Traductor

18 April 2009

Medio millar de médicos de Atención Primaria reciben formación para luchar contra el infradiagnóstico de la EPOC

Durante los meses de febrero y marzo se han realizado 7 reuniones en las principales ciudades españolas con el objetivo de concienciar a 500 especialistas de Atención Primaria en la importancia del diagnóstico precoz de la EPOC. Estos encuentros son la primera medida puesta en marcha por las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer, con el soporte de SEMERGEN y el GRAP, tras las nuevas evidencias aportadas por el estudio UPLIFT® que han demostrado que el tratamiento de la enfermedad en estadios tempranos de la enfermedad frena su progresión y mejora significativamente la calidad de vida de quienes la sufren.
Actualmente, la EPOC se caracteriza por su alto infradiagnóstico y el 70 por ciento de los casos de esta patología se detecta cuando la enfermedad está avanzada y el paciente ya sufre graves consecuencias. Para el diagnóstico precoz de la EPOC es fundamental el papel del médico de Atención Primaria y el correcto uso de la espirometría como prueba diagnóstica. En este sentido, la doctora Maite Lambán, médico de familia y coordinadora de las jornadas afirma que "el estudio UPLIFT® es el primero que incluye un gran número de pacientes con EPOC de tipo moderado, que son realmente los que llegan a nuestras consultas". Por tanto, "los resultados son aplicables a nivel del médico de Atención Primaria, quién tiene una gran responsabilidad en la detección precoz de casos que se beneficiarán de la aplicación de las nuevas propuestas de tratamiento".

-Un nuevo enfoque en el tratamiento de la EPOC
En el estudio UPLIFT® se ha incluido la mayor cohorte de pacientes con EPOC moderada estudiada hasta ahora. Este estudio confirma que el tratamiento con tiotropio permite obtener mejorías sostenidas a lo largo de cuatro años en la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, UPLIFT® demuestra que tiotropio reduce un 16 por ciento el riesgo de muerte durante el tratamiento en pacientes con EPOC. "Con este tratamiento podemos modificar el curso clínico de la EPOC", asegura el doctor Echave-Sustaeta, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Quirón Madrid y médico adjunto del Servicio de Neumología del Hospital 12 de Octubre.
El 88,8 por ciento de la población no conoce la enfermedad. Los pacientes achacan los síntomas más leves al tabaco y, cuando consultan al médico, generalmente ya sufren graves consecuencias: su capacidad pulmonar está disminuida, su calidad de vida está seriamente afectada y la progresión de la enfermedad ya es irreversible. "Está totalmente demostrado que la EPOC es una enfermedad mucho más reversible en estados precoces que en estadios avanzados y este estudio lo ha confirmado a gran escala", indica el doctor Echave-Sustaeta. "Esta enfermedad es inevitablemente, progresiva, pero si diagnosticamos a tiempo podemos darle al paciente con EPOC moderada mayor calidad de vida", añade la doctora Lambán.

-Un proyecto de formación médica a gran escala
Hasta la fecha ya se han realizado 7 reuniones a nivel autonómico que han reunido a más de 500 profesionales médicos. Además de la actualización al médico de Atención Primaria de la presentación del estudio UPLIFT®, en los encuentros se ha abordado la gran prevalencia de la EPOC (9 por ciento de los adultos entre 40 y 70 años), su infradiagnóstico, las herramientas de cribaje y el gasto sanitario. También se establecieron los fundamentos de la intervención precoz y se ha repasado el papel de la espirometría y su implantación en las consultas de atención primaria.
"Con estas reuniones se pretende formar a médicos que sean referentes en sus Centros de Salud", asegura la doctora Lambán, que además añade que "estas reuniones son sólo el comienzo. En breve pondremos en marcha el proyecto EPOC-DETECT, con el que tenemos previsto llegar a más de 4.000 médicos". La iniciativa, de las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer cuenta con el soporte de SEMERGEN (Sociedad Española de Medicina General) y del GRAP (Grupo Respiratorio de Atención Primaria) y consta de varias reuniones en toda España en las que además de la formación, los especialistas recibirán una nueva herramienta para detectar en esta patología, el COPD6.

La Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias edita la primera Guía para pacientes con Lecemina Mieloide Crónica



La Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas, Leucemias y otras patologías oncohematológicas (AEAL) ha editado la guía para pacientes y familiares "AEAL Explica: ¿qué es la Leucemia Mieloide Crónica (LMC)?". Esta publicación, que cuenta con la colaboración de Novartis Oncology, nace con el objetivo de ser "amparo y apoyo para todos aquellos pacientes diagnosticados de leucemia mieloide crónica que desean conocer más y mejor su enfermedad", según describe Begoña Barragán, presidenta de AEAL.
Esta guía no pretende, en ningún momento, sustituir la labor explicativa del médico, sino todo lo contrario, señala Barragán, "en muchas ocasiones el impacto emocional en los pacientes, al escuchar el diagnóstico, no les permite ser capaces de atender a las explicaciones que sobre la enfermedad y los posibles tratamientos les está dando el facultativo. "AEAL Explica: ¿qué es la LMC?" servirá para que el paciente más calmado, pueda leer y pensar en su diagnóstico, entender qué es lo que está pasando en su cuerpo y cómo puede tratarlo". De esta manera, el paciente podrá acudir a la siguiente consulta médica con herramientas suficientes como "para resolver sus dudas, espantar los miedos iniciales y tomar decisiones de una manera informada".


-La experiencia, apoyo para los recién diagnosticados
Cada año se diagnostican en España más de 1.000 nuevos casos de Leucemia Mieloide Crónica, una enfermedad neoplásica de los órganos formadores de células sanguíneas que se caracteriza por la proliferación maligna de leucocitos (glóbulos blancos).
El apoyo emocional a estos nuevos pacientes es muy importante, ya que es fácil que tanto los pacientes como los familiares lleguen a sentirse aislados o frustrados. "La intensidad de estas emociones puede ser de tal magnitud que impida o dificulte el diálogo entre ellos sobre las diferentes preocupaciones o miedos. Por este motivo se hace necesario publicaciones de este tipo en las que se tenga en cuenta no sólo a los pacientes sino también dedicadas a familiares y amigos. De este modo, "estos pueden comprender más fácilmente el proceso por el cual está pasando el paciente y servir así mejor de apoyo y cómplice", asegura Barragán.
En esta línea, por ejemplo, la guía – basada en la experiencia de quienes ya han pasado por una situación similar- aconseja a los pacientes recién diagnosticados, ir acompañados a la consulta médica por alguien que sirva tanto de apoyo moral, como para tener una segunda persona atenta a la información que se proporcione.


-Información y consejos
En un total de 45 páginas, los pacientes con Leucemia Mieloide Crónica podrán encontrar información general, aunque precisa, de muchos de los aspectos a los que deberá enfrentarse y con los que tendrá que convivir. Asimismo, cuenta con capítulos prácticos en los que ofrece recomendaciones sobre la comunicación con el equipo médico o cuestiones sobre las que reflexionar, entre otras.
Además, incluye un apartado de consejos entre los que se encuentra por ejemplo, tener siempre a mano el teléfono y nombre de contacto de un miembro del equipo de Hematología del hospital más cercano, comentar al especialista cualquier efecto secundario de la medicación, así como los síntomas de depresión o ansiedad. Por otro lado, también se recomienda al paciente con LMC dedicar tiempo para relajarse y descansar, realizar por lo menos una vez al día una actividad que le haga disfrutar y pensar siempre de manera positiva, lo que implica aceptar que unos días se encontrará mejor que otros.
Este manual también tiene en cuenta a los cuidadores, familiares y amigos que rodean al paciente, a quienes recomienda vigilar su propia salud y encontrar tiempo para dedicárselo a sí mismos cada día, intentado, en la medida de lo posible, que estas actividades sean fuera de casa.

-Para solicitar la guía
Los interesados en conseguir "¿Qué es la Leucemia Mieloide Crónica (LMC)?", que forma parte de la colección "AEAL Explica", pueden descargarla en formato digital desde la página web de la asociación, www.aeal.es, o solicitar un ejemplar en la propia asociación a través de los teléfonos 901 220 110 / 91 563 18 01.
Con el apoyo en la edición de esta guía, Novartis Oncology mantiene su compromiso de poner a disposición de los pacientes las herramientas necesarias para un mayor conocimiento y manejo de sus respectivas patologías. "Los nuevos pacientes deben saber que no están solos, que hay personas que ya han pasado por ello antes y que están dispuestas a ayudarles. Además deben saber que los médicos españoles son auténticos profesionales y que cuentan con unos medios y unos fármacos efectivos y seguros a su disposición. Por lo tanto, el mensaje que se debe enviar a estos pacientes es de tranquilidad y esperanza", concluye Begoña Barragán.


Cerca de 3.000 españoles padecen hemofilia





Este viernes, 17 de abril, se celebró el Día Mundial de la Hemofilia, una patología que en nuestro país afecta a más de 2.900 personas. De estas, unas 650 tienen menos de 13 años de edad. Según el doctor Manuel Moreno, presidente de la Real Fundación Victoria Eugenia y médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital La Arrixaca de Murcia, "cada año se diagnostican en España entre 20 y 25 casos de hemofilia. Además, en los últimos años venimos detectando un aumento considerable del número de pacientes fruto, fundamentalmente, de los movimientos migratorios". Y añade, "el fenómeno de la inmigración ha hecho que se dispare el número de pacientes hasta el punto de que, en algunos centros médicos, observamos entre un 20 y un 30% más de casos en las consultas".
Bajo el lema "Entre todos, un tratamiento mejor" y con el apoyo de Novo Nordisk, los afectados conmemoran el 20º Aniversario del Día Mundial de la Hemofilia y reclaman la importancia del abordaje multidisciplinar de estos pacientes. Y es que, "el tratamiento del hemofílico no pasa únicamente por las manos de los hematólogos. En estos casos, fisioterapeutas, radiólogos, traumatólogos, psicólogos e, incluso, dentistas deben implicarse en el manejo integral de los afectados. Sólo así, los pacientes hemofílicos podremos estar tratados de forma segura y eficazmente", explica Luis Vañó, presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo).
La hemofilia es una enfermedad congénita y, en la mayoría de los casos, hereditaria, producida por el déficit de algunos de los factores de coagulación, fundamentalmente, los factores VIII y IX, que a su vez determinan los dos tipos de hemofilia más frecuentes. Así, "el 85% de los pacientes padece Hemofilia A –o lo que es lo mismo, déficit del factor VIII– y el restante 15% padece Hemofilia B –en la que se ve afectado el factor IX–", explica el doctor Moreno. En ambos casos, el déficit de uno y otro factor son la causa de la aparición de hemorragias, que pueden ser espontáneas o bien producidas por algún tipo de traumatismo.

Existe otra clasificación de la enfermedad en función de su gravedad. "Hay pacientes que presentan un fenotipo leve que significa que tienen entre un 5 y un 40% de factor si se compara con una persona sana; otros presentan un fenotipo moderado, con niveles de factor entre el 1 y el 5% del normal y, por último, están los pacientes graves que presentan menos del 1% del nivel óptimo", destaca el especialista. La mayoría de ellos pertenecen a los fenotipos leve y moderado, aunque se estima que, por ejemplo en Murcia, "el 25% de los hemofílicos padecen la forma grave de la enfermedad".


-La hemofilia en España
"En España afortunadamente ningún paciente con hemofilia muere por causa de esta enfermedad", afirma Luis Vañó. Sin embargo, el panorama es muy diferente en otras zonas del planeta. Y es que, "sólo el 20% de los hemofílicos de todo el mundo pueden acceder a una terapia adecuada: eficaz y segura", destaca el doctor Moreno. Y añade, "en España afortunadamente, desde 1976, el 100% de los afectados pueden acceder al tratamiento".
En nuestro país la situación ha cambiado enormemente en los últimos 30 años. "Mientras que en la década de los 70 la media de vida de estos pacientes era de unos 15 ó 17 años, en la actualidad apenas se diferencia de la de la población sana", destaca el especialista. A ello, han contribuido enormemente los adelantos que se han producido, especialmente, en los tratamientos. Los pacientes así lo reconocen: "el avance en cuanto a la seguridad y eficacia de las terapias ha sido espectacular. Todo ello ha contribuido de forma importante a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con hemofilia", afirma el presidente de la Fedhemo.
En todo esto el papel de los tratamientos recombinantes para la hemofilia ha sido determinante. "Existen dos tipos de terapias, las plasmáticas –de origen humano- y las recombinantes –biotecnológicas-. Si bien la eficacia y seguridad de ambas ha sido sobradamente demostrada, la llegada de posibles patologías emergentes hace que las recombinantes resulten especialmente seguras para evitar posibles infecciones", explica el doctor Moreno. Por el momento, en España "sólo el 60% de los pacientes son tratados con terapias recombinantes, con importantes diferencias entre Comunidades Autónomas", puntualiza Luis Vañó. "El deseo de los pacientes es conseguir que el 100% de los hemofílicos españoles tengan acceso a los tratamientos recombinantes".
Los últimos tratamientos recombinantes continúan aportando mejoras que contribuyen a mejorar aún más la calidad de vida de los pacientes. Así, la llegada a España de un nuevo Factor VII recombinante que se conserva a temperatura ambiente y no necesita de refrigeración "supone, sin dudas, un avance muy importante en el tratamiento de estos pacientes", destaca el doctor, que añade, "cualquier aportación en este sentido permite a los pacientes desarrollar una vida lo más normal posible. De esta forma, cuando los pacientes viajen o se vayan de vacaciones no necesitarán llevar consigo una neverita para transportar su tratamiento y, en su lugar, podrán llevarlo mucho más cómodamente con el consiguiente acceso más rápido al tratamiento".


-El tratamiento de la hemofilia
La hemofilia se trata mediante la administración por vía intravenosa del factor deficiente VIII o IX a la dosis adecuada en función de la edad y grado de severidad del episodio hemorrágico. Los concentrados utilizados de factores pueden ser plasmáticos o recombinantes, ambos sometidos a procesos de inactivación viral. A pesar de que este tratamiento es el adecuado algunos pacientes producen una respuesta inmune contra el factor exógeno administrado, respuesta que será tanto mayor cuanto mayor sea la porción de factor defectuosa. Estos pacientes que desarrollan de esta manera los llamados "inhibidores", se tratan con concentrados de mezclas de factores de la coagulación o con Factor VII activado.
Hoy en día el tratamiento de la hemofilia se puede llevar a cabo en el propio domicilio mediante protocolos de autotratamiento por parte del propio paciente, adiestrado convenientemente por profesionales sanitarios para que, así, logren la mayor autonomía personal posible.
Según los expertos, el futuro del tratamiento de esta enfermedad pasa por las terapias génicas. "Aunque los ensayos clínicos que se están desarrollando en esta línea son prometedores, por el momento solo se están obteniendo resultados transitorios. Pensamos que el trasplante de células hepáticas pluripotenciales que sean capaces de implantarse en el paciente durante toda la vida, podrían ser la solución definitiva para los pacientes hemofílicos", concluye el doctor Moreno.

"Eidon", la revista de la Fundación de Ciencias de la Salud, cumple diez años

Eidon, la revista cuatrimestral de la Fundación de Ciencias de la Salud, ha cumplido diez años. A modo de celebración, el número 29 de esta publicación incluye entrevistas a personajes de la talla de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Ramón Bayés, catedrático de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Barcelona; Ildefonso Hernández, director general de Salud Pública y Sanidad Exterior, o Luis Mateo Díez, escritor.
"Durante todo este tiempo, hemos consolidado una manera singular de difusión y diálogo en torno a la medicina, la sanidad española y la cultura", señala el profesor Javier Puerto, director de la revista Eidon y patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud. Esta publicación "no sólo es el órgano de expresión de nuestra fundación, sino que también constituye una plataforma de divulgación científica, discusión sociosanitaria e información y formación profesionales, con contenidos científicos, bioéticos, históricos y culturales", añade.
En el número 29 de la revista Eidon también se incluyen artículos de los profesores José M. Mato (Elogio a la investigación básica); Emilio Bouza (La formación de los especialistas en Medicina), y Javier Puerto (Las dos culturas), todos ellos miembros del patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud, y colaboran profesionales tan conocidos como Antonio Casado, José Lázaro, Andrés Pandiella, Margarita Salas, José Manuel Sánchez Ron, Juan Gérvas, Antonio Durán, José Luis Peset y Carme Riera.

Tampoco podía faltar el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, quien reflexiona acerca de "Los retos de la bioética". Según este experto, "no puede haber leyes para todo, ni cabe esperar de ellas la resolución de todos los conflictos, y mucho menos su prevención". Además, "son muchos los modos de hacerlo mal y pocos los de hacerlo bien", lo que justificaría sobradamente "la necesidad del trabajo y el establecimiento de programas formativos", añade.
Eidon es una publicación pensada para contribuir a mejorar el conocimiento y la opinión de la sociedad en el ámbito de las ciencias de la salud. Como principio básico, su consejo de redacción se propone alcanzar los más altos niveles de objetividad y equilibrio científico en los contenidos de la revista. Además, la publicación del número 29 ha sido posible gracias a la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), cuyo presidente en España se ha encargado de la redacción del editorial.
Bajo el título "Diez años de salud intelectual", el editorial del número 29 de la revista Eidon repasa la trayectoria de dicha publicación. "La innovación en las ciencias de la salud siempre debe nutrirse del debate y del diálogo", señala Rodrigo Becker, presidente de GSK España y vicepresidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. "Somos conscientes de que la investigación biomédica sólo puede ser realmente innovadora si se nutre de los problemas de la sociedad", afirma.

Políticas sanitarias coordinadas ayudarían a evitar las desigualdades en la asistencia oncológica entre europeos




La declaración sobre valores y principios comunes de los sistemas sanitarios de Europa de 2006, suscrita por todos los ministros de Sanidad de los estados miembros de la Unión Europea, destaca los valores esenciales de universalidad, acceso a una atención sanitaria de buena calidad, equidad y solidaridad. "Sin embargo, el hecho de que cada estado miembro tenga planteamientos propios a la hora de concretar en la práctica esos valores, es la base de que los valores esenciales de universalidad, acceso a una atención sanitaria de buena calidad, equidad y solidaridad no se cumplan", explica el profesor Jesús Honorato, presidente del Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME). "En el área de la Oncología, el incumplimiento, aunque parcial, de estos valores es específicamente crucial al generar una falta de igualdad respecto a la supervivencia y calidad de vida de los pacientes".
Con el fin de analizar la actuación y los procesos de los sistemas sanitarios europeos y cómo afectan a la asistencia sanitaria que se da a los pacientes oncológicos, el Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME), en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y coordinado y dirigido por el profesor José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, ha elaborado el Informe Sistemas Sanitarios en Europa y análisis comparativo de criterios de accesibilidad a diagnósticos y tratamientos innovadores en Oncología. Según el profesor Martín Moreno, "el Informe se ha llevado a cabo con los objetivos de describir diferencias en la UE al comparar criterios autóctonos para la toma de decisiones sobre nuevas tecnologías y tratamientos en Oncología, indagar sobre la opinión de pacientes respecto al acceso actual a soluciones diagnósticas y terapéuticas en sus países, e identificar las virtudes de los sistemas con mejores resultados a modo de recomendaciones".


A este respecto, el Informe pone de manifiesto "la necesidad de tener en cuenta otros criterios, además del de eficiencia y coste-efectividad, en la aprobación de nuevas tecnologías y tratamientos, así como de promover políticas sanitarias coordinadas y un catálogo de prestaciones razonablemente homogéneo para evitar desigualdades". "El modelo que fundamenta la Constitución Española orienta a que las decisiones se basen en la teoría liberal de apoyo humano y justicia social más que en criterios meramente utilitaristas" explica el profesor Martín Moreno. Además, entre las recomendaciones que realiza el Informe a la luz de las conclusiones del mismo, destaca la realización de programas de cribado, y un acceso sucesivo y sin demora, tanto a servicios diagnósticos como a tratamientos innovadores.
"Sin duda, una asistencia sanitaria de calidad conlleva diagnósticos más precoces, más efectividad de los tratamientos, lo cual lleva a una mayor supervivencia de los pacientes con cáncer", afirma el doctor Ramón Colomer, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Respecto a la situación en España, el presidente de la SEOM explica que "la atención que se da a los pacientes con cáncer es de calidad, siendo puntos de mejora, que se solucionarán en los próximos años, el número de oncólogos que ejercen fuera y de inversión pública en investigación clínica". En relación a la investigación, desarrollo e innovación, el profesor Honorato hace hincapié en que "sería deseable tener capacidad de predicción respecto a la inversión necesaria, los costes humanos y materiales, las instalaciones y la investigación biomédica".
Por otra parte, según el presidente de la SEOM, "respecto a la organización territorial característica de España, la equidad ha crecido progresivamente, aunque persisten algunas variaciones regionales en los servicios específicos ofrecidos y la distribución presupuestaria debido a la descentralización del Sistema Nacional de Salud".


-Metodología
Para la elaboración del Informe, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica publicada, la "literatura gris" (documentación que no se publica, distribuye o indexa de forma convencional) y otras fuentes de información directa e indirecta. Según José María Martín Moreno, "se han revisado artículos referentes a una gran variedad de temas relacionados: definición de salud, modelos sanitarios, reformas actuales en los sistemas de salud europeos, información demográfica sobre los países, análisis de las desigualdades europeas en la incidencia y mortalidad por tumores malignos y planes nacionales de control de cáncer". Asimismo, los autores han recogido datos primarios preliminares a través de cuestionarios realizados a Ministerios de Sanidad de los países de la UE, sociedades científicas en el campo de la Oncología y asociaciones de pacientes.


-Recomendaciones
Los programas de cribado poblacionales sobre los que existen positivas evidencias científicas, han demostrado una clara efectividad para aumentar las tasas de detección, disminuir la incidencia y la mortalidad y aumentar la supervivencia. De la misma manera, el acceso a tratamientos innovadores mejora el resultado terapéutico. Sin embargo, pese a que lo anterior parece bien establecido, las desigualdades en Europa son claras. En relación a este tema, en palabras del profesor Martín Moreno, "los estudios que han tratado de examinar la situación muestran que, en los países miembros de la UE, el tipo de servicios y financiación del cáncer y su calidad varían sustancialmente de un país a otro, lo que afecta a la supervivencia y conduce a una objetiva desigualdad entre los ciudadanos europeos".
"En este marco –añade Martín Moreno- es preciso evaluar el impacto a largo plazo en términos de coste-efectividad de los diagnósticos y tratamientos antitumorales, valorando su aportación al resultado de salud (es decir, considerar no sólo lo que cuesta sino también lo que ahorra y lo que aporta a la persona), bajo una adecuada presupuestación que contemple la financiación de forma prospectiva". A este respecto, en palabras del profesor Honorato, "eficiencia no siempre es sinónimo de ahorro y gastar de manera eficiente no necesariamente significa gastar menos, aunque sí debería significar gastar mejor".
En cualquier caso, el Informe propone como meta "promover políticas sanitarias explícitas y coordinadas en el terreno del cáncer y un catálogo de prestaciones razonablemente homogéneo para evitar desigualdades. Esta coordinación, que ha de ser básica en cada país, también debería ser extensible al ámbito de toda la UE".

Una forma de apoyar el desarrollo de estas políticas y a la luz de la destacable labor que lleva a cabo el Grupo de Parlamentarios Europeos contra el Cáncer (MEPs Against Cancer), sería la creación de un Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer. "El objetivo de dicho grupo en España", explica el profesor Honorato, "sería incluir las enfermedades oncológicas en la agenda política del país en un lugar prioritario y de concienciar tanto a la clase política como a todos los sectores de la sociedad, sobre la necesidad de la prevención, divulgación y desarrollo de políticas sanitarias más adecuadas que mejoren todos los aspectos que engloba la asistencia a los pacientes oncológicos en España".


-Modelos para adoptar y para no adoptar
El Informe Sistemas Sanitarios en Europa y análisis comparativo de criterios de accesibilidad a diagnósticos y tratamientos innovadores en Oncología pone de manifiesto la carencia de información y transparencia sobre los criterios y procedimientos de toma de decisiones en los Estados Miembros de la UE. Así, "en la mayoría de los casos los sistemas no explicitan criterios objetivos, más allá de declaraciones genéricas sobre la eficiencia y equidad". "Factores como la visión meramente centrada en el gasto sanitario, la rigidez presupuestaria, los potenciales conflictos de intereses en la evaluación económica de medicamentos, o la consideración parcial y falta anticipación de lo que supone la innovación, limita la calidad en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos del control de cáncer en los diferentes sistemas sanitarios", señala el profesor Martín Moreno.
Citando el caso de algunos países concretos, merece la pena comentar la situación del Reino Unido, que aunque cuenta con una clara definición de criterios para la toma de decisiones, tiene una aproximación utilitarista que puede plantear problemas de equidad respecto al acceso a las alternativas diagnósticas y terapéuticas más innovadoras. De esta forma, el Informe recoge la opinión del presidente de la Asociación de Médicos del Cáncer de Gran Bretaña, quien reconoce que hay áreas que necesitan mejorar, especialmente respecto al acceso a los fármacos más innovadores. Según este experto, los especialistas no están satisfechos con los tratamientos disponibles y se enfrentan a presiones ejercidas por las autoridades sanitarias para limitar costes.
Aún reconociendo lo anterior, la situación para los pacientes es menos "vulnerable" en el Reino Unido que en algunos otros países de la UE, como Rumanía. En palabras del profesor Martín Moreno, "el obstáculo más importante que impide el desarrollo de una estrategia fundada contra el cáncer es la falta de registros de datos de pacientes para el seguimiento de la incidencia y supervivencia, lo que impide conocer las necesidades y tendencias reales de salud en la población". En ese sentido, el Informe señala que hay países en los que la desigualdad ha tendido a establecerse como algo habitual.

FECMA reclama la seguridasd del paciente como prioridad en las políticas de salud



La seguridad del paciente debe constituir una prioridad en todas las políticas de calidad de los servicios sanitarios como garantía de una mayor calidad en la atención sanitaria. Así lo ha querido manifestar la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) con motivo de la conmemoración del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes –el 19 de abril- en defensa de un derecho tan básico y universal como es el derecho constitucional a la salud. En virtud de este derecho, "defendemos la Seguridad como un pilar básico e irrenunciable desde el que mejorar la calidad de los cuidados, garantizar la calidad de vida del paciente y aumentar la eficiencia del Sistema Nacional de Salud", explica María Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama. "Sólo así estaremos en vías de recibir los más avanzados métodos de diagnóstico y tratamientos con los mejores recursos humanos y materiales".
Para ello, pacientes e instituciones deben caminar en una misma dirección, aunando esfuerzos y creando nuevas sinergias de forma que garanticen que cualquier paciente, con independencia de su lugar de residencia, reciba la misma atención y el cuidado más seguro. En línea con esta reivindicación a favor de la calidad asistencial del paciente, desde la Federación Española de Cáncer de Mama se establece la necesidad de una cohesión territorial en el ámbito de la sanidad pública y que ello se traduzca en la no discriminación o exclusión por razones de residencia, en los métodos de diagnóstico, tratamientos, acceso a las nuevas terapias y medicamentos y en el desarrollo de las estrategias del Sistema Nacional de Salud vinculadas al cáncer.


-Derecho a estar informado
La promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 supuso el punto de partida a otros textos constitucionales promulgados con posterioridad en el ámbito más estrictamente sanitario. Sesenta y un años después, el derecho a la protección de la salud y las políticas sanitarias que lo acompañan han ido ganando peso en defensa de los derechos del paciente. Pese a ello, "debemos seguir trabajando para hacer de la información objetiva y veraz un derecho irrenunciable del paciente que le permita seguir de cerca la evolución de su enfermedad y, en consecuencia, decidir conscientemente entre las opciones clínicas disponibles", señala María Antonia Gimón.
El derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz engloba otro principio básico como es el derecho del paciente al previo consentimiento en toda actuación en el ámbito de la sanidad, "para lo cual deberá ser informado adecuadamente de los fines de diagnóstico y/o terapéuticos, así como de los beneficios o posibles complicaciones que pudieran surgir como consecuencia del acto médico", subraya la presidenta de FECMA. Asimismo, "el paciente debe sentirse respaldado en todo momento ante el derecho a una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud", resalta la presidenta de FECMA quien, a su vez, establece que "la relación médico-paciente debe enmarcarse en la más estricta confidencialidad".


-Detección precoz
El cáncer sigue siendo uno de las principales causas de mortalidad por enfermedad en el mundo. Se estima que entre el 8-9% de las mujeres desarrollará a lo largo de su vida cáncer de mama, la variedad tumoral con mayor incidencia en el sexo femenino. Con motivo del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, la Federación Española de Cáncer de Mama defiende el papel tan relevante que juegan las Campañas de detección precoz promovidas por el Sistema Publico de Salud en la lucha contra el cáncer, y de forma específica en el tumor mamario, "siempre desde la gratuidad, continuadas en el tiempo, con controles de calidad, desarrolladas por personal especializado y evaluadas en sus resultados, incluyendo los índices de participación de la población de riesgo", concluye su presidenta, María Antonia Gimón.

El abordaje integral del ictus, principal reto de los especialistas en Cerebrovascular

Con el objetivo de actualizar los conocimientos relacionados con la enfermedad cerebrovascular y coordinar los esfuerzos de los diversos profesionales implicados en la prevención y tratamiento de esta enfermedad para conseguir un abordaje integral de esta patología, La Granja ha acogido la reunión de actualización en ictus del programa Neurostat, en la que participan más de 50 especialistas y que cuenta con la colaboración de Pfizer
El programa, que ya se ha celebrado en otras regiones españolas como Cataluña y Galicia y que continuará en ciudades como Sevilla y Pamplona, consiste en un curso de actualización en patología cerebrovascular en formato simposio sobre el ictus, impartido por los neurólogos más relevantes en este campo y dirigido a neurólogos, especialistas en medicina interna y médicos de atención primaria.

-Abordaje integral
En la actualidad, el paciente con riesgo vascular es atendido en nuestro sistema sanitario por colectivos profesionales cada vez más diversos, como pueden ser los médicos de atención primaria, especialistas de diversas especialidades, enfermeros, fisioterapeutas, nutricionistas, epidemiólogos, técnicos de salud, etc., que ofrecen lo mejor de sus conocimientos aunque a veces de forma descoordinada.
Para el Doctor José Vivancos, Coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), el principal reto al que se enfrentan los profesionales sanitarios para prevenir y curar con más eficacia la enfermedad cerebrovascular es el abordaje integral del ictus: "La enfermedad cerebrovascular es la epidemia del siglo XXI y necesita de un abordaje multidisciplinar. Lo más importante es que sepamos coordinar los esfuerzos de los profesionales de las diferentes especialidades, que van desde el médico de familia a cardiólogos, neurólogos, endocrinos o internistas, para que todos apuntemos en la misma dirección. Por eso son imprescindibles los consensos de actuación en materia de prevención".
Con estos objetivos, Neurostat revisa los temas de mayor interés actual. Así, se trata tanto el abordaje diagnóstico como terapéutico del ictus para acercarlos al profesional, que es el que tiene que poner en práctica esos conocimientos para beneficiar a la última parte de la cadena que es el paciente.

-Estatinas, clave para el abordaje del ictus
Durante el encuentro se analizan los procedimientos diagnósticos más precisos y las herramientas terapéuticas más eficaces, entre las que el Doctor Vivancos destaca el papel de las estatinas. "Son el fármaco de este siglo. De la misma forma que en el siglo pasado fueron la aspirina y los antihipertensivos el avance más relevante en la prevención de la enfermedad cerebrovascular, las estatinas han supuesto un avance muy significativo en la prevención de las enfermedades vasculares de cualquier localización ya que proporcionan una serie de ventajas y beneficios al paciente que trascienden el mero aspecto hipolipemiante de su mecanismo de acción", es decir, la propiedad del medicamento de reducir los niveles de colesterol y/o triglicéridos en sangre.

-Una muerte por ictus cada 15 minutos
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la enfermedad cerebrovascular aguda o ictus es la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer en la población española hasta el punto de que, según los estudios, se produce una muerte por Ictus cada 15 minutos. El ictus es la causa más importante de invalidez o discapacidad grave a largo plazo en el adulto y la segunda causa de demencia y supone entre un 3% y un 4% del gasto sanitario.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud