Traductor

05 May 2009

Aumenta el conocimiento sobre el asma entre la población, pese a que aún prevalece la idea de que es una enfermedad alérgica

Las personas que padecen asma y aquellos individuos que tienen un familiar o un amigo asmático conocen bastante bien los aspectos generales de la enfermedad y están concienciados sobre la importancia de controlar los síntomas. Sin embargo, aún prevalecen ciertos mitos en torno a esta patología, como la creencia de que es un tipo de alergia. Éstas son algunas de las principales conclusiones extraídas del estudio ‘Opiniones y Creencias sobre el Asma’, dirigido por Carlos Villasante, Jefe de la Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), y Miguel Ángel Ruiz, doctor en Psicología y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La investigación, impulsada por la Fundación AstraZeneca y la UAM, ha sido presentada hoy con motivo del Día Mundial del Asma.

En el estudio participaron 2.024 personas de Madrid, con una edad media de 43 años, y de las cuales el 68% eran mujeres. Se realizó a partir de un cuestionario de once preguntas cerradas multirespuesta y una abierta elaboradas por un panel de ocho expertos. Abordaban cuestiones sobre etiología, prevalencia, diagnóstico, síntomas, tratamientos o preocupaciones con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento general de la población sobre esta enfermedad respiratoria. La encuesta fue realizada durante una campaña de sensibilización; la mayoría de los encuestados resultaron tener asma o ser familiares o amigos de asmáticos (81%).

En primer lugar, del estudio se extrae que existe un amplio conocimiento acerca de los principales aspectos del asma y sus posibles complicaciones. Sin embargo, llama la atención que aún prevalezcan ciertos mitos en torno a la enfermedad. En concreto, el 51% de los encuestados aseguró que el asma es un tipo de alergia. Este equívoco se debe a que el tipo de asma que mayor incremento está sufriendo en los últimos años es el asma alérgica, es decir, es un alérgeno (como el polen, los ácaros o los epitelios de animales) el que produce la inflamación de los bronquios. No obstante, “el asma no es un tipo de alergia, sino una enfermedad respiratoria”, apunta Villasante.
Asimismo, más de la mitad de los participantes (51%) aseguró que el asma puede resultar mortal. “El asma puede causar, en un pequeño porcentaje, la muerte, pero no debería ser así, ya que estos fallecimientos se producen porque la persona no sigue el tratamiento de forma adecuada o acude demasiado tarde al hospital cuando se presenta una crisis, situaciones ambas prevenibles”, explica este neumólogo. De hecho, “con la medicación adecuada y un seguimiento apropiado, en la mayoría de los casos la enfermedad se controla y el paciente puede llevar una vida normal”, matiza.

Otro dato a destacar es el porcentaje tan alto de personas (37,1%) que cree que el tratamiento sólo debe administrarse en presencia de síntomas. Hay quien piensa que sólo se sufre asma cuando se sienten ahogos, en medio de una crisis, y no cuando se tose constantemente o cuando se siente opresión en el pecho. Todavía existe la creencia de que el asma es una enfermedad aguda cuando, sin embargo, es crónica. “Sólo un pequeño porcentaje de pacientes leves son los que pueden permitirse medicarse exclusivamente cuando tienen síntomas”, añade este neumólogo.

En la misma dirección, y a pesar de que un 73% de los encuestados considera que los tratamientos son eficaces y un 27% opina que son sencillos y cómodos, uno de cada tres (34%) piensa que los fármacos tienen bastantes o muchos efectos secundarios, lo que condiciona a los asmáticos a la hora de seguir el tratamiento. En España, la mitad de los pacientes con asma no están bien controlados porque abandonan el tratamiento, aunque un 41% reconoce que interrumpir la terapia puede ser perjudicial. “Aunque la creencia más arraigada es que el tratamiento es para toda la vida, la falta de adherencia a éste sigue siendo el problema más grave que tenemos y cuya solución pasa por informar y educar a los pacientes”, afirma Villasante.

-Preocupaciones y demandas

A la hora de enumerar los motivos más frecuentes de preocupación, un 35% de los encuestados destacó que la asfixia, los ahogos, el cansancio y la tos son los signos que más alarman y hasta un 18% mencionó que un mal abordaje de la enfermedad puede limitar la calidad de vida. “Preocupan mucho las crisis, la cronificación y el agravamiento de la enfermedad”, analiza por su parte Miguel Ángel Ruiz. En concreto, hasta un 62% de los encuestados manifestó que el asma limita bastante o mucho la vida diaria.

Asimismo, los participantes demandaron más información sobre el asma y manifestaron que desconocen muchos de los desencadenantes que la originan, así como su relación con la contaminación y el tabaquismo. En este sentido, los expertos recuerdan que existe el asma no alérgica provocada, por ejemplo, por materias irritantes como el humo del tabaco, los productos de limpieza doméstica, la contaminación ambiental o incluso los cambios súbitos de temperatura. Por último, los encuestados no quisieron dejar pasar la oportunidad de reclamar más inversión en investigación y en técnicas de diagnóstico adecuadas.

-Diagnóstico y sintomatología

En cuanto al diagnóstico, conviene subrayar que el 84% de los participantes sabe que el asma puede aparecer a cualquier edad y el 66% reconoce que se trata de una enfermedad no curable, pese a que los expertos recuerdan que es controlable en la mayoría de los casos, siempre y cuando el paciente siga las indicaciones prescritas por el médico. No obstante, si una de cada tres personas considera que el asma se puede curar es porque “pertenece a ese porcentaje de asmáticos que tiene síntomas tan leves que apenas los percibe y cree que la enfermedad ha desaparecido”, explica Villasante.

En cuanto a la pregunta sobre la aparición de los síntomas, sorprende la disparidad de opiniones. Un 41,89% de los encuestados aseguró que los pitidos o los ahogos son más frecuentes en determinadas estaciones del año, un 21,24% declaró que aparecen sólo al hacer ejercicio, un 21,02% señaló que se tienen varios días al mes y un 15,85% apuntó que los síntomas del asma son diarios. “Estos datos tienen una explicación: aunque el asma es crónica, puede estar provocada por diferentes desencadenantes, lo que produce que existan distintos tipos de la enfermedad. Entre los más comunes destacan el asma alérgica, no alérgica, estacional, nocturna o inducida por la realización de ejercicio físico”, concluye este especialista.

Los resultados de estudios científicos con población americana que relacionan refrescos/obesidad no son extrapolables a España

Cada vez son más numerosos los estudios sobre consumo de refrescos y obesidad, y los resultados –todavía contradictorios- también provocan un encendido debate. Para intentar arrojar luz a la polémica, la revista científica “Nutrition Research Reviews” publicó recientemente un artículo titulado “Refrescos y obesidad: una revisión sistemática de la evidencia en base a estudios y análisis”, en el que alerta del peligro de extrapolar los resultados de estudios realizados en Estados Unidos a la población europea.

“La mayoría de los resultados de los estudios realizados con niños y adolescentes provienen de Estados Unidos, donde el consumo de refrescos azucarados es dos veces mayor comparado con el registrado en Europa”, explica. Igualmente, este artículo añade que la sociedad estadounidense posee un estilo de vida “más sedentario” que el existente en Europa, lo que agrava el problema del sobrepeso y la obesidad. Y concluye: “La mayoría de estudios sugieren que el efecto del consumo de refrescos sobre un eventual aumento de peso es pequeño salvo en personas propensas a ganar peso o que tengan altos niveles de consumo”.

La obesidad entre la población norteamericana ha aumentado considerablemente y según datos del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, en 2005 existía un 23,9% de adultos obesos, con un índice de masa corporal mayor de 30, mientras que en 2007 ese porcentaje ya alcanzó el 25,6%.

Mientras tanto, y según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el porcentaje de población adulta con obesidad en España no llega al 16%. Esto es, casi un 10% inferior a la que posee Estados Unidos, un argumento que refuerza la tesis aportada por “Nutrition Research Reviews”.

-La evidencia de Avena, en población española
El Estudio Avena, realizado sobre una muestra de más de 1.500 adolescentes españoles, afirma que “no hay una relación directa entre el consumo de bebidas refrescantes y obesidad”, reclamando una línea de actuación para las autoridades sanitarias que se centre prioritariamente en la recomendación del seguimiento de una dieta adecuada y el abandono de la vida sedentaria.
Los resultados de este trabajo desmienten las informaciones que afirman que el consumo moderado de refrescos causa obesidad. El trabajo incluyó una muestra de 1.523 personas, situada en la franja de edad que va de los 13 a los 18 años, de diferentes provincias españolas, e indica que los resultados de los estudios que hablan de una relación entre obesidad y consumo de refrescos son “débiles e inconsistentes”.

Según la Profesora de Investigación, Dra. Ascensión Marcos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinadora del estudio AVENA, “la conclusión fundamental es que no parece existir una asociación entre el consumo de este tipo de bebidas y la obesidad aunque el abordaje de un patrón dietario es más conveniente para investigar la asociación entre la dieta y la obesidad, sin olvidar en ningún momento el nivel de actividad física”.

En consecuencia, no solo los patrones dietarios son importantes, sino que también lo son los hábitos alimentarios y de actividad física/sedentarismo que se tienen que tener siempre en cuenta cuando se evalúan las relaciones con la obesidad en estudios longitudinales y transversales. “Por ello, es tan importante realizar estudios de intervención integral para tratar de identificar soluciones más sensibles ante el incremento de la epidemia de la obesidad”, agrega la Dra. Marcos.

Además, los expertos recuerdan que los estilos de vida de la población son diferentes a un lado y otro del Atlántico, con la estadounidense siendo más propensa al sedentarismo. Del mismo modo influye la dieta, más destructiva en la sociedad norteamericana por no dedicar el tiempo suficiente a la comida y por tener un estilo de vida rápido. Hoy en día se ha visto que como mínimo hay que dedicar de 15 a 45 minutos a cada ágape, según tipo de comida, y hacer cinco comidas al día.


-Otros estudios recientes
Según el Estudio Avon realizado el pasado año en Cambridge, con una muestra total de 1.203 niños de entre cinco y seis años de edad, “los resultados no mostraron una asociación significativa entre la obesidad y el consumo de bebidas azucaradas”. Es más, los datos obtenidos sugieren que el grupo que ingirió bebidas bajas en azúcares tendió a engordar más que el grupo que consumió bebidas “no rebajadas”. Esto parece ser debido a que los niños que tienen tendencia a engordar utilizan bebidas bajas en calorías como parte de un plan dietético, claramente ineficaz.

Los investigadores que participaron en este estudio afirman que hay muy pocas pruebas de que las bebidas azucaradas jueguen un importante papel en la obesidad comparadas con otras comidas, aunque también insisten en la necesidad de aportar equilibrio en la dieta”.

También en este ámbito, científicos de la Universidad de Otago, pertenecientes a diferentes áreas médicas, analizaron concretamente el consumo de azúcar o sacarosa y su relación con el peso corporal. El trabajo, publicado en “Public Health Nutrition”, tenía por objeto investigar la posible relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el consumo de azúcar y grasa en adultos y niños de Nueva Zelanda. Para ello, se realizó un estudio transversal en hogares y colegios del que formaron parte 4.379 adultos (mayores de 15 años) y 3.049 niños (de 5-14 años). Sus resultados muestran cómo los adultos con sobrepeso u obesidad no realizaron un consumo mayor de azúcares o sacarosa que los adultos de peso normal.

Los andaluces con asma pueden inscribirse en el "Programa Aire"

Los andaluces con asma pueden inscribirse en el Programa Aire de la Consejería de Salud, una iniciativa de la que ya se benefician 329 personas y que tiene por objeto mejorar la respuesta asistencial urgente a las personas con asma o con ‘shock’ anafiláctico agudo.

El Programa Aire, puesto en marcha a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, permite que, en caso de que el paciente sufra una crisis de ahogo, se produzca una asistencia más rápida y ágil.

En esta línea, el sistema de funcionamiento es igual al Programa Corazón. Los pacientes que desean inscribirse en este programa deben solicitar el acta en el mismo a través de su médico de cabecera o especialista (pediatra, neumólogo, alergólogo), quienes le facilitarán la documentación necesaria para su inscripción.

El paciente tendrá que remitir la solicitud rellena, junto a una copia del informe médico, al Servicio Provincial 061 de Granada, desde donde se procederá a introducir sus datos en el sistema de información que sustenta el programa, una vez que se comprueba que cumple los criterios clínicos.

El paciente recibirá por carta la confirmación de alta así como una tarjeta identificativa de pertenencia al programa (Tarjeta Aire) y material informativo con consejos sobre cómo debe actuar ante una crisis de asma o anafilaxia.

--Funcionamiento ante una crisis

Al recibir una solicitud de asistencia urgente para un paciente integrado en el Programa Aire, el 061 tiene capacidad para recuperar de una manera ágil y sencilla, a través del nombre o número de la Tarjeta Aire, la historia clínica del paciente ya almacenada en su sistema de información. Ello posibilita eliminar el protocolo de preguntas ante una llamada de emergencia, reduciéndose así considerablemente el tiempo de actuación, y activar simultáneamente el recurso disponible y más adecuado a la necesidad de ese paciente.

De esta forma se reduce el tiempo de actuación en la sala de coordinación y se activa el recurso disponible y más adecuado a su necesidad. En caso de derivación, también es posible informar al centro hospitalario sobre la historia clínica del paciente, la presunción diagnóstica y pronóstica de la crisis, el estado clínico en el que se presupone va a llegar el paciente y las medidas terapéuticas que los servicios sanitarios están aplicando durante el traslado.

Los andaluces que se benefician del programa Aire de la Consejería de Salud ascienden ya a 329. Estos pacientes se han inscrito de forma voluntaria en un programa que está dirigido a procurar una asistencia ágil y rápida a las personas con asma o con un ‘shock’ anafiláctico agudo. Las estadísticas reflejan que los pacientes que se han inscrito al Programa Aire han recurrido en 176 ocasiones al 061 y han recibido asistencia urgente por algún tipo de recurso de la sanidad pública andaluza desde la puesta en marcha del programa a finales de 2006.

Con el fin de continuar difundiendo esta iniciativa entre los pacientes con esta patología, la Consejería de Salud ha distribuido 26.000 folletos y tarjetas de inscripción en los hospitales del sistema sanitario público, así como entre las doce instituciones colaboradoras del programa.

A la difusión de este programa se ha unido la Consejería de Educación con la distribución a los 4.731 centros educativos de la Comunidad documentación del programa en el primer trimestre de 2009, para ponerlo en conocimiento del profesorado y las APAS de los centros. Actualmente, esta información Programa Aire se encuentra disponible en las páginas webs de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y en la de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) (www.epes.es), que también ha habilitado un teléfono especial de información (902 202 061) y una dirección de correo electrónico (aire@gr.epes.es) para resolver las dudas de las personas interesadas.

--Consejos sanitarios incluidos en la Tarjeta Aire

-Ante una crisis de ahogo
Intente relajarse. La sensación de dificultad para respirar puede ser una crisis de asma.
Apártese inmediatamente de la causa que provocó la iniciación del ataque.
Si hay humo u olores en el ambiente, abra una ventana.
Avise a un familiar o amigo, adopte una posición cómoda y respire profundamente. Afloje cualquier prenda que pueda apretarle (corbata, cinturón...).
Use su medicación de rescate como se lo ha indicado su médico. Si mejora, quédese en reposo una hora.
Si la sensación de ahogo no mejora claramente en 15 ó 20 minutos, vuelva a usar su broncodilatador de rescate y llame al 061. No espere más de 30 minutos desde la aparición de la crisis de asma si no mejora.
Siga en todo momento las instrucciones que los profesionales le darán por teléfono, no se precipite ni cuelgue antes de tiempo.

-Ante un episodio de anafilaxia
Cuando sea posible, disminuir el contacto, la ingesta, la inoculación o la inhalación del alergeno (agente causal)
Administrar adrenalina acuosa intramuscular o subcutánea al (1:1.000).®(0,3-0,5 ml) o mediante autoinyector (Adreject).
Observar la recurrencia de la anafilaxia durante las 24 horas siguientes. Por ello solicitar siempre, a pesar del tratamiento inicial con adrenalina, asistencia médica urgente.

El 49% de los usuarios de lentes de contacto excede el plazo recomendado para su reemplazo

A pesar de la sólida implantación que tienen las lentillas en la población española, la realidad es que los usuarios no saben cuidarlas y mantenerlas de manera correcta, , lo cual podría desencadenar incomodidad, infecciones y en los casos extremos, su abandono para volver a usar gafas. Esta es una de las cuestiones que se han abordado durante las V Jornadas de Actualización en Superficie Ocular y Lentes de Contacto que se desarrolla en el marco del Aula Europea de Optica y Optometría de la Universidad Europea de Madrid. Además durante la jornada se hizo un repaso de algunas tecnologías punteras que están consiguiendo optimizar la visión de los pacientes, como la conseguida con las denominadas lentes blandas, que reducen aberraciones como la mala visión nocturna. “En encuentros como este se presentan productos que son el resultado final de años de investigación e innovación tecnológica”, ha asegurado Javier González-Cavada, director del Área Clínica de Óptica y Optometría de Universidad Europea de Madrid y director de estas jornadas.

Según ha puesto de manifiesto Rafael Guerrero, director de Marketing Médico de Abbott Medical Optics, prácticamente la mitad de los usuarios de lentes de contacto no respeta los tiempos de reemplazo y “si hay que cambiarlas al mes de su utilización, las lleva 45 días”. Es sólo una señal de la poca atención que se presta al cuidado y mantenimiento de estos dispositivos. Según asegura, la mayoría de los pacientes no frota, aclara, y deja sumergidas durante horas sus lentes de contacto en la solución específica para ello; el método ideal de limpieza que permite que se eliminen prácticamente todo tipo de bacterias y hongos. El 54 por ciento además no limpia la caja que contiene las lentes y el 44 por ciento reutiliza la solución del día anterior.

-Molestias, infecciones y abandono
Tan importante es enseñar a un nuevo usuario a ponerse y quitarse las lentillas como educarle en el correcto mantenimiento de las mismas. ”La mejor adaptación de una lente de contacto se puede ver frustrada por un cuidado incorrecto”, subraya. En ese sentido, Rafael Guerrero recuerda que las consecuencias más habituales de un mal mantenimiento de las lentillas son molestias, infecciones y, en muchas ocasiones, abandono de su uso.

“Todos los días hay nuevas adaptaciones de lentes de contacto en las ópticas, pero parece que el número total de usuarios de lentillas no crece en la misma proporción, esto se debe en muchas ocasiones, al abandono de las mismas debido a incomodidad asociada al a un mantenimiento incorrecto”, asegura Rafael Guerrero.

Durante la misma jornada se abordaron algunas innovaciones que se están introduciendo en las lentes de contacto blandas, y que consiguen corregir algunas aberraciones muy comunes que provocan por ejemplo mala visión en actividades tan críticas como puede ser la conducción nocturna. Esto se debe a la denominada aberración esférica, que se produce por un desenfoque de la imagen cuando las condiciones de iluminación disminuyen. La corrección de esta aberración se consigue desarrollando diferentes geometrías en la superficie de la lente de contacto. “Esta es una tecnología que ya está en el mercado y que confiere a las lentillas una cualidad añadida sin variar su comodidad”, explica Saskia Aguado, manager de Servicios Profesionales Vision Care de Bausch and Lomb.

04 May 2009

Grünenthal presenta tapentadol, el nuevo analgésico de acción central, para su aprobación europea

Grünenthal, empresa líder en el tratamiento del dolor, ha anunciado la presentación de tapentadol comprimidos, en formulación retardada (PR) e inmediata (IR), para su aprobación por parte de las autoridades sanitarias europeas. Entre estas autoridades se incluye la BfArM, de Alemania, que será el país de referencia para el proceso de aprobación descentralizado (DCP). Grünenthal solicita la indicación para el tratamiento del dolor agudo y crónico severo que requiera de un tratamiento con analgésicos centrales en adultos mayores de 18 años. Una vez completada la fase de registro, tapentadol representará el primero de una nueva generación de analgésicos de acción central en más de 25 años. La presentación IR de tapentadol fue aprobada en Estados Unidos por la FDA (Food and Drug Administration) el 20 de noviembre de 2008 para el alivio de dolor de moderado a severo en pacientes mayores de 18 años.
El dossier de registro de tapentadol, presentado el día 30 de abril, está basado en datos obtenidos de 22 ensayos clínicos realizados en aproximadamente 7.200 pacientes que fueron tratados con tapentadol IR y PR; 3.600 pacientes tratados con cada presentación. Estos estudios, realizados en más de 30 países, incluido España, han probado eficacia, seguridad y tolerabilidad en pacientes con dolor agudo y crónico de moderado a severo, utilizando modelos de dolor nociceptivo y neuropático, con una duración del tratamiento de hasta un año.

A través de este extenso programa de investigación, tapentadol ha demostrado eficacia en dolor nociceptivo, comparable a los opioides potentes clásicos, como oxicodona, pero con el beneficio de un perfil de seguridad significativamente mejorado y adicionalmente en dolor por polineuropatía diabética (ensayo controlado con placebo). Tapentadol muestra claramente un mejorado perfil de tolerabilidad en comparación con oxicodona liberación retardada (dosis equivalentes), con menores efectos secundarios gastrointestinales relacionados con opioides clásicos, como náuseas, vómitos o estreñimiento; también menores efectos secundarios relacionados con el sistema nervioso central como mareo, somnolencia y prurito. Basándose en los datos clínicos, tapentadol ofrece un tratamiento más eficiente contra el dolor, puesto que la tasa de discontinuación debido a efectos secundarios fue significativamente inferior (-50%) en comparación con oxicodona.
“Hoy en día muchos pacientes siguen sufriendo dolor porque las opciones de tratamiento disponibles o bien no ofrecen un alivio suficiente o bien tienen otras limitaciones, como efectos secundarios gastrointestinales que pueden provocar la discontinuación del tratamiento por parte del paciente”, afirma Wolfgang Becker, Miembro del Comité Ejecutivo de Grünenthal GmbH. “Estamos convencidos de que tapentadol tiene el potencial para contribuir de forma sustancial a vencer estas necesidades médicas no cubiertas y de esta manera ayudar a mejorar el tratamiento del dolor y la calidad de vida de los pacientes.”

-Sobre tapentadol
Tapentadol se ha desarrollado como formulación de liberación inmediata (IR) para el dolor agudo severo y como formulación de liberación retardada (PR) para el dolor crónico severo. La formulación IR de tapentadol fue aprobada por la FDA en Estados Unidos el 20 de noviembre de 2008, para el alivio del dolor de moderado a severo de dolor agudo severo en pacientes mayores de 18 años. Grünenthal está preparando la presentación de tapentadol a las autoridades sanitarias de México, Sudamérica y Australia.

-Dos mecanismos de acción
Tapentadol representa el primero de una generación de analgésicos de acción central con un doble mecanismo de acción que combina, de forma equilibrada, el agonismo del receptor opioide µ y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina en una sola molécula. Se ha demostrado, en estudios pre-clínicos, que ambos mecanismos contribuyen al efecto analgésico de tapentadol. Puesto que la afinidad de tapentadol con el receptor opioide µ es menor comparada con los opioides potentes clásicos, se consigue la misma eficacia analgésica con una reducción significativa de efectos adversos.
Los agonistas opioides µ son fármacos que actúan a diferentes niveles de la percepción del dolor, inhibiendo la transmisión de la señal, los aspectos emocionales y el alivio del dolor. Asimismo el efecto analgésico se debe a una disminución de la inhibición de la recaptación de noradrenalina, aumentando los niveles de la misma a nivel del sistema nervioso central.

-Colaboración para el desarrollo de tapentadol
Grünenthal descubrió e inició el desarrollo de tapentadol hasta la fase II. Para el desarrollo de las fases IIb y III (tanto para dolor agudo como crónico.), Grünenthal ha contado con la colaboración de J&JPRD y ha otorgado derechos de tapentadol a Ortho-McNeil-Janssen Pharmaceuticals, Inc., y J&JPRD, para Estados Unidos, Canadá y Japón. Grunenthal tiene los derechos de comercialización en Europa y el resto del mundo.

El 75% de los pacientes asmáticos sufre asma alérgica

El 75% de todos los pacientes asmáticos en España padece asma alérgica, es decir, el desencadenante de su enfermedad respiratoria es un alérgeno capaz de causar y mantener la inflamación bronquial característica del asma. Además, los síntomas de estos pacientes suelen ir acompañados de alteraciones óculo-nasales, complicaciones dérmicas o problemas digestivos. Con el objetivo de dar a conocer estas relaciones entre asma y alergia, esta mañana se ha presentado en el Hospital La Paz de Madrid el libro ‘Las Bases Alérgicas del Asma’, el primer manual dirigido a médicos profesionales y asociaciones de pacientes que aborda la importancia de los alérgenos en el asma. El libro, editado por Santiago Quirce, Jefe del Servicio de Alergología del Hospital La Paz y Joaquín Quiralte, Facultativo Especialista del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla, cuenta con la colaboración de los Laboratorios AstraZeneca y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

“Los alérgenos tienen un papel relevante en el asma y no sólo actúan como meros desencadenantes de las crisis, sino que se comportan como auténticos agentes inductores del asma alérgica puesto que causan y mantienen la inflamación bronquial”, afirma el doctor Quirce. Según el último estudio epidemiológico realizado, apunta, “los alérgenos identificados más frecuentes son los pólenes, los ácaros del polvo doméstico, los epitelios de animales y los hongos”.

En esta dirección, destaca, la sensibilización a los alérgenos de interior ha ido en aumento en los últimos años, puesto que tanto niños como adultos pasan más tiempo dentro de recintos cerrados como guarderías, domicilios o lugares de trabajo. “La presencia de altas dosis de ácaros en el ambiente habitual favorece el desarrollo de sensibilización y la posterior aparición de síntomas”, explica este experto. Sin embargo, datos recientes muestran que la sensibilización a epitelios de perro o gato no aumenta con la presencia del animal doméstico en casa, por tanto, “no todos los alérgenos se comportan igual”, matiza.

Asimismo, no es extraño que los pacientes sensibles a epitelios de gato presenten síntomas nasales o pulmonares minutos después de entrar en una casa donde hay uno. Esto se debe a que la existencia de alérgenos de gato en el aire es continuada, lo que facilita su inhalación. Por el contrario, los pacientes alérgicos a ácaros del polvo doméstico generalmente no experimentan un agravamiento inmediato de sus síntomas, sino que precisan permanecer durante horas en un área de exposición elevada, debido a que, por su menor configuración aerodinámica, los alérgenos de ácaros sólo son detectables en el aire durante poco tiempo tras la producción de turbulencias, lo que disminuye la cantidad total de alérgeno que se inhala. “Toda esta información plasmada en el libro será de mucha utilidad para aquellas personas que acaban de ser diagnosticadas de asma alérgica”, señala el doctor Quirce.

En cuanto a los alérgenos de exterior, como los pólenes, su permanencia en el ambiente no depende exclusivamente de su configuración aerodinámica, sino que se ve influida por condiciones externas cambiantes como las precipitaciones o la intensidad y la dirección del viento. En general, la exposición polínica es menos intensa que la de los alérgenos de interior, pero son muy sensibilizantes y poseen una alta prevalencia de alergia en la población general. “Este manual describe la epidemiología del asma primaveral por polen de gramíneas y de olivo de las diferentes zonas geográficas españolas”, apunta.

“El hongo alternaria como desencadenante del asma”, “La intolerancia a la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos por parte de algunos asmáticos”, “El tratamiento de las exacerbaciones” o “Las medidas de desalergenización” son, por último, otros de los temas a debate que aborda esta guía informativa.

Hasta el 50% de las personas con Artritis Reumatoide debe abandonar su trabajo tras 10 años desde el inicio de la enfermedad

Entre el 25 y el 50 por ciento de las personas que sufren Artritis Reumatoide (AR) han de abandonar sus puestos habituales de trabajo tras diez años desde el inicio de la enfermedad. De hecho, la AR se ha convertido en la causa más frecuente de incapacidad laboral potencialmente tratable en el mundo occidental.

Esta situación se debe sobre todo a que la AR es una dolencia crónica e incapacitante que se presenta en la mayoría de los casos en el pleno apogeo de la vida laboral, puesto que aparece en personas con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años.

Según explica el doctor Santiago Muñoz, del Servicio de Reumatología del Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes (Madrid), “es crucial impedir la evolución natural de la enfermedad en los dos primeros años para evitar futuras secuelas en los pacientes”.

Las pequeñas rutinas del día del día están en gran medida vinculadas a la actividad
profesional que desempeñamos, por lo que la pérdida gradual de la capacidad de
realizarlas constituye un proceso altamente doloroso para los 250.000 pacientes que
padecen esta enfermedad en nuestro país, "El desconocimiento que actualmente existe sobre esta enfermedad, hace que a los
pacientes con AR les suponga un reto importante a la hora de comentar su situación en la empresa", según explica Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis). "Una mayor información sobre la AR ayudaría a su normalización en el entorno laboral, de forma que se pudiera ver como cualquier otra patología crónica actual".

-Costes elevados

Tal y como indica el informe ‘Artritis Reumatoide: carga de la enfermedad y acceso de los pacientes a los tratamientos" el coste anual medio por paciente con AR asciende en España a 15.000 euros. De la misma forma, han sido varios los estudios realizados durante los últimos años que han llegado a la conclusión de que los gastos indirectos " entre los que se incluyen la pérdida de la productividad por incapacidad, jubilaciones anticipadas y pensiones por discapacidad -, son de dos a cuatro veces mayores que los costes directos derivados de costes médicos, farmacéuticos y hospitalarios.

Se estima que la media de días que una persona con AR se ausenta de su trabajo por
incapacidad temporal debida a esta enfermedad puede llegar incluso a los 82 días al
año.

Dolor, cansancio y pérdida de funcionalidad son algunos de los signos característicos de la AR que en mayor medida pueden afectar a la vida laboral de los pacientes.

"El hecho de que los pacientes con AR contemos con una discapacidad en un mayor o
menor grado, no supone que tengamos que dejar nuestra labor profesional: tenemos la
capacidad de adaptarnos a los retos necesarios y a los nuevos tiempos", subraya Antonio Torralba. "En los momentos actuales en los que la conciliación de la vida familiar y laboral es un tema latente, también es importante que hablemos de la conciliación laboral de las personas que, como los pacientes con AR, podríamos mantener nuestra vida laboral si contáramos con una readaptación de los puestos y horarios de trabajo".

Si bien el diagnóstico precoz de la AR es importante, también lo es el tratamiento
temprano con fármacos capaces de ralentizar la progresión de la enfermedad, todo esto con el fin de evitar que se llegue a situaciones de un gran deterioro en las articulaciones, que puedan impedir llevar una vida social y laboral normal. Hoy en día es posible incrementar la calidad de vida de los pacientes mejorando tanto los signos como los síntomas de la AR hasta hacerlos desaparecer en un alto número de casos. Esto significa también que el número de días que estos pacientes deben faltar al trabajo por causa de la AR podría reducirse de forma importante.

Durante los últimos años se ha revertido la tendencia de retraso diagnóstico y terapéutico de la AR. Actualmente, gracias a las unidades de artritis precoz y la reducción de las listas de espera, el tiempo hasta el diagnóstico cada vez es menor”. Según explica el doctor Santiago Muñoz. "Por otro lado, los fármacos biológicos han demostrado mejorar la actividad inflamatoria y evitar la aparición de lesiones radiológicas, incrementando así la calidad de vida y la capacidad funcional de los pacientes. Nuestro objetivo hoy en día es que el paciente haga su vida normal, y esto significa que pueda trabajar lo más normalmente posible".

Para Antonio Torralba, “estos nuevos tratamientos hacen que las personas con AR
podamos llevar una vida normal y con una gran calidad, lo que nos ayuda a sentirnos
como personas más válidas y vitales”.

Hay que tener en cuenta que las enfermedades músculo-esqueléticas –entre las que se
encuentra la AR- tienen como característica su alta morbilidad y su baja mortalidad, con alta cronicidad y perdurabilidad en el tiempo. Esto implica que los costes de la
enfermedad, tanto directos como indirectos, se alarguen durante un periodo de tiempo
amplio.

-Acerca de la AR

La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónica e incapacitante que se
caracteriza por la inflamación de la membrana que rodea las articulaciones. Esta
inflamación produce dolor, rigidez e hinchazón, lo que puede derivar en la destrucción irreversible de las articulaciones situación que puede empeorar en poco tiempo si no se diagnostica y trata convenientemente. Esta dolencia es altamente incapacitante y afecta a adultos jóvenes con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años.

En nuestro país hay 250.000 personas que padecen esta enfermedad, y su incidencia es
del 0,5-1% por ciento. El coste medio anual por paciente en España asciende a 15.000
euros. Si nos referimos a los países europeos de nuestro entorno, el número de casos
asciende a los tres millones y su coste medio por cada uno de ellos a 17.000 euros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud