Traductor

17 March 2009

Miles de pacientes con dolor de espalda son expuestos a tratamientos inútiles y peligrosos



El dolor lumbar, o lumbalgia mecánica (o "inespecífica"), es una de las causas más frecuentes de atención médica en los países industrializados. Para tratarla, actualmente se usan más de 200 tipos de medicamentos, inyecciones, técnicas quirúrgicas, implantes y otros productos sanitarios, y su número crece constantemente. Pero la mayoría de ellos no ha demostrado científicamente ser eficaz, seguro ni eficiente, mientras que se infrautilizan otros que sí han demostrado serlo.
Eso conlleva riesgos innecesarios para los pacientes, y un coste superfluo para los Sistemas de Salud. De hecho, la introducción de nuevas tecnologías sanitarias es el principal motivo del incremento exponencial del gasto sanitario que está amenazando la sostenibilidad de los Sistemas de Salud.
Por ejemplo, tanto en EE.UU. como en Europa se ha duplicado el número de operaciones quirúrgicas de fusión vertebral, a pesar de que los estudios científicos cada vez cuestionan más su eficacia. De hecho, en la reciente lista elaborada por la revista Consumer Reports, la cirugía de la espalda ha resultado ser la tecnología más usada excesiva e inadecuadamente.
Del mismo modo, las técnicas de termocoagulación intradiscal (que consisten en "quemar" el interior del disco intervertebral con el fin de destruir los nervios que transmiten el dolor), se han aplicado sólo en EEUU a más de 75.000 pacientes, antes de que se demostrara que son ineficaces y peligrosas.

También otras tecnologías, como las infiltraciones intradiscales de corticoides, los aparatos de tracción, o muchos implantes para reforzar la fusión vertebral, se están aplicando a los pacientes sin haber comprobado previamente si son eficaces o si sus riesgos están justificados. Al mismo tiempo, se ha ido conociendo la existencia de múltiples becas de investigación ficticias y otros incentivos económicos que ligan a algunos médicos e investigadores con ciertos sectores de la industria sanitaria.
En este contexto, la publicación de casos en los que los pacientes han sufrido complicaciones graves por someterse a tecnologías que posteriormente han demostrado ser inútiles, está mermando su credibilidad en los médicos, los Sistemas de Salud y las autoridades sanitarias.
En el artículo "¿Es la investigación sobre dolencias de la espalda un campo minado?", que publica la revista científica Spine, un grupo de los principales expertos internacionales en el ámbito de la espalda,* entre los que se incluyen dos españoles, analizan las causas que han llevado a esta situación y definen las medidas necesarias para solucionarla.


-Falta de transparencia, intereses comerciales y autoridades permisivas
Mientras que médicos y pacientes quieren tratamientos que mejoren los resultados de los vigentes -por lo que necesitan que los resultados de las nuevas tecnologías se comparen con éstos-, la industria quiere desarrollar nuevos productos para comercializarlos -por lo que intenta venderlos sin evaluarlos antes, y si es obligada a hacerlo los compara con tratamientos obsoletos o ineficaces-. "Además –afirma el doctor Francisco M. Kovacs, director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) y uno de los coautores españoles del artículo-, la industria usa estrategias cuestionables para maximizar sus ventas. Por ejemplo, patrocina estudios que no evalúan los aspectos verdaderamente importantes para la evolución de los pacientes, sino que se centran en aspectos nimios en los que sus productos parecen ser ventajosos, aunque en la práctica no supongan ninguna mejora real. Además, suele manipular a su favor todas las fases de esos estudios (desde su diseño y la definición de sus objetivos, al análisis de sus resultados), y en numerosos casos influye en su publicación, aumentando artificialmente el número de publicaciones de los resultados favorables, impidiendo o retrasando la difusión de los desfavorables". Por otra parte, tal y como apunta el artículo, la financiación de la industria es esencial para muchas Sociedades profesionales, lo que le permite influir en sus decisiones y acallar sus críticas.
A ello se suma que las autoridades sanitarias no controlan con suficiente rigor el proceso de evaluación de las tecnologías sanitarias. De hecho, con frecuencia las tecnologías no farmacológicas (como los implantes o las prótesis), y todas las técnicas quirúrgicas, simplemente no se evalúan; se aplican directamente a los pacientes sin comprobar antes si son eficaces o seguras. Además, las autoridades tampoco disponen de mecanismos que les permitan recoger sistemáticamente todos los datos que genera el uso de una tecnología sanitaria en la práctica, cuyo análisis permitiría comprobar su efecto real, detectar rápidamente las complicaciones imprevistas, afinar su aplicación, evitar el coste inútil que supone su uso en casos inadecuados, y optimizar sus resultados.





La cafeina estimula el sistema nervioso central y favorece la concentración

Investigadores del Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas Pi i Sunyer (IDIBAPS) han puesto en marcha un estudio pionero en España cuyo objetivo principal es valorar los efectos de la cafeína y el azúcar sobre el funcionamiento del cerebro y el rendimiento intelectual. Para ello, utilizaron pruebas neuropsicológicas estandarizadas y de imagen por resonancia magnética cerebral funcional.Según los primeros resultados, se observa que el grupo de personas a las que se les administró conjuntamente cafeína y glucosa tiene un patrón de activación cerebral diferente al resto de grupos. Ello significa que para rendir igual que los sujetos de los otros grupos que tomaban agua sola o agua con glucosa o agua con cafeína, el grupo que tomó cafeína y glucosa necesita de menor activación cerebral para ejecutar una tarea de atención, lo que podría ser interpretado como un mecanismo de facilitación del rendimiento intelectual.

-Un estudio pionero
Es la primera vez en España que se utilizan pruebas de imagen por resonancia magnética funcional para evaluar el efecto de la cafeína y el azúcar sobre el cerebro y su rendimiento. Estudios previos ya habían constatado este efecto beneficioso con dosis bajas de cafeína, mientras que el consumo de dosis excesivamente altas de cafeína (más de 500 mg) se asocia con estados anímicos de ansiedad y exceso de estimulación.“Son diversos los efectos que la cafeína puede ejercer sobre el sistema nervioso central cuando se consume en cantidades bajas o moderadas. Así, aumenta el estado de alerta y reduce la fatiga, especialmente en situaciones de cansancio o bajo grado de alerta (por ejemplo, en trabajadores de turno de noche o personas privadas de sueño)”, afirma la Dra. Ana Adan, una de las coordinadoras del trabajo.La cafeína también aumenta el rendimiento en tareas de vigilancia, en tareas simples que requieren respuestas sostenidas, así como en tareas que requieren movimientos finos y precisos. “En contraste, cuando se deja de consumir, los perjuicios sobre el rendimiento son escasos y de poca magnitud. Existe a menudo un incremento en las percepciones de estado de ánimo negativo que sigue a la retirada del consumo de cafeína, aunque dichos efectos pueden estar más relacionados con las expectativas de los consumidores que con la propia privación”, agrega la Dra. Ana Adan.

El estudio tiene como finalidad valorar de forma objetiva los efectos sobre el rendimiento intelectual de diferentes bebidas que contengan azúcar y cafeína mediante pruebas neuropsicológicas estandarizadas y a través de imágenes por resonancia magnética funcional. Entre otras aptitudes, se han medido la velocidad de procesamiento de la información, la destreza manual, la capacidad visuo-espacial, la memoria inmediata y la atención sostenida de un grupo de jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años.“Este es un estudio pionero porque utiliza la técnica de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf), que permite recoger de forma objetiva el efecto de la cafeína y la glucosa sobre el funcionamiento cerebral e ilustrar con una excelente resolución espacial (de 3 mm) si existe un patrón de actividad cerebral diferente en los sujetos en función de si toman sólo agua, sólo cafeína, sólo glucosa o la combinación de cafeína y glucosa. Especialmente interesantes son los resultados obtenidos en la región prefrontal dorsolateral del cerebro, la región crítica en el mantenimiento de la atención sostenida”, donde los sujetos que tomaron cafeína combinada con glucosa muestran una menor activación mientras que su rendimento (nº de aciertos, nº de errores y tiempo de reacción) no difiere de los otros grupos añade el Dr. Josep Maria Serra- Grabulosa, otro de los expertos participantes en el trabajo.

-La dosis
Una de las cuestiones principales se centra en fijar los límites para el consumo responsable. La dosis más habitual que seleccionan las investigaciones, con independencia de que utilicen un diseño de administración naturalístico o artificial con una disolución o cápsula, es la de 200 mg, que corresponde aproximadamente a 2-3 cafés o 5-6 refrescos de cola de 330 ml.“Pero en nuestro estudio quisimos evaluar una dosis de 75 mg, que es la misma dosis que utilizó otro investigador, Scholey et al. (2004) en un estudio en el que también evaluaba el posible efecto sinérgico de la cafeína y la glucosa. Con esta pequeña dosis de cafeína ya se aprecian mejoras significativas en la memoria y la velocidad de atención, no apreciándose otros efectos cognitivos ni sobre el estado de ánimo”, añade la Dra. Ana Adan. Este consumo no sólo no perjudica la salud, sino que además puede favorecer el rendimiento o capacidad intelectual, la asociación de ideas y la atención.El café es la bebida con mayor contenido de cafeína y, por lo tanto, es muy fácil superar estas cifras de consumo moderado si se toman varios cafés diarios. En cambio, los refrescos de cola contienen mucha menos cafeína pudiendo facilitar un nivel de consumo más adecuado y una pauta de administración más distribuida a lo largo del día.

Casi la mitad de pacientes con artritis reumatoide precoz alcanza la remisión clínica mediante una terapia con anti-TNF´s

En el marco del XV Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas, celebrado en Zaragoza la Dra. Cornelia Allaart, Responsable de la Unidad de Investigación Clínica del Centro Médico Universitario Leiden (Holanda), bajo el patrocinio de la compañía biofarmacéutica UCB Pharma, ha presentado su ponencia La neutralización del Factor de Necrosis Tumoral sigue siendo el futuro. En su conferencia ha expuesto, ante los principales reumatólogos de España, las conclusiones y lecciones principales del Estudio BeSt en el manejo de la Artritis Reumatoide (AR), así como el papel de los anti-TNF´s dentro de las estrategias de tratamiento.
Entre estas terapias biológicas se encuentra el novedoso biológico certolizumab pegol, el primer y único anti-TNF PEGilado sin región Fc, en proceso de desarrollo por parte de UCB Pharma. Este tratamiento ha mostrado en su programa de ensayos clínicos un rápido y significativo efecto al reducir los signos y síntomas de la AR. Según la Dra Allaart, "después de décadas con bajas expectativas, la artritis reumatoide parece ser tratable después de todo. Los tratamientos progresivos, especialmente las terapias de combinación inicial con un anti-TNF, logran una mejor y temprana respuesta clínica, así como un menor daño articular. Con un tratamiento dinámico dirigido a reducir la actividad de la enfermedad, entre un 40 y un 50% de los pacientes logran la remisión clínica. Incluso, hasta un 19% de los pacientes interrumpen el tratamiento, sin presentar síntomas de la enfermedad ni progresión del daño articular durante al menos 2 años".
Como investigadora principal del Estudio BeSt (acrónimo holandés para "estrategias de tratamiento"), la Dra. Allaart concluye que "necesitamos dirigirnos a una mejor y más temprana supresión de la actividad de la AR, y para ello es importante continuar haciendo ajustes de los tratamientos basados en mediciones objetivas de la actividad de la enfermedad. La iniciación con anti-TNF´s ofrece la mejor oportunidad para una mejor y rápida supresión, así como para la discontinuación de la medicación".

-El bloqueo del Factor de Necrosis tumoral sigue siendo el futuro
Para establecer la terapia de inducción de la remisión como estrategia estándar, es necesario conseguir un diagnóstico precoz y un inicio de tratamiento temprano, potencialmente con los nuevos biológicos. En palabras de la Dra. Cornelia Allaart respecto al papel que desempeñan los anti-TNF´s en ese contexto "la iniciación con anti-TNF´s ofrece una mejoría clínica temprana y una menor progresión del daño articular frente a la opción de retrasar la introducción de los mismos. Además, su administración puede ser discontinuada con éxito de manera más habitual, lo que a su vez tendría un efecto positivo en los costes a lo largo del tiempo y en cuanto a exposición a los posibles efectos secundarios".
Dentro del papel que juegan los anti-TNF´s en el tratamiento y abordaje de la AR, certolizumab pegol ha evidenciado reducir los síntomas de la enfermedad e inhibir la progresión del daño articular, según los estudios RAPID 1 y 2 y el estudio en monoterapia Fast4Ward.
El estudio a un año, RAPID 1, mostró que certolizumab pegol, junto con metotrexato (MTX), obtuvo un rápido y significativo efecto al reducir los signos y síntomas de la AR activa en tan sólo una semana. Esto se demostró por una diferencia significativa en las tasas de respuesta ACR20 y 50, comparado con placebo en la semana 1 y 2 respectivamente (p<0.001 y p<0.01). El estudio RAPID 2, realizado durante seis meses, mostró que el tratamiento con certolizumab pegol, junto con MTX, mejoró los signos y síntomas de la AR activa, así como la inhibición de la progresión de la enfermedad y la mejora en la función física. El estudio Fast4Ward, realizado durante seis meses, demostró que certolizumab pegol, administrado en dosis de 400mg cada cuatro semanas vía monoterapia subcutánea, redujo significativamente los signos, los síntomas y el dolor asociado con AR y además, mejoró la función física en comparación con pacientes tratados con placebo (sorbitol).

Se publican los resultados del estudio HERA, tras cuatro años de seguimiento

Las mujeres con cáncer de mama precoz HER2 positivo que han sido tratadas con Trastuzumab (Herceptin®) se benefician del fármaco tras varios años, una vez concluida la terapia y, por lo tanto, disfrutan de una mayor supervivencia libre de enfermedad: las pacientes, tratadas durante un año, estuvieron sometidas a seguimiento durante 48 meses (cuatro años) en un estudio llevado a cabo por el Breast International Group (BIG), en colaboración con Roche. Los datos de este ensayo, denominado HERA (HERceptin Adjuvant), han sido presentados en la 11ª Conferencia Internacional de Tratamiento Primario del Cáncer de Mama precoz, celebrada en Sant Gallen (Suiza).
En el estudio HERA se demostró que las mujeres tratadas con Trastuzumab presentaban una reducción de recidiva del cáncer del 25% en comparación con las no tratadas con el fármaco y que, después de cuatro años de seguimiento, casi el 90% de las mujeres a las que se había administrado trastuzumab seguían vivas. Junto al beneficio terapéutico, el análisis confirmó la seguridad a largo plazo del fármaco, con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad cardíaca a lo largo de los cuatro años de seguimiento. El doctor José Ignacio Mayordomo, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, ha señalado que, a la vista de estos resultados, "podemos hablar de un beneficio a largo plazo que representa la aportación más importante al tratamiento adyuvante del cáncer de mama en este inicio del siglo XXI".
Por su parte, la doctora Martine Piccart, investigadora principal del estudio HERA y presidenta del BIG, señala que "estos datos tienen una importancia extraordinaria para el tratamiento de cáncer de mama. HERA es el primero de los cuatro estudios a gran escala de Herceptin® en el cáncer de mama precoz HER2 positivo que corrobora los beneficios a largo plazo de un año de tratamiento". Por su parte, el director general (CEO) de la división farmacéutica de Roche, William Burns, ha destacado que "los importantes resultados a largo plazo del estudio HERA confirman a Herceptin® como la mejor opción terapéutica para las mujeres con cáncer de mama HER2 positivo".

Históricamente, este tipo de tumor (HER2 positivo) se ha asociado a un peor pronóstico, pero el primer análisis del estudio HERA, publicado en 2005, dejó claros unos beneficios sin precedentes en cuanto a disminución del riesgo de recidiva (supervivencia sin enfermedad). "Era gratificante explica el doctor Lucca Gianni, del Istituto Nazionale Tumori de Milán (Italia), e investigador principal del estudio HERA- ver que las mujeres con cáncer de mama precoz HER2 positivo sentían confianza sobre su futuro con Herceptin® como base de su tratamiento".
Hasta la fecha, cuatro estudios a gran escala –HERA, NSABP B-31, NCCTG N9831 y BCIRG 006– han demostrado sistemáticamente que Trastuzumab prolonga la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama HER2 positivo precoz.

-El estudio HERA
HERA es un estudio de fase III internacional, a gran escala, realizado en colaboración entre BIG y Roche, en el que han participado más de 5.000 pacientes, y que evalúa los beneficios del tratamiento adyuvante (tras cirugía) con Trastuzumab en mujeres con cáncer de mama precoz HER2 positivo. La variable principal valorada ha sido la supervivencia libre de enfermedad seguida de la supervivencia global y la seguridad cardíaca. El doctor Mayordomo señala que "este estudio ha supuesto un esfuerzo mundial para mejorar el tratamiento de las mujeres con cáncer de mama, en él España ha tenido una participación muy activa, con 45 hospitales participantes".
Anteriormente, tras dos años de seguimiento de las pacientes, el estudio HERA había demostrado que un año de tratamiento con Trastuzumab a intervalos de tres semanas después de finalizadas la quimioterapia y/o la radioterapia adyuvantes se traducía en una mejora altamente significativa de la supervivencia libre de enfermedad en comparación con el grupo de observación (al que no se administraba Trastuzumab), reduciendo el riesgo relativo de recidiva en un 36%1. En ese período se observó también que el fármaco redujo el riesgo de fallecimiento en un 34% en comparación con el grupo de observación. Tras la publicación de estos resultados sin precedentes en 2005, más del 50% de las pacientes del grupo de observación optaron por recibir Trastuzumab (cambio al tratamiento activo).
En el análisis actual se evaluaba la eficacia y la seguridad de un año de tratamiento con y sin Trastuzumab, con una mediana de seguimiento de cuatro años tras la entrada en el estudio. Los resultados del análisis de todas las mujeres participantes en el estudio mostraban una reducción del 25% del riesgo de recidiva del cáncer en las tratadas con Trastuzumab en comparación el grupo de observación. Y después de cuatro años de seguimiento, casi el 79% de las mujeres que habían recibido Trastuzumab permanecían sin enfermedad, lo que constituía un aumento significativo frente al 73% en el grupo de observación. Estos resultados confirman los beneficios y la seguridad del tratamiento con Trastuzumab de las mujeres con cáncer HER2 positivo, a pesar del cambio sustancial de pacientes del grupo de observación al de tratamiento activo. El presente análisis sugiere que las mujeres que cambiaron al tratamiento con Trastuzumab también se beneficiaron, a pesar de empezar a recibirlo tarde, es decir, tras concluir el tratamiento de quimioterapia tras la cirugía. El estudio HERA sigue en marcha y en 2011 se dispondrá de los resultados finales.

El farmacéutico de hospital debe implicarse más en el abordaje integral del paciente

En los últimos años, el papel del farmacéutico de hospital en España ha derivado hacia una actividad más clínica. Esto ha favorecido la incorporación del farmacéutico en las unidades de hospitalización, exigiendo una cooperación activa con otros profesionales sanitarios, que le permita aplicar una farmacoterapia segura y eficiente.
El curso on-line Taller de Casos Clínicos en Farmacia Hospitalaria, desarrollado por AstraZeneca y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), tiene como objetivo mejorar el conocimiento clínico-farmacéutico del alumno, y facilitar el abordaje terapéutico del farmacéutico mediante la metodología utilizada en su práctica clínica. Consta de 11 talleres de dos meses de duración cada uno y ahora se pone en marcha el dedicado a "La artritis reumatoide".
Según el doctor Miguel Ángel Calleja, Director de Formación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, "el curso dirigido a farmacéuticos de hospital y farmacéuticos internos residentes, pretende mejorar la capacitación de estos, para prestar un servicio integral a los pacientes y asimismo, mejorar los resultados en salud de la terapia utilizada, garantizando la mayor efectividad y seguridad de los medicamentos empleados".
En sentido, el doctor Calleja subraya "esta actividad formativa es vital ya que da las herramientas necesarias para que el farmacéutico esté capacitado para realizar el seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes".

"El hecho de que el arma terapéutica más habitual sea el medicamento en nuestros hospitales hace que el farmacéutico pueda y deba estar presente en prácticamente cualquier proceso atendido en el hospital, no obstante hay algunas patologías en las que tipo de medicamentos utilizados requieren una mayor atención por el tipo de patología, la gravedad o la necesidad de monitorizar", explica el doctor Calleja.
Para el doctor Calleja existen ciertas patologías en las que es más relevante el apoyo del farmacéutico "estas son las que configuran nuestro plan de trabajo en el curso, es decir, las áreas de Urgencias, digestivo, artritis reumatoide, salud mental, oncología, cuidados intensivos, enfermedades infecciosas, trasplante, enfermedades respiratorias, pacientes pediátricos y pacientes VIH".
"La especialidad va madurando poco a poco y gracias al esfuerzo de todos los profesionales hacia un modelo más cercano al médico y al paciente", concluye el doctor Calleja. Los interesados podrán inscribirse a través de AstraZeneca, en su web www.azfarmacia.com, o de la SEFH, en www.sefh.es

Novo Nordisk incrementa un 38 por ciento su beneficio operativo en 2008

La compañía danesa Novo Nordisk incrementó hasta un 38 por ciento su beneficio operativo en 2008, según los datos recogidos en el Informe Financiero Anual presentado en Copenhague. Según dicho documento, Novo Nordisk ha obtenido unos ingresos netos durante el último cuatrimestre de 2008 de 410 millones de dólares (2.330 millones de coronas danesas), o lo que es lo mismo, 3,88 coronas por acción, frente a las 1,55 del mismo periodo de 2007, lo que supone un aumento de un 33% por acción. El beneficio neto alcanzado por la Compañía durante el pasado ejercicio aumentó un 13%.
Por otra parte, las ventas se incrementaron en un 15%, hasta los 12.600 millones de coronas, con lo que ha conseguido vender más del doble que el año anterior. Los principales motores de este incremento han sido NovoSeven®, indicado para el tratamiento de episodios hemorrágicos y para la prevención de hemorragias en casos de sufrir cirugía o procedimientos invasivos en pacientes con hemofilia, y los análogos de insulina o insulinas modernas, que suponen un adelanto muy significativo en el tratamiento de la diabetes. Con la sofisticación de las más modernas tecnologías, se hace posible una mayor adaptación personalizada de las pautas terapéuticas, destinadas a satisfacer las necesidades individuales de cada paciente. Las insulinas modernas proporcionan tanto flexibilidad de dosificación como un mayor control glucémico; y, todo ello, sin aumentar el riesgo para el paciente.

Luis Silva, director general de Novo Nordisk España, ha manifestado sentirse “muy satisfecho con estos resultados que vienen de la mano de la penetración de dichos análogos en los mercados clave”. A su entender, “a pesar de la desaceleración generalizada que está viviendo la economía mundial, esperamos, en 2009, crecimientos de dos dígitos en relación con las ventas y con los beneficios operativos”.
Asimismo, la compañía ha reiterado que espera que en 2009 sus ventas y beneficios por explotación se incrementen en un 10%. Además, anunció que destinará 3.000 millones de coronas danesas al programa de recompra de acciones que finalizará el 5 de agosto de 2009 –durante el año pasado se hizo con 15,6 millones de acciones propias.

Para alcanzar su éxito, Novo Nordisk persigue un desarrollo sostenible a partir de la aplicación de su filosofía ‘Triple Bottom Line’ por la que, tal y como detalla el Director General de la filial española, “asegura un reparto equilibrado entre sus inquietudes sociales, éticas y medioambientales con unos sólidos resultados financieros. En este sentido, Novo Nordisk invierte hasta un 20 por ciento de sus ingresos en I+D, para revertir así en la sociedad sus resultados de negocio. En 2008 esta inversión superó los mil millones de euros.
Concretamente, en España se ha hecho una apuesta muy fuerte por la investigación y a día de hoy, nuestro país dispone del tercer departamento de investigación clínica en Europa después de Alemania e Inglaterra y el segundo con mayor número de pacientes en ensayos clínicos. En opinión de Luis Silva, “este hecho nos permite estar presentes en los desarrollos de nuevos productos (tenemos ensayos desde fase I a IIIb) al tiempo que aportamos tecnología y conocimiento al desarrollo del país e invertimos en el Sistema Nacional de Salud. Un claro ejemplo de ello es la investigación básica sobre regeneración de células beta que estamos llevando a cabo con la Universidad de Barcelona y el Hospital Universitario de Belltvige”.

En otro orden de cosas, Luis Silva ha señalado que, “en un año en el cual las reducciones de plantilla han sido moneda común en la industria, Novo Nordisk ha crecido con 1.059 nuevas incorporaciones. Esta tendencia dura ya varios años y confiamos en que la solidez de nuestra estrategia nos permitirá seguir creciendo, aunque a corto plazo la situación mundial recomiende actuar con prudencia”.

Casi la mitad de los pacientes con migraña cronifican su enfermedad por un manejo inadecuado de la misma



El hecho de que el 40% de los pacientes con migraña hayan cronificado la enfermedad cuando llegan a la consulta del neurólogo se justifica en un manejo inadecuado de la enfermedad, tanto en lo que tiene que ver con el retraso diagnóstico como con el uso incorrecto de los tratamientos existentes, ya sean analgésicos o preventivos. Esta es la realidad actual que es necesario mejorar, tal como explica el doctor José Miguel Láinez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Valencia y presidente de la Federación Europea de Cefaleas. El especialista ha expuesto este escenario con motivo de la presentación de los resultados del proyecto CIEN.mig (Concienciación, Información, Educación para Neurología en Migraña).
Este trabajo, que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología y de su Grupo de Estudio de Cefaleas y con el apoyo de Janssen-Cilag, ha analizado la situación del tratamiento de la migraña en nuestro país, mediante la respuesta a cuestionarios por parte de 160 neurólogos y 1.330 pacientes (de los cuales el 73% eran mujeres y el 27%, varones) y sus resultados finales se han presentado este fin de semana en Palma de Mallorca, en el marco del Seminario para algunos medios de Comunicación.


-"Cosas que me pasan por la cabeza"
Según se desprende de la encuesta, entre el 23 y el 48% de los pacientes que visitan al neurólogo lo hacen por algún tipo de cefalea pero, de ellos, el 50% tiene migraña, ya sea episódica o crónica. Y los principales motivos de consulta son la elevada frecuencia de las crisis y la ineficacia diagnóstica. El proyecto CIEN.mig revela, además, que cerca del 40% de los pacientes sufre de tres a diez días de dolor al mes; el 18%, más de diez; y el 33%, entre uno y tres. Por otra parte, casi el 70% de los afectados asegura que la migraña afecta al desarrollo de sus actividades diarias en todas sus vertientes, frente al 25% que considera que le afecta poco. En este sentido, merece la pena destacar que las principales áreas afectadas, según los enfermos entrevistados, son el trabajo y los estudios. De hecho, el 45% había faltado al menos un día al trabajo en el último mes.


-Tratamiento temprano
"Tratar al enfermo en las primeras fases es fundamental, según las conclusiones del estudio y también por nuestra experiencia clínica, para evitar las cifras de cronificación de la enfermedad que existen actualmente y también para reducir complicaciones a largo plazo", asegura el doctor Láinez. Hoy se sabe que pasan entre 5 y 10 años hasta que un paciente con migraña es diagnosticado y durante ese tiempo se automedica o visita de forma frecuente a su médico sin tener una solución definitiva. Derivar a los pacientes antes para corroborar el diagnóstico siempre que el médico de Atención Primaria tenga dudas de cómo hacerlo reduciría ese tiempo y mejoraría la calidad de vida del paciente.
Pese a que la migraña es uno de los dolores de cabeza más frecuentes entre la población, llegando a afectar al 12% de los españoles, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada (un 50% no está diagnosticado). Asimismo, la mitad de los afectados no recibe ningún tratamiento y sólo uno de cada 10 sigue una terapia preventiva. Para el doctor Julio Pascual, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, "aunque del tratamiento preventivo se podría beneficiar entre un 25-30% de los enfermos, dado la frecuencia con la que sufren los dolores de cabeza, la realidad es que sólo el 10% lo recibe. Desgraciadamente, sigue habiendo muchos profesionales que no le conceden la importancia que realmente tiene esta patología. La migraña es una enfermedad, como puede ser el asma, que responde a una alteración genética y que no se puede abordar únicamente atendiendo a algunos factores desencadenantes como son los trastornos hormonales en el caso de la mujer o el estrés y los cambios atmosféricos, sino que requiere un diagnóstico y tratamiento adecuados".

Aunque el tratamiento agudo o sintomático puede disminuir la gravedad y duración de los ataques, en muchos casos no es suficiente cuando los dolores de cabeza son muy frecuentes. En este sentido, un tratamiento preventivo, que se administra diariamente y al menos durante seis meses, es el más adecuado para aquellas personas que tienen una o más crisis de migraña a la semana. Según la Internacional Headache Society, los criterios para recibir este tipo de tratamiento son tener ataques recurrentes que afectan a la actividad diaria; sufrir más de tres migrañas al mes; no responder o no tolerar los medicamentos para aliviar los síntomas, o por deseo del paciente.


-Ventajas del tratamiento preventivo
Reducir la frecuencia y gravedad de las migrañas ayuda al afectado a recuperar su vida cotidiana y a volver a su actividad laboral. Asimismo, supone un ahorro de recursos médicos, lo que se traduce en un menor número de consultas externas, de revisiones y de pruebas complementarias. En este contexto, topiramato (Topamax®), un medicamento indicado para la prevención de la migraña en adultos, ha supuesto un importante avance. "Este medicamento", afirma el doctor Pascual, "ha abierto una vía nueva de tratamiento, ya que tiene un mecanismo de acción completamente distinto a los medicamentos clásicos. Se trata del primero con el que se han llevado a cabo un número considerable de ensayos clínicos como tratamiento preventivo de la migraña. Asimismo ha mostrado ser eficaz en pacientes migrañosos con molestias visuales, en los que están contraindicados los betabloqueantes, y en los crónicos, que sufren más de 15 días de dolor al mes. Otra característica es que no provoca un aumento de peso, un efecto secundario de los medicamentos convencionales".


-La clave: son enfermos a largo plazo
Precisamente la relación entre los neurólogos y los médicos de Atención Primaria fue uno de los aspectos analizados en este estudio y, según el doctor Rogelio Leira, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital de Santiago de Compostela, es deficitaria. "Los datos nos han mostrado que la mitad de los neurólogos no tenemos contacto con nuestros compañeros
y viceversa. Existe un tiempo en el que el paciente está controlado por su médico y otro, en el que es el neurólogo el que le sigue, pero de forma separada. Esto es lo que tenemos que cambiar y una de las herramientas sería un buen uso de la telemedicina, de tal forma que ambos pudieran consultar los expedientes de los enfermos, sin hacer de las consultas compartimentos estancos". El doctor Leira asegura que con esa forma de trabajo mejoraría la atención al enfermo y podría redundar en un ahorro de consultas y de sobrecarga para el paciente y el propio neurólogo. Y su opinión coincide con los datos del estudio, según los cuales, el 66% de los especialistas cree que un contacto fluido con el médico de Atención Primaria mejoraría el manejo de los pacientes.
Pero quizá uno de los principales obstáculos que se observan en el abordaje de estos enfermos es que "no se les considera crónicos" -asegura el doctor Leira-. El escaso tiempo que el médico de Atención Primaria tiene para atender a sus enfermos y el hecho de que en ocasiones no se contempla la migraña como un trastorno que requiera un seguimiento hacen que el manejo no sea siempre el adecuado, "y no porque no estén preparados para hacerlo. De hecho, el 80% de los pacientes con migraña podrían ser controlados por su médico de atención primaria, derivando al neurólogo casos con complicaciones por ser refractarias o con auras muy complejas… porque es inviable que todos los pacientes sean atendidos sistemáticamente por Neurología: hay 5 millones de personas con migraña". Ese es el reto: lograr que desde la asistencia primaria se vea al paciente migrañoso como un enfermo a tratar a largo plazo, al igual que sucede con los enfermos hipertensos o con los diabéticos. "El error -explica Leira- es establecer un tratamiento sin hacer un proyecto de futuro con ese paciente".


-Satisfacción de los pacientes
De los datos recogidos en el proyecto CIEN.mig se concluye que la satisfacción de los pacientes que acuden a las consultas de Neurología ha aumentado en los últimos años. El tiempo para explicar la enfermedad y el tratamiento y la facilidad de acceso a la consulta son, para la gran mayoría, los principales factores de satisfacción aunque también las áreas de potencial mejora: un 90% pensaban que habían mejorado la atención y los tratamientos. En cuanto a estos últimos, ya sean sintomáticos o preventivos, la percepción del paciente es también positiva: un 70% y un 50% de ellos estaban satisfechos con los tratamientos sintomáticos y preventivos, respectivamente: más de la mitad de los que tenían tratamiento preventivo experimentaban una mejoría superior al 50% en la frecuencia de las crisis. Este factor -la frecuencia- y la escasa respuesta al tratamiento sintomático son, precisamente, los principales motivos por los que los neurólogos recomendaban hacer profilaxis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud