condiciones de recogida y conservación, sino también su trazabilidad y la precisión y fiabilidad de los datos clínicos asociados”.
Sobre el régimen de utilización y cesión de muestras biológicas centrará su conferencia el Dr. Víctor González Rumayor, de la Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad. En relación con la LIB, según pone de manifiesto la Dra. Celia Martín, secretaria del Comité de Bioética y Bienestar Animal del Instituto de Salud Carlos III, “esta norma ha sentado las bases para que la investigación se haga en condiciones de respeto máximo hacia el ser humano (paciente o participante en el estudio), hacia el donante de la muestra o hacia el dueño de los datos”.
Por otra parte, esta norma dispone que “los Comités Éticos de Investigación Clínica dejarán de existir a partir del momento en que se constituyan los Comités de Ética de la Investigación. Hasta que dichos Comités se constituyan, los Comités Éticos de Investigación Clínica que estén en funcionamiento en los centros que realicen investigación biomédica, podrán asumir las competencias de aquellos”. En este sentido, reconoce la Dra. Iciar Alfonso Farnós, Secretaria del Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi, “es necesario que los comités se reacrediten en cumplimiento de la legislación vigente, estableciéndose nuevas exigencias de composición y funcionamiento que garanticen una adecuada evaluación de la investigación biomédica”.

La multinacional alemana "Karl Storz" ha instalado su sede central española en el Parque Empresarial San Fernando

Goodman, grupo de propiedad integrada que posee, desarrolla y gestiona parques industriales y empresariales a nivel internacional, tiene como nuevo cliente en su Parque Empresarial San Fernando, cerca de Madrid, a la multinacional alemana Karl Storz. La compañía ha alquilado un espacio de 1.300 m² en el nuevo edificio Múnich, donde ha instalado sus oficinas centrales en España. Desde sus inicios en 1945, Karl Storz ha ido evolucionado hasta convertirse en una reconocida compañía especializada en la fabricación y comercialización de endoscopios, instrumental y dispositivos médicos. Su gama de instrumental endoscópico para la medicina humana, la medicina veterinaria y el sector técnico incluye ya más de 14.000 productos.
Karl Storz está presente en todo el mundo mediante distribuidores y 34 sucursales. Los centros de producción están básicamente en Alemania y Estados Unidos.

En España, Karl Storz Endoscopia Ibérica S.A. comenzó sus actividades en 1989 con el fin de abastecer directamente al mercado español con sus productos y servicios.
El Parque Empresarial San Fernando está ubicado estratégicamente, con fachada a la autovía A2, a 5 minutos del aeropuerto de Barajas y 12 minutos de Madrid. Además, está muy bien conectado a una red de transportes e infraestructuras, que lo unen con el centro de Madrid y con carreteras nacionales e internacionales. Cuenta también con un servicio de Bus-Lanzadera a la estación más cercana de Renfe.
Guillermo Ravell, director general de Goodman España, valora positivamente que en tan poco tiempo ya se haya ocupado un 27% de las nuevas instalaciones del parque y asegura que "las compañías confían en nuestra amplia experiencia en gestión de parques empresariales y nuestro conocimiento del mercado español. Pese a ser una compañía internacional, Goodman está dirigida por personas del país, que conocen muy bien el territorio y las necesidades de los clientes".
Recientemente, el Grupo Goodman ha llevado a cabo una ampliación y mejora del parque, con una inversión de aproximadamente 31 millones de euros. El complejo cuenta des del mes de enero con dos nuevos edificios de 14.550 m², Kenia y Múnich, destinados a oficinas.
En total, el Parque Empresarial está formado por 13 edificios de 86.450 m² de espacio flexible y de alta calidad para oficinas. El complejo tiene en estos momentos una ocupación del 90%, con 100 inquilinos que ocupan espacios de entre 50 y 8.500 m².
El parque ofrece una amplia gama de servicios como seguridad, parking privado para inquilinos y público para visitas, restaurantes, gimnasio con piscina, mensajería, bancos, salas de reuniones, agencia de viajes, gestorías, copisterías, oficina de correos y lavado ecológico de vehículos.

-Sobre el Grupo Goodman
Goodman es un Grupo de propiedad integrada con operaciones en Australia, Nueva Zelanda, Asia, Europa Continental y Reino Unido. Formado por Goodman International Limited y Goodman International Trust, es el mayor grupo de propiedad industrial que cotiza en la Bolsa de Australia y uno de los especialistas más importantes en gestión de fondos de inversión de parques industriales y empresariales a nivel internacional.
La experiencia global de Goodman en el ámbito de la propiedad inmobiliaria, su servicio integral al cliente, que incluye los ámbitos de adquisición, desarrollo y gestión de la propiedad, y su destacada plataforma de gestión de inversiones, aseguran la creación de soluciones inmobiliarias innovadoras que satisfacen las necesidades específicas de cada cliente y garantizan beneficios a largo plazo a sus inversores. En Europa, Goodman tiene oficinas en el Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Francia, España, Italia, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Turquía.

14 March 2009

Sthephane Laurent: "Es necesario controlar la tensión arterial"



"Hay que declarale la guerra a la hipertensión arterial y buscar que la población adquieran buenos hábitos de alimentación que no influyan en aumentar los problemas cardiovasculares". Con esta rotundidad se mostró ante este blog el profesor francés Stephane Laurent( Hospital George Pompidou de Paris y presidente de la Sociedad Europea de HTA) durante su presencia en Málaga para participar en las "V Jornadas Cardiovasculares Esteve" donden acudieron casi un millar de especialistas españoles en esta materia.

Para el doctor Laurent "hoy en día las enfermedades cardiovasculares constituyen el primer caso de mortalidad a nivel mundial, teniendo en cuenta también los problemas colaterales. En Europa la segunda causa y está haciendo cada vez más estragos en la población adulta". Este especialista considera al estress como el principal factor en el incremento de la HTA junto con la herencia genética, la diabetes, el tabaquismo y el alcohol.


Lógicamente se mostró partidario de la dieta mediterránea: "Una comida sin exceso de sal es clave y este tipo de alimentos es fundamental para evitar el consumo de grandes ingestas de grasas en las comidas como hemos estado comprobando en Portugal. Es necesario poner en marcha en cada país de la Unión Europea un Programa Nacional para la atención sobre la HTA. Esta campaña de prevención e información es necesaria para la población y especialmente en el caso de los jóvenes". Según Laurent "cada vez es mayor la obesidad en la juventud, lo que generará de cara al futuro personas con problemas cardiovascualres".

13 March 2009

El Consejo Andaluz de Colegios propone medidas para paliar la falta de médicos en Andalucía



El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, ha presentado esta mañana en rueda de prensa un estudio estadístico en el que se ha abordado la falta de profesionales médicos en nuestra comunidad autónoma. El estudio, pone de manifiesto que la que población médica en Andalucía está envejecida y que la media de edad de los médicos se sitúa en torno a los 51 años.
El 27’7% de los médicos, con una edad inferior a los 65 años, que actualmente se encuentran en activo estarán en edad de jubilación en los próximos 10 años y dejará un déficit a corto plazo en algunas especialidades.
En este plazo de tiempo se jubilaran, en el sector público, el 56’1% de los médicos especialistas en análisis clínicos, el 43’6% de los urólogos, el 41’7% de los internistas, el 41’6% de los cardiólogos, el 41’4% de los endocrinos, el 39’6% de los traumatólogos o el 37’9% de los anestesiólogos.
Según declaró el presidente de la corporación colegial, Juan Jose Sánchez Luque, esto es un problema ya que a corto y medio plazo no hay médicos suficientes para cubrir las necesidades que se plantean, por lo que la solución no será solo incrementar el número de alumnos en las facultades de medicina. Ante esto el presidente ha pedido cautela a las administraciones ya que no quiere que se vuelva a repetir episodios como los acontecidos a finales de los 80 en lo que había un superávit de médicos que obligó a muchos profesionales a abandonar la medicina al no encontrar trabajo. "Hay que evitar vaivenes en el mercado laboral" destacó.


Para esto, Sánchez Luque ha propuesto una serie de medidas sumatorias con las que se podría solucionar la falta de médicos en Andalucía:

-Fidelizar al médico andaluz. "Hay que lograr que el médico joven que termina su formación se quede en la comunidad autónoma", para esto propone mejoras en las condiciones de trabajo, dignificar el ejercicio profesional, una carrera profesional que se convierta en un estímulo continuo o concursos de oposiciones periódicos.
-Que las retribuciones económicas sean las adecuadas.
-La voluntariedad del ejercicio a los médicos mayores de 65 años. Esto ayudaría a paliar la falta de médicos a corto plazo.
-La adecuación del número de plazas MIR y las facultades de medicina.
-Recuperación de médicos que dejaron de ejercer debido al superávit antes mencionado.
-Posibilidad de compaginar el ejercicio público y privado sin que eso suponga una pérdida de retribución económica para los profesionales.

-AGRESIONES A FACULTATIVOS
En la rueda de prensa Juan Jose Sánchez Luque ha hecho referencia también a las agresiones que vienen sufriendo los facultativos médicos. Ha solicitado que se aumenten las medidas de seguridad en los centros sanitarios, que se disminuyan las masificaciones en las consultas y que se pongan en marcha medidas de concienciación dirigidas a los ciudadanos.
EL ESTUDIO ESTADÍSTICO HA SIDO REALIZADO POR EL DR. FRANCISCO TÉLLEZ.
VA CON INFORME DEL RESPONSABLE ESTADÍSTICO Y FOTO DE LA RUEDA DE PRENSA

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud