Traductor

31 March 2009

Se presenta una "Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Enfermedad de Parkinson", centrada en esta enfermedad




El envejecimiento y la enfermedad de Parkinson tienen un alto grado de convergencia, ya que la mayor incidencia de esta enfermedad se produce entre los 50 y los 80 años. Esto hace necesario un abordaje multidisciplinar de este trastorno, en el que desempeñan un papel crucial tanto los neurólogos como los geriatras, así como los médicos generales, los neurorehabilitadores, los profesionales de enfermería o los neurocirujanos.
Este ha sido uno de los principales motivos que ha impulsado la realización de la "Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Enfermedad de Parkinson", "un manual que de forma sencilla y práctica pretende resolver las dudas habituales que se plantean diariamente en la detección, tratamiento y seguimiento de los enfermos de Parkinson", asegura el Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, que es uno de los autores del libro y que actualmente coordina el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.
Las guías de práctica clínica son instrumentos de consejo y ayuda en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas. De ahí, "la importancia que tiene en este caso la colaboración entre las sociedades científicas de Geriatría y Neurología, permitiendo enfocar mejor el manejo de trastornos neurológicos en Geriatría, como la enfermedad de Parkinson", afirma el Dr. Pedro García Ruiz-Espiga, coordinador de la guía y responsable del grupo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Madrileña de Neurología.

-Un manual de ayuda para una enfermedad frecuente e incapacitante
La "Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Enfermedad de Parkinson" se estructura en siete capítulos, revisando de forma sencilla y práctica las evidencias disponibles actualmente sobre aspectos tales como el diagnóstico, el tratamiento inicial y el recomendado en la EP avanzada, las características peculiares de la enfermedad de Parkinson en el anciano, las alteraciones de la marcha, el tratamiento no farmacológico o los parkinsonismos atípicos.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. Es un trastorno crónico, de progresión muy gradual y evolución prolongada. Afecta al 1% de las personas mayores de 50 años y a más del 3% del grupo de más de 75 años, con una prevalencia aproximada de 100.000 afectados en España.
El envejecimiento no es una causa de la enfermedad de Parkinson, si bien un importante número de los pacientes es mayor de 70 años cuando se les diagnostica la enfermedad. El envejecimiento puede acelerar la evolución clínica y enmascarar algunos aspectos de la clínica de este trastorno.
Como principales aportaciones de esta Guía, el Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, destaca dos aspectos concretos: "permite mejorar el diagnóstico de la enfermedad, ofreciendo consejos e informaciones prácticas para reconocer precozmente sus síntomas, que no siempre es fácil; y, además, indica pautas claras de tratamiento, especialmente en los pacientes ancianos con Enfermedad de Parkinson, tanto en los estadios iniciales de la enfermedad como en fases más avanzadas".


-Subsanar déficits
Y es que, a pesar de los avances registrados en los últimos años en el conocimiento de la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento médico y quirúrgico, subsisten algunas dudas, controversias y errores fácilmente subsanables en relación con la de la enfermedad de Parkinson. Entre ellos, como destaca el Dr. Martínez Castrillo, "se halla la frecuente identificación de algunos síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson con rasgos propios del envejecimiento". Según destaca, "es fundamental efectuar un reconocimiento más precoz de los síntomas de la enfermedad, ya que en muchas ocasiones se llega tarde a su diagnóstico, con las consecuencias terapéuticas y pronósticas que esto conlleva".
Tal y como se aconseja en esta Guía, a medida que envejece la población, los profesionales sanitarios deben estar más atentos y sospechar el inicio de enfermedad de Parkinson ante la aparición de temblor de reposo unilateral, deterioro funcional, lentitud de movimientos, trastorno del sueño, sudación excesiva y estreñimiento en un anciano o la presencia de otros síntomas no motores (como depresión o deterioro cognitivo leve).

Los signos parkinsonianos leves se encuentran en casi la mitad de la población anciana y su prevalencia aumenta con la edad, por lo que la habilidad para valorar con precisión estos síntomas es fundamental, así como saber diferenciar estos signos de los cambios anatómicos y fisiológicos propios del envejecimiento. Aunque el envejecimiento se asocia con cambios significativos en el movimiento, en opinión del Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, "un anciano sano no debe mostrar un enlentecimiento anormal en el desarrollo de sus movimientos habituales; si esto existe, se debe sospechar la presencia de la enfermedad".
Y es que la ralentización de los movimientos es, a diferencia de lo que se considera habitualmente, uno de los rasgos más determinantes de esta enfermedad. "A pesar de que frecuentemente se asocia la enfermedad de Parkinson con el temblor de las manos en reposo, hay aproximadamente un 25% de los pacientes que no presentan inicialmente esta manifestación clínica", aclara el Dr. Martínez-Castrillo.
En general, la lentitud, la torpeza y la perdida de agilidad son signos que orientan sobre la presencia de enfermedad de Parkinson. Como indica el Dr. García Ruiz-Espiga, "son personas que en pocos meses refieren dificultades muy evidentes, especialmente problemas para levantarse de un asiento, para darse la vuelta en la cama, necesitan ayuda para vestirse, para salir del baño,... Además, puede que frecuentemente tropiecen ante el mínimo obstáculo y sufran caídas".


-Prolongar la luna de miel
La rápida identificación de estos síntomas es especialmente importante porque un diagnóstico adecuado y precoz es esencial para iniciar el mejor tratamiento, para conocer el pronóstico y el posible componente genético de la enfermedad.
Antes de la utilización de la levodopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (a finales de la década de 1960), la esperanza de vida de los pacientes era de tan sólo 10 años desde el diagnóstico. En la actualidad, esta esperanza de vida es tan sólo ligeramente menor que la de la población general.
Como explica el Dr. Martínez-Castrillo, "tras el inicio del tratamiento, la mayoría de los pacientes notan una importante mejoría de los síntomas y adquieren un nivel funcional casi normal". Este periodo de "luna de miel" dura unos 3-5 años, y en los que tienen un Parkinson de lenta progresión puede durar bastantes años más. Pasado este tiempo aparecen las complicaciones motoras, en forma de fluctuaciones motoras y discinesias, y se hacen cada vez más evidentes los síntomas no motores, como la disautonomía, las alteraciones del sueño, el deterioro cognitivo y las alteraciones neuropsiquiátricas (depresión, alucinaciones, alteraciones conductuales). Por eso, avisa el Dr. Martínez-Castrillo, "es importante diagnosticar pronto la enfermedad, ya que esto prolongará el periodo de luna de miel; cuanto más se tarde en el diagnóstico, los beneficios del tratamiento farmacológico se prolongarán durante menos tiempo".
Cuando el tratamiento médico convencional fracasa, la enfermedad entra en la fase avanzada. Antes se optaba por las "vacaciones de levodopa", que consistían en la retirada progresiva de la medicación dopaminérgica, y una vez el paciente llevaba unos días sin medicación se reintroducían los fármacos progresivamente. Los resultados eran, sin embargo, transitorios y se corría el riesgo de la inducción de un síndrome de acinesia aguda-hiperpirexia por la retirada de la estimulación dopaminérgica.
En la actualidad se dispone de tratamientos efectivos para la enfermedad de Parkinson avanzada, lo que está cambiando de forma muy importante la calidad de vida de estos pacientes. Hoy día se dispone de tres métodos terapéuticos que han mostrado buenos resultados: la estimulación subtalámica, la apomorfina en infusión subcutánea continua y la levodopa intraduodenal en infusión continua.


-Mejorar el tratamiento, optimizar el cumplimiento
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que carece de tratamiento curativo, por lo que el objetivo del tratamiento en la actualidad es exclusivamente sintomático. Debe ser individualizado y tratar de conseguir la mejor situación funcional posible para la adecuada realización de las actividades básicas de la vida diaria, mantener la independencia funcional durante el mayor tiempo posible y mejorar la calidad de vida del enfermo.
Los fármacos antiparkinsonianos actualmente disponibles son la levodopa asociada con carbidopa o benseracida, los agonistas dopaminérgicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa B, los anticolinérgicos, los inhibidores de la catecol-amino-metiltransferasa y la amantadina. En general, según aconseja el Dr. García Ruiz-Espiga, "se considera recomendable comenzar el tratamiento con levodopa e ir añadiendo otros fármacos con cautela (en pacientes ancianos se desaconsejan los fármacos anticolinérgicos)".
El anciano es más sensible a las complicaciones y efectos secundarios de los fármacos, siendo especialmente razonable simplificar el tratamiento en estos casos. Por eso, a juicio del Dr. García Ruiz-Espiga, "es importante disponer de fármacos de uso sencillo, como ropinirol de liberación prolongada 1 vez al día; la nueva formulación de este agonista dopaminérgico, puede ser una ayuda para muchos pacientes, ya que garantiza una concentración adecuada de fármaco durante 24 horas con una sola toma diaria".
Y es que el cumplimiento terapéutico supone un problema añadido en el manejo de los ancianos con enfermedad de Parkinson. "Con ropinirol de liberación prolongada se facilita el ajuste de dosis y se simplifica la posología, lo cual mejora el cumplimiento", añade el Dr. Martínez-Castrillo.

Así lo demuestran los resultados del estudio PREPARED, donde se pone de relieve que ropirinol de liberación prolongada, en comparación con la administración de ropinirol tres veces al día, controla los síntomas durante 24 horas, tanto por el día como por la noche, con una sola dosis merced a una liberación prolongada del fármaco. Los pacientes con enfermedad de Parkinson que han formado parte del estudio PREPARED y que fueron tratados con ropirinol de liberación prolongada presentaron una mayor atenuación o desaparición de los periodos de inmovilidad ("off") y de otras complicaciones motoras asociadas a la enfermedad de Parkinson. En palabras del Dr. Martínez-Castrillo, "ropirinol de liberación prolongada aporta más comodidad y ofrece una estimulación dopaminérgica continuada, reduciendo los periodos off del paciente".

"¿Dime qué piel tienes y te diré qué cuidados diarios necesita?"





Se estima que la piel contiene 70% de agua, lo que equivale al 35% de la que hay en el organismo. Una piel en equilibrio debería contener el tanto por ciento de agua que le permita mantener la elasticidad, flexibilidad, tersura y firmeza. La salud de la piel y su resistencia al paso del tiempo o a determinadas agresiones depende en gran medida de unos cuidados adecuados de higiene, protección e hidratación. "Cada piel es diferente, y por eso debemos elegir un productoque se adapte a nuestras necesidades específicas dependiendo de si es seca, atópica, sensible… o si requiere un cuidado especial como la psoriasis, couperosis, diabetes o las que sufren los efectos de la radioterapia", afirma Alfons Mirada, Director Médico de ISDIN.


-Pieles secas


La piel seca se caracteriza por la deshidratación, el endurecimiento y la falta de lípidos o grasas. Desde los casos más leves como las pieles ásperas, hasta los más difíciles como las pieles engrosadas, necesitan una hidratación extra. Por eso, los expertos recomiendan el uso de productos que actúen como barrera y eviten la pérdida de agua a través de la piel. Para este tipo de piel, los productos con Urea en su formulación se convierten en un gran aliado por sus propiedades: aumenta la retención de agua en el estrato córneo, disminuye la pérdida transepidérmica de agua, mejora la función barrera de la piel, disminuye la descamación, es antipruriginosa y antimicriobiana, promueve la penetración de otras sustancias y fármacos en la piel.




Ureadin 10 Loción hidratante. Loción corporal de fácil aplicación, agradable de utilizar por su perfecta cosmeticidad, que posee una gran capacidad humectante, hidratante y emoliente. Por su acción hidratante y suavizante, y dada su atoxicidad, carencia de irritabilidad y ausencia de conservantes alergizantes, está indicada en piel seca, rugosa y descamada. Precio aproximado (500 ml.): 16,70 euros.


-Pieles atópicas


La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad leve de la piel que se caracteriza por lesiones en forma de enrojecimiento, picor intenso y sequedad. Aproximadamente 5 de cada 100 niños, es decir, 1 de cada 20, padecen DA, si bien se ha observado un incremento de esta incidencia en los últimos años, probablemente debido a una mayor concentración de sustancias irritantes en el ambiente.



Para su cuidado es necesario el uso de productos emolientes que preserven la humedad de la piel, una higiene adecuada y una buena hidratación.






Nutratopic Loción y Gel emoliente corporal. Sus ingredientes activos tienen propiedades que permiten reducir el picor, atenuar las rojeces e inhibir los mediadores responsables de la inflamación. Por otra parte, cuenta con otros ingredientes que, además de potenciar la actividad protectora, mejoran la actividad del sistema inmunológico y la función barrera, favoreciendo el mantenimiento de la hidratación de la piel. Precio aproximado de la loción (400 ml): 23 euros y del gel (750 ml): 16 euros.


-Pieles sensibles


La piel sensible se caracteriza por ser especialmente susceptible al efecto de agentes externos (aire, frío, rayos UV...).El picor intenso, las rojeces y la sensación de quemazón son algunas de las características de este tipo de piel, que debe cuidarse con un producto altamente hidratante, que refuerce la función de barrera natural de la piel.




Loción corporal de Avena y Omega 6. Sus componentes de Avena y Aceite de Borraja son el emoliente ideal para el cuidado y protección diaria de pieles sensibles. Mejora la función barrera de la piel reduciendo su deshidratación. Precio aproximado (500 ml.): 15 euros


-Pacientes con diabetes


La diabetes afecta a más de 2 millones de personas en nuestro país. Los pacientes con esta enfermedad suelen presentar alteraciones cutáneas como sequedad y la descamación, así como la esclerosis o la pérdida de elasticidad. Estos cambios suelen producir prurito con el consiguiente riesgo de rascado y excoriación que contribuyen a deteriorar la función de barrera de la piel y facilitan la entrada de gérmenes y la sobreinfección en estos individuos especialmente susceptibles. Por ello, el cuidado de su piel requiere productos específicos que activen la circulación, y tengan acción antipruriginosa




Ureadin Rx Db Loción hidratante. Loción hidratante para el tratamiento y cuidado de la piel del diabético, de acción regeneradora, equilibrante y antipruriginosa. Previene el desequilibrio bacteriano y activa la cicatrización y la circulación. Precio aproximado: 15 euros


-Psoriasis


Un millón de personas sufren esta enfermedad en nuestro país. La psoriasis es una enfermedad genética que puede desarrollar una serie de signos y síntomas que se dan de manera individual o simultánea, como el engrosamiento de la epidermis, descamación más o menos copiosa, incremento en la vascularización e inflamación de las células de la dermis. Esto da lugar a la formación de placas, que cursan con prurito intenso y en ocasiones con sangrados por la aparición de fisuras o grietas.


Debido a que es una enfermedad crónica, las personas afectadas requieren durante toda su vida de la utilización de productos específicos que limpien e hidraten la piel de forma específica para paliar las molestias que produce.




Germisdin Rx Ps. Sustituto del jabón específico para limpiar y cuidar la piel del psoriásico, por su combinación de aceites hidratantes y activos suavizantes (manteca de karité, polidocanol y aloe vera) limpia, protege, suaviza y alivia el picor. Precio aproximado: 10 euros.


-Couperosis


La couperosis es una alteración de la circulación periférica que, a simple vista, se manifiesta como finos filamentos de color casi rojo, distribuidos sobretodo en la zona de las mejillas y aletas de la nariz. Debido a las agresiones que sufre de forma continuada, la piel con couperosis precisa de hidratación diaria y adecuada.





Dermédica Crema Couperosis. Crema específica para el cuidado de las pieles couperósicas y/o pieles con enrojecimientos difusos y para prevenir las reacciones de dichas pieles como rojeces y sensación de calor. Puede ser utilizada como complemento de los tratamientos dermatológicos. Precio aproximado: 12 euros.


-Pieles irradiadas


La radioterapia es un tratamiento agresivo que a menudo conlleva efectos adversos en la piel, provocando una excesiva sequedad. Se estima que entre el 80% y 90% de los pacientes sometidos a radioterapia experimentan algún grado de afectación cutánea (principalmente eritema) y que un 10-15% sufren grados más avanzados de dermitis como descamación húmeda o ulceración de la piel. Por ese motivo, las pieles irradiadas necesitan una hidratación tópica extra para retrasar la aparición y reducir la severidad de las reacciones cutáneas a la irradiación.




Ureadin Rx Rd. Loción especial para la hidratación y cuidado de las pieles que sufren los efectos secundarios de la radioterapia en la piel. Sus componentes de aloe vera y ácido hialurónico poseen propiedades antiinflamatorias, que aceleran la cicatrización y evitan las quemaduras y la irritación de la piel. Precio aproximado: 20 euros



El Laboratorios de Dianas Terapéuticas del CIOCC, referencia nacional para la determinación de un gen implicado en el cáncer colorrectal

El Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), se ha consolidado como centro de referencia nacional para la determinación centralizada de mutaciones del gen K-RAS en pacientes con carcinoma colorrectal, el segundo cáncer con mayor mortalidad de nuestro país, causando más de 13.000 fallecimientos al año. Esta prueba acaba de normalizarse gracias a la aparición de un kit diagnóstico estandarizado.
Al ser centro de referencia nacional, "recibimos muestras tumorales de todas partes de España y hacemos la determinación del gen K-RAS en nuestras instalaciones", explica el doctor Fernando López-Ríos, jefe del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC. Además, una vez acreditada la experiencia de este centro en la relación del test, "ofrecemos asesoría técnica especializada a aquellas compañías u hospitales que quieran implementar esta novedosa prueba molecular", añade.
Entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes con carcinoma de colon presenta un tipo de mutación en el gen K-RAS que les hace no respondedores a los nuevos anticuerpos monoclonales inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). "Por sí solo, este dato constituye una razón de peso para llevar a cabo la determinación del gen previamente a la implementación de cualquier tratamiento", apunta el doctor López-Ríos. En base a esto, podrían buscarse posibles alternativas, todavía en fase de estudio.
Para llevar a cabo esta prueba se necesitan aparatos de PCR en tiempo real, a través de los cuales se mide el estado de los genes, extraídos previamente de las muestras tumorales. Hasta ahora, la determinación de mutaciones del gen K-RAS "se hacía de manera muy heterogénea y había una gran variabilidad", comenta el especialista. Sin embargo, con este nuevo kit diagnóstico, ideado por DXS y distribuido por Roche Diagnostics, "la prueba será igual de reproducible en España que en Taiwán", añade.
Además, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC será el único centro español que participa en el control de calidad europeo para la determinación del gen K-RAS. De cara al futuro, "queremos incluir el estudio de otros genes, como el EGFR para cáncer de pulmón", explica el doctor López-Ríos.

-Centro de referencia nacional en le determinación del gen HER2
Por otra parte, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC ha llevado a cabo recientemente un importante estudio comparativo de dos métodos utilizados para estudiar el gen HER2, decisivo en la evolución del cáncer de mama.
"Cuando el gen HER2 está amplificado, las pacientes pueden verse beneficiadas de un tratamiento que va dirigido específicamente contra este receptor", señala el Dr. López Ríos. Ésta fue una de las razones con más peso para comparar ambos procedimientos. A este respecto, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC también es centro de referencia nacional para la determinación de mutaciones de este gen y, de hecho, ya se está formando a profesionales en la realización de dicha prueba.
Coordinado por la doctora Ana Suárez Gauthier, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro, el trabajo analizó 37 carcinomas invasivos de mama diagnosticados mediante biopsia con aguja gruesa. Las conclusiones del estudio, que fueron presentadas en el 31 Simposio Anual sobre Cáncer de Mama de San Antonio (Texas, Estados Unidos), celebrado el pasado mes de diciembre, mostraban que ambas tecnologías son relativamente superponibles.

La SEEIC recuerda que el mantenimiento de los desfibriladores semiautomáticos debe ser realizado por personal cualificado

ecientemente, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el cual se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos fuera del ámbito sanitario, reflejando las condiciones y requisitos de seguridad que se deben dar para su utilización. Si bien, ciertas Comunidades Autónomas ya disponían de algún tipo de normativa a este respecto, hasta este momento no existía una norma a nivel estatal que regulase el uso de este tipo de tecnología.
El Plan Integral de Cardiopatía Isquémica (PICI) del Sistema Nacional de Salud, aprobado en 2006, previó la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos. A este respecto, en julio del año pasado, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) emitió un comunicado haciendo hincapié en la necesidad de legislar a nivel nacional su instalación y uso, así como en la importancia de que su mantenimiento se llevara a cabo por personal cualificado, para que su funcionamiento fuera perfecto y seguro cuando su utilización se considerara necesaria.
Los desfibriladores semiautomáticos son de pequeño tamaño y fácilmente manejables. Estos dispositivos son capaces de analizar automáticamente el ritmo cardiaco y descargar una dosis de energía eléctrica controlada. Están diseñados para poder ser utilizados por cualquier persona, mientras ésta siga las indicaciones que el equipo le va indicando en una pantalla, y/o por medio de voz.
Es necesario diferenciar este tipo de aparatos de los desfibriladores convencionales o manuales, que son los utilizados por el personal médico. En este caso, y visualizando los valores del ritmo cardiaco del paciente, el profesional decide el tipo de descarga y su intensidad.

-Un buen mantenimiento es fundamental
Tan importante como la inclusión de los desfibriladores semiautomáticos en zonas muy concurridas es su mantenimiento, que asegure su perfecto funcionamiento en el momento en que se requiera su aplicación sobre una persona en riesgo. Estos trabajos deben ser realizados por personal cualificado y muy familiarizado con este tipo de equipos.
"Debemos insistir en la importancia de que las tareas de mantenimiento se realicen por personal cualificado y formado en tecnologías sanitarias, como es el caso de los expertos en Electromedicina e Ingeniería Clínica", recuerda José Carlos Fernández de Aldecoa, Presidente de la SEEIC.
También insiste en la ineludible necesidad de realizar una auditoría periódica sobre el estado de estos desfibriladores, en la que se comprueben aspectos como la integridad de sus cables, el estado de los electrodos, la regulación de la pantalla, el funcionamiento de cada uno de los controles, su estado de carga, etc. "Sería imperdonable que no se pudiera salvar una vida disponiendo de un desfibrilador porque, cuando este se fuera a usar, estuviera averiado o no se encontrara en perfectas condiciones de funcionamiento", comenta Fernández de Aldecoa.

-Un paso importante para salvar vidas
Según datos del Ministerio de Sanidad, se estima que cada año se producen en España más de 24.500 paradas cardíacas extrahospitalarias, lo cual equivale a una media de una cada veinte minutos. Esto supone cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico. Cada año, 68.500 pacientes sufren infarto agudo de miocardio en nuestro país, de los cuales, aproximadamente un 30% fallece antes de ser atendido en un centro hospitalario.
La fibrilación ventricular es la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias, siendo la desfibrilación temprana en la recuperación del ritmo cardiaco efectiva en un 90% de los casos, cuando ésta se realiza en el primer minuto de evolución.
"Ante una parada cardiaca, la actuación debe ser rápida e inmediata; por ello, la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos permite solventar estos casos con prontitud, llegando a salvar vidas", afirma el presidente de la SEEIC. "El número de dispositivos necesarios para todo el territorio nacional puede superar la cifra de 5.000, y su distribución dependerá de la cantidad de lugares de gran afluencia que haya en cada Comunidad Autónoma, como es el caso de aeropuertos, estaciones de autobuses y trenes, estadios deportivos, grandes edificios de oficinas, lugares públicos de ocio, centros comerciales, etc.
Es importante que los desfibriladores estén ubicados a una distancia que permita a cualquier persona acceder al equipo fácilmente, y volver en poco tiempo a auxiliar al paciente", concluye José Carlos Fernández de Aldecoa.

Un test de calidad de vida indaga sobre los efectos de la psoriasis en los hábitos cotidianos de quienes la padecen

Mañana miércoles, 1 de abril de 2009, comienza Psoriafarm, un estudio para analizar la calidad de vida de los habitantes de Bizkaia afectados de psoriasis. Psoriafarm, que se realizará en 70 farmacias de Bizkaia, se centra en un test de calidad de vida que consta de tres partes: una primera en la que el farmacéutico formulará una serie de preguntas al paciente, y otros dos cuestionarios, que por su carácter más personal, el paciente podrá responder a solas si así lo desea. El test es anónimo y requiere un consentimiento firmado por el paciente. Va dirigido a personas mayores de 18 años, que dominen y comprendan el idioma y que tengan entre 10 y 15 minutos disponibles para su realización.
"Con la llegada del buen tiempo todos te miran. Al ir menos tapados hay más zonas de la piel que quedan expuestas a las miradas de la gente. En verano se pasa peor". Así describe Mercedes Garaikoetxea, presidenta de la Asociación de Afectados de Psoriasis del País Vasco, uno de los problemas de las personas que padecen esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel.
Tal y como asegura Cristina Tiemblo, coordinadora del estudio, "Psoriafarm tratará de averiguar, entre otras cosas, cómo afecta la psoriasis a los hábitos de vida de las personas que la padecen. Para ello, la primera parte del test planteará preguntas como: ¿Desde cuándo tiene la enfermedad?, ¿Cada cuánto se repite?, ¿Tiene otras enfermedades asociadas?, o ¿Cómo se alimenta? Las cuestiones de la segunda y tercera parte, dirigidas a un plano más personal, abordarán temas del tipo de cómo afecta la enfermedad en el trabajo, en las relaciones personales, o si desencadena procesos depresivos o cuadros de ansiedad".

-Una llamada a la esperanza
Para incentivar a las personas afectadas a participar en la iniciativa, se colgarán carteles en las farmacias que colaboran en el estudio. "Nosotros esperamos que salgan conclusiones que ayuden a los afectados a vivir un poco más relajados", apunta Garaikoetxea. En efecto, Cristina Tiemblo garantiza que "una vez terminado el estudio, en noviembre de 2009, se realizará una explotación de los datos y se sacará una guía con resultados y conclusiones".
Se estima que entre un tres y un cuatro por ciento de la población del País Vasco sufre psoriasis. "Lo peor son los problemas psicológicos que desencadena", explica Garaikoetxea. En cuanto a las causas de su aparición "se sabe que traumatismos, infecciones, alcohol, tabaco y la genética influyen, pero no hay nada definitivo", añade.
Aunque a día de hoy esta enfermedad dermatológica que se presenta en diferentes grados no tiene curación, existen tratamientos eficaces. "Los tratamientos biológicos pueden ser una nueva esperanza". También los "paseos al sol y los baños de mar suelen resultar bastante beneficiosos", asegura Mercedes.

30 March 2009

"Crestor" es la primera estatina que reduce el riesgo de formación de coágulos en las venas en un ensayo de gran tamaño

Un nuevo análisis del ensayo JUPITER muestra que CRESTOR (rosuvastatina) 20 mg disminuye significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en un 43% (p =0,007) en comparación con el placebo en hombres y mujeres con niveles de colesterol bajo o normal y proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) elevada. Este análisis se ha presentado ayer en las 58ª Sesiones Científicas Anuales del Colegio Americano de Cardiología (ACC) celebradas en Orlando, Florida, y se ha publicado simultáneamente en el New England Journal of Medicine.
El tromboembolismo venoso es una enfermedad grave y en ocasiones mortal que se produce cuando se forma un coágulo en una vena. La forma más común de tromboembolismo venoso es la trombosis venosa profunda (TVP), que generalmente tiene lugar en las "venas profundas" de las piernas o la pelvis. Una embolia se produce cuando el coágulo viaja a través del sistema venoso. Cuando los coágulos se alojan en el pulmón se denomina embolia pulmonar (EP). Las estimaciones sugieren que un mínimo de 350.000 y hasta 600.000 personas en Estados Unidos sufren TVP/EP cada año, y se cree que al menos 100.000 muertes anuales están relacionadas con estas enfermedades.
Los resultados adicionales de este análisis de los criterios de valoración secundarios del ensayo JUPITER mostraron que rosuvastatina 20 mg producía una reducción significativa del 55% (p=0,004) en el riesgo de TVP y una reducción no significativa del 23% en la EP (p=0,42).
"Esta es la primera vez que se ha demostrado que una estatina reduce el riesgo de tromboembolismo venoso en un ensayo de gran tamaño, aleatorizado y prospectivo," afirmó Michael Cressman, Director Médico de AstraZeneca para CRESTOR, "Este beneficio observado parece ser adicional al de la reducción de acontecimientos cardiovasculares ya demostrado por la rosuvastatina en el análisis principal del ensayo JUPITER."

Rosuvastatina no está indicada para la prevención de acontecimientos cardiovasculares o tromboembolismo venoso. Rosuvastatina debe usarse siguiendo la ficha técnica aprobada que incluye recomendaciones para iniciar y ajustar el tratamiento en función del perfil de cada paciente individual. En la mayoría de los países, la dosis de inicio habitual recomendada de rosuvastatina es de 10 mg. En España la dosis de inicio recomendada es 5 ó 10 mg vía oral una vez al día.
Crestor redujo el riesgo cardiovascular en los pacientes que alcanzaban los objetivos de c-LDL y hsCRP bajo.
Los resultados de un nuevo subanálisis del ensayo JUPITER muestran que los pacientes que consiguieron el doble objetivo del tratamiento de un C-LDL <70 mg/dl y una proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) <2 mg/l con CRESTOR (rosuvastatina) 20 mg, lograron una mayor reducción de los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo que en aquellos que no los consiguieron (65% frente a 36%, p=0,033) en hombres y mujeres con colesterol bajo o normal y hsCRP elevada. Estos nuevos datos se presentaron en las 58ª Sesiones Científicas Anuales del Colegio Americano de Cardiología (ACC) celebradas en Orlando, Florida, y publicadas simultáneamente en The Lancet.
Este análisis se llevó a cabo en aproximadamente 15.500 pacientes, un 87% de la cohorte completa de JUPITER, que representa a pacientes con valores de C-LDL y hsCRP evaluados al inicio y al cabo de un año.

-Otros resultados de este análisis mostraron que:
Los pacientes que alcanzaban una cifra de C-LDL <70 mg/dl tenían una reducción del 55% de los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo
Los pacientes que alcanzaban el doble objetivo del tratamiento de C-LDL<70 mg/dl y hsCRP <1 mg/l alcanzaban una reducción del 79% en los acontecimientos cardiovasculares en comparación con el placebo.
"Estos datos apoyan aún más el beneficio de alcanzar una cifra baja de C-LDL con rosuvastatina," indicó Michael Cressman, Director Médico de AstraZeneca para CRESTOR, "Una cifra elevada de C-LDL es una las principales causas de aterosclerosis, causa subyacente de la enfermedad cardiovascular. La CRP elevada es un marcador reconocido de inflamación, de modo que este análisis también sugiere que además de sus propiedades liporreductoras, CRESTOR puede tener un impacto sobre otro aspecto de la aterosclerosis, la inflamación."
Rosuvastatina 20 mg fue bien tolerada en casi 9.000 pacientes durante la realización del ensayo JUPITER.

El 50% de las mujeres no metaboliza correctamente el ácido fólico

El embarazo y la lactancia constituyen dos periodos en la vida de la mujer con grandes cambios fisiológicos, por eso es necesario conocer los requerimientos nutricionales específicos de este periodo, que en ocasiones no llegan a cubrirse con la alimentación habitual. Uno de los aportes más importantes en esta fase son los folatos, con un papel prioritario en el desarrollo del embrión, ya que la falta de éstos puede producir defectos en el tubo neural o malformaciones congénitas.
Desde hace años, ginecólogos y profesionales sanitarios defienden la necesidad de la ingesta de folatos desde la planificación y durante la primera etapa del embarazo. Sin embargo, un 50% de las mujeres en España tiene dificultades para metabolizar el ácido fólico al 100%, debido a la alteración en la enzima responsable de transformar el ácido fólico en el folato biológicamente activo (Metafolin). De esta forma, se pueden ver reducidos los beneficios de los folatos durante el embarazo y, por tanto, es posible que aumente el riesgo de malformaciones fetales, como la hidrocefalia, la espina bífida, así como otras complicaciones tales como partos prematuros o bebés con poco peso al nacer.

En estos casos, la ingesta de Metafolin, la forma activa del ácido fólico, solucionaría el problema. En estudios comparativos entre Metafolín y el ácido fólico se observa como el primero se absorbe más rápidamente, incluso en aquellas mujeres que tienen disminuida la funcionalidad de la enzima antes mencionada, y por tanto se logra una mayor protección frente a los posibles defectos del tubo neural.
En palabras de Michael Winter, Director de la División Merck Consumer Health Care de la compañía químico farmacéutica alemana Merck en España, "la etapa del embarazo es un periodo que requiere especiales cuidados para evitar posibles incidencias en la salud de la mujer y del futuro bebé. A día de hoy, en España no existe ningún producto que contenga el folato biológicamente activo, y que por tanto asegure que todas las mujeres puedan disponer de un aporte eficaz de folatos. Desde Merck estamos aunando esfuerzos para ofrecer productos innovadores para el cuidado diario de la salud y de la mujer embarazada y en los próximos meses presentaremos nuevos lanzamientos".

-Importancia de los folatos en el periodo preconcepcional
Según demuestran estudios clínicos, para conseguir una reducción óptima del riesgo de deficiencias en el cierre del tubo neuronal del futuro bebé, son necesarios unos niveles de folatos en eritrocitos superiores a 906 nmol/l en el momento del dicho cierre (durante los días 22 y 28 después de la concepción). Por este motivo, se requiere iniciar la toma de folatos entre 1 y 3 meses antes de la concepción
Sin embargo, tan sólo un 17,4% de las mujeres empieza a tomar folatos en el periodo de planificación del embarazo, cifra que se incrementa hasta un 71,1% en la fase de gestación.(6)
En esta misma, línea, Ricardo Rubio, Responsable de la Unidad de Ecografía y Diagnóstico Prenatal, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar (Barcelona),añade sobre la necesidad de la prevención: "los especialistas en atención médica al embarazo somos conscientes de la importancia que los problemas de defectos del tubo neural pueden causar en la salud de la madre y del futuro bebé, por eso es importante prescribir la prescripción de folatos en el periodo de planificación del embarazo".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud