Más de 3.500 médicos de toda España, entre alergólogos, neumólogos y médicos de familia, se reunieron recientemente en diferentes sedes autonómicas para atender a las Sesiones Webcast de actualización en asma y EPOC que organizaron AstraZeneca y Esteve. El objetivo fue llevar a cabo una puesta al día del tratamiento de ambas patologías mediante una conferencia interactiva entre los asistentes de la sede central (Madrid) y las 34 sedes locales invitadas. La valoración de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) y la estrategia SMART* o el futuro y el infradiagnóstico de la EPOC fueron los temas que mayor interés despertaron entre los asistentes.
En este sentido, el doctor Santiago Quirce, Jefe del Servicio de Alergología del Hospital La Paz de Madrid, valoró durante su ponencia la reciente presentación de la guía GEMA y su repercusión en la práctica clínica. “Es nuestra labor difundir y analizar el contenido de la guía para actualizar conocimientos y ayudar a los distintos profesionales a que mejoren la atención de sus pacientes asmáticos”, explicó. En este sentido, Quirce recordó que GEMA incluye, por primera vez, la estrategia SMART* como una opción eficaz y recomendada para el control del asma. “Esta terapia, que ya aparecía reconocida en la Iniciativa Global contra el Asma de la Organización Mundial de la Salud (GINA) en 2006, tiene la ventaja de ser extraordinariamente eficaz en el tratamiento y alivio del asma mediante la utilización de un único inhalador con la combinación de budesónida y formoterol con una dosis menor de corticoides”, señaló.
“Esto no significa que todos los pacientes vayan a ser controlados de esta forma por su médico, cada profesional tiene su criterio, pero la guía es muy útil porque resume de forma clara y sencilla las principales recomendaciones terapéuticas”, apuntó este experto. Asimismo, se trataron aspectos como el manejo del asma infantil, las implicaciones en la calidad de vida del enfermo y la necesidad de disminuir las exacerbaciones.
-El futuro de la EPOC
Por otra parte, el doctor José Luis Izquierdo, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital General Universitario de Guadalajara, fue el encargado de poner sobre la mesa el debate de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), patología que supone el 10% de las consultas de Atención Primaria y el 30% de las consultas totales que se atienden en Neumología. “Algunas de las diferencias más relevantes entre el asma y la EPOC es que los casos de EPOC suelen ser más graves, los pacientes ven muy perjudicada su calidad de vida y, por tanto, requieren más atención sanitaria y consumen más recursos”, declaró.
No obstante, el futuro de la EPOC se divisa positivo, destacó. “Van a aparecer en el mercado nuevas moléculas que supondrán pequeños pero importantes avances y vamos a utilizar de forma adecuada lo que ya tenemos al alcance para atender mejor al paciente”, manifestó Izquierdo. Se trata de un reto, añadió, porque es una enfermedad “con muchas facetas, que afecta a pacientes muy diferentes y cada uno tiene una respuesta y una evolución distinta”, por eso, el objetivo a corto plazo es “individualizar cada vez más el tratamiento e identificar mejor esas características peculiares de cada enfermo para lograr mayores beneficios y menos efectos secundarios”.
Sin embargo, es también esencial solucionar otro problema que rodea a esta patología: la falta de diagnóstico. “El último estudio realizado demostró que en España casi el 80% de los pacientes con EPOC están sin diagnosticar, lo que repercute de forma negativa en su salud, porque cuando acuden a la consulta tienen 70 años y ya han perdido una parte importante de su función pulmonar”, aseguró este neumólogo. “Lo apropiado sería diagnosticar la enfermedad cuando la persona tiene 40 ó 50 años e implantar desde ese momento medidas activas que impidan su evolución”, matizó. Asimismo, cualquier individuo mayor de 35 años que fume y padezca tos, expectoraciones y disnea debe acudir cuanto antes al especialista para realizarse una espirometría.
Izquierdo recordó, en esta dirección, que no se puede hablar de esta patología sin hablar de tabaco. “El 90% de los casos de EPOC están causados por el hábito de fumar, de hecho, entre un 20 y un 50% de las personas que fuman habitualmente desarrollarán esta enfermedad, unos con formas muy graves que condicionarán su vida y hasta podrán causarle la muerte, y otros con formas leves”, recalcó. Por tanto, la primera medida es abandonar el tabaco, “lo que producirá una serie de cambios favorables en el cuerpo casi inmediatos y condicionará su calidad de vida en el futuro”, concluyó.
-Sesiones formativas sin necesidad de desplazamiento
Desde la sede central en Madrid, Juan Vicente Esplugues, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de Valencia, quiso enfatizar por su parte el reto que supone divulgar a un gran colectivo de médicos algunos de los avances más importantes en el campo del asma y la EPOC mediante estos encuentros interactivos. “Es una oportunidad para formar e informar sin necesidad de desplazarte a otra ciudad y perder horas de trabajo”, manifestó.
Durante su ponencia, Esplugues trató los mecanismos farmacológicos que sustentan la combinación de formoterol con budesónida de forma comparativa con otras posibles combinaciones. Asimismo, realizó un particular énfasis en desglosar los mecanismos de cada uno de estos fármacos, relacionarlos con su acción y eficacia y situarlos en un contexto de respuestas generales, pulmonares y de efectos adversos.
“La farmacología es una búsqueda del equilibrio entre eficacia y efectos adversos y, como en estos casos son medicamentos que no curan la enfermedad y se trata de patologías crónicas, el objetivo es encontrar un nivel de eficacia que conlleve un grado muy bajo de toxicidad”, apuntó. Además, destacó, es importante recordar que “en determinadas situaciones, administrando dosis más bajas se consigue la misma eficacia, por lo que, en ocasiones, es recomendable no aumentarlas y evitar efectos adversos”.
* SMART (Symbicort® Maintenance And Reliever Therapy): terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort®
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 May 2009
Andalucía organiza eventos deportivos y de ocio para promover hábitos de vida saludable
Durante el mes de mayo se celebrarán acontecimientos en diferentes puntos de Andalucía enmarcados en el Plan de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada
La Consejería de Salud ha organizado una serie de eventos de carácter deportivo y de ocio con el objetivo de fomentar el ejercicio físico y promover los hábitos de vida saludable entre los andaluces. A lo largo del mes de mayo se celebrarán diversos acontecimientos en varios puntos de la comunidad autónoma dentro del Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Junta de Andalucía.
La primera de estas actividades se desarrollará mañana sábado, 9 de mayo, en Sevilla. Se trata de la III Carrera Popular ‘Puerta de la Salud’ y que ha sido organizada por el Hospital de Valme, en colaboración con la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento hispalense. Esta carrera, que cuenta además con la participación activa de clubes locales de stletismo y otras entidades, está abierta a todas las edades. Para ello, se han establecido diferentes categorías con circuitos especiales y diferenciados para cada una de ellas. Así, existe una categoría de vetenanos, una de senior masculino/femenino y de menores nacidos entre 1993 y 1995 y otra para los nacidos a partir de 1996. El circuito de los más pequeños se realizará en las inmediaciones del Hospital de Valme.
En la misma línea, está previsto que el próximo 12 de mayo se celebre en Barbate (Cádiz) la I Gymkhana de la Salud. Bajo el lema ‘Un encuentro de los jóvenes y su salud’ se ofrecerá a los participantes información sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludable y una alimentación equilibrada, así como los beneficios que la práctica de ejercicio físico tiene para la salud, consejos para abandonar el tabaquismo, e información sobre prevención de embarazos no deseados y una sexualidad sana.
En este encuentro, los jóvenes barbeteños también podrán aproximarse a la prevención del VIH a través de la actividad lúdico-formativa ‘Contra el Sida deja tu huella’. Esta actividad, desarrollada por la Consejería de Salud, se presenta como un juego y tiene como objetivo aumentar el conocimiento de los participantes sobre el riesgo de infección y transmisión del VIH, así como consejos para evitarlo.
Los centros de salud de Almería, por su parte, han previsto para este mes desarrollar la Semana de la Promoción de Hábitos Saludables entre los días 25 y 31 de mayo. Con diversas actividades, los profesionales del Distrito Sanitario Almería ofrecerán consejo básico dietético y realizarán el cálculo del Índice de Masa Corporal de quien lo solicite. Además, se celebrarán desayunos saludables.
-Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada
Todas estas actividades se enmarcan en el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada puesto en marcha por la Junta de Andalucía en 2004 y que se puede consultar en la página web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud.
El Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo así la toma de decisiones sobre menús correctos y saludables, así como sobre los beneficios de realizar un ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares y personales de cada uno. Uno de los objetivos de este plan es promocionar estos hábitos como factores de protección frente a patologías prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y numerosos tipos de cáncer.
El Gobierno andaluz ha desarrollado diferentes programas para promover estilos de vida sanos entre la población, como claves en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Entre estas iniciativas destacan también el Plan Integral de Obesidad Infantil, el programa de Comedores Saludables, el proyecto Rutas para la Vida Sana, el Programa de Promoción de la Alimentacion Saludable en la Escuela, etc.
La Consejería de Salud ha organizado una serie de eventos de carácter deportivo y de ocio con el objetivo de fomentar el ejercicio físico y promover los hábitos de vida saludable entre los andaluces. A lo largo del mes de mayo se celebrarán diversos acontecimientos en varios puntos de la comunidad autónoma dentro del Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Junta de Andalucía.
La primera de estas actividades se desarrollará mañana sábado, 9 de mayo, en Sevilla. Se trata de la III Carrera Popular ‘Puerta de la Salud’ y que ha sido organizada por el Hospital de Valme, en colaboración con la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento hispalense. Esta carrera, que cuenta además con la participación activa de clubes locales de stletismo y otras entidades, está abierta a todas las edades. Para ello, se han establecido diferentes categorías con circuitos especiales y diferenciados para cada una de ellas. Así, existe una categoría de vetenanos, una de senior masculino/femenino y de menores nacidos entre 1993 y 1995 y otra para los nacidos a partir de 1996. El circuito de los más pequeños se realizará en las inmediaciones del Hospital de Valme.
En la misma línea, está previsto que el próximo 12 de mayo se celebre en Barbate (Cádiz) la I Gymkhana de la Salud. Bajo el lema ‘Un encuentro de los jóvenes y su salud’ se ofrecerá a los participantes información sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludable y una alimentación equilibrada, así como los beneficios que la práctica de ejercicio físico tiene para la salud, consejos para abandonar el tabaquismo, e información sobre prevención de embarazos no deseados y una sexualidad sana.
En este encuentro, los jóvenes barbeteños también podrán aproximarse a la prevención del VIH a través de la actividad lúdico-formativa ‘Contra el Sida deja tu huella’. Esta actividad, desarrollada por la Consejería de Salud, se presenta como un juego y tiene como objetivo aumentar el conocimiento de los participantes sobre el riesgo de infección y transmisión del VIH, así como consejos para evitarlo.
Los centros de salud de Almería, por su parte, han previsto para este mes desarrollar la Semana de la Promoción de Hábitos Saludables entre los días 25 y 31 de mayo. Con diversas actividades, los profesionales del Distrito Sanitario Almería ofrecerán consejo básico dietético y realizarán el cálculo del Índice de Masa Corporal de quien lo solicite. Además, se celebrarán desayunos saludables.
-Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada
Todas estas actividades se enmarcan en el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada puesto en marcha por la Junta de Andalucía en 2004 y que se puede consultar en la página web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud.
El Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo así la toma de decisiones sobre menús correctos y saludables, así como sobre los beneficios de realizar un ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares y personales de cada uno. Uno de los objetivos de este plan es promocionar estos hábitos como factores de protección frente a patologías prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y numerosos tipos de cáncer.
El Gobierno andaluz ha desarrollado diferentes programas para promover estilos de vida sanos entre la población, como claves en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Entre estas iniciativas destacan también el Plan Integral de Obesidad Infantil, el programa de Comedores Saludables, el proyecto Rutas para la Vida Sana, el Programa de Promoción de la Alimentacion Saludable en la Escuela, etc.
Se presentan tres importantes estudios clínico en la Conferencia sobre el Virus del Papiloma 2009
La vacuna frente al cáncer de cérvix de GlaxoSmithKline, Cervarix®, ha demostrado una respuesta inmune significativamente superior a la inducida por Gardasil® en el primer estudio comparativo a gran escala entre las dos vacunas comercializadas frente al virus del papiloma humano (VPH). El estudio comparativo (VPH 010) analiza dos parámetros fundamentales de la respuesta inmune, los anticuerpos neutralizantes y las células B de memoria. Se considera que estos dos parámetros desempeñan una importante función en la protección que confiere la vacuna a las mujeres frente a la infección por VPH y frente al subsiguiente cáncer de cuello de útero que podrían desarrollar a largo plazo.7
En todos los rangos de edad estudiados (mujeres de 18 a 45 años), los niveles de anticuerpos neutralizantes frente al VPH 16 inducidos por Cervarix® fueron más de dos veces superiores a los inducidos por Gardasil®, y más de seis veces superiores en el caso de los anticuerpos neutralizantes frente al VPH 18. Estos resultados presentaron una significación estadística elevada (p<0,0001). Además, la proporción de mujeres con niveles detectables de anticuerpos neutralizantes en secreción cervical fue mayor en el grupo que recibió Cervarix®.1 En comparación con Gardasil®, Cervarix® indujo casi tres (2,7) veces más células B de memoria frente a VPH 16 y 18.1
El cumplimiento con la pauta vacunal completa fue similar con ambas vacunas, lo que indica que ambas fueron bien toleradas. Las tasas de síntomas solicitados fueron mayores para Cervarix®, siendo el más frecuente las reacciones locales en el lugar de la inyección. Sin embargo, en ambos grupos los síntomas solicitados fueron transitorios y leves. Se espera que los resultados completos de este estudio comparativo se publiquen en una revista revisada por expertos.
Thomas Breuer, Jefe de Investigación Clínica Global de GSK Biologicals ha señalado: “La presencia de anticuerpos neutralizantes en el lugar de la infección, el cuello del útero, parece que podría jugar un papel importante en la protección inducida por la vacuna frente al VPH. Este estudio ofrece la primera evidencia clínica de que estas dos vacunas no generan la misma respuesta inmune frente a los tipos de VPH 16 y 18, los dos tipos de VPH que con mayor frecuencia se encuentran asociados al cáncer de cérvix”.
-Estudio de eficacia fase III (VPH 008)
También se presentarán en esta conferencia los resultados del análisis final del estudio fase III (HPV-008), demostrando que Cervarix® presenta una eficacia elevada y estadísticamente significativa frente a las lesiones cervicales precancerosas asociadas con cada uno de los tipos de VPH incluidos en la vacuna (VPH 16 y VPH 18). Además, los resultados demuestran que Cervarix® también proporciona protección tipo específica frente a lesiones precancerosas asociadas a otros tipos de VPH, distintos del 16 y del 18, que también están asociados con el cáncer de cérvix. En mujeres sin evidencia de infección previa por tipos de VPH que puedan causar cáncer, la eficacia global demostrada frente a cualquier tipo de lesión, independientemente del tipo de VPH, fue mayor de la esperada para una vacuna que sólo incluye VPH 16 y 18.11
No se observaron diferencias entre el grupo que recibió Cervarix® y el grupo control en cuanto a la tasa de acontecimientos adversos graves y enfermedades clínicamente relevantes. Se han presentado estos resultados a las autoridades reguladoras (incluyendo la FDA de Estados Unidos) y se espera su próxima publicación en una revista revisada por expertos.
-Estudio de seguimiento a largo plazo (VPH 023)
Los resultados de un tercer estudio presentado también en Malmö demuestran que Cervarix® induce niveles elevados y mantenidos de anticuerpos frente al VPH 16 y 18 durante un seguimiento de al menos 7,3 años tras la vacunación. Este es el seguimiento más prolongado realizado hasta la fecha con una vacuna comercializada frente al cáncer de cérvix. Las vacunas frente a este tipo de cáncer deberían ofrecer protección a largo plazo, ya que las mujeres son vulnerables a la infección por el VPH, y al potencial desarrollo de lesiones de cérvix asociadas, durante toda su vida sexual activa. Parece que existe una estrecha relación entre la respuesta inmune y la protección mediada por las vacunas.
-Estudio HPV 008
Los resultados de eficacia y seguridad del análisis intermedio del estudio HPV 008 fueron publicados previamente en The Lancet. Los resultados presentados en la 25 Conferencia Internacional sobre el Virus del Papiloma (IPV) constituyen el análisis final tras un seguimiento medio de 34,9 meses. No obstante, el seguimiento de estas mujeres continuará hasta que todas completen un seguimiento de 48 meses.
-Vacunas frente al VPH
Cervarix® proporciona protección frente a los tipos más comúnmente asociados a cáncer9, tipos 16 y 18. Gardasil® proporciona protección frente a los tipos 6, 11,16 y 18 del VPH.
Cervarix® fue diseñada específicamente con el innovador adyuvante AS04, para conferir niveles elevados y mantenidos de anticuerpos con el objetivo de proporcionar protección a largo plazo frente a los tipos oncogénicos de VPH más comunes y agresivos. Cervarix® en general se tolera bien. Los síntomas más comunes tras la vacunación han sido locales: dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la inyección.
Hasta la fecha, Cervarix® se ha autorizado en 95 países de todo el mundo, incluidos los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE), Australia, Brasil, Corea del Sur, México y Taiwán. Se han presentado solicitudes de autorización en otros 20 países más como Japón, Canadá y los Estados Unidos. GSK también ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estatus de idoneidad para Cervarix® con el fin de acelerar la disponibilidad de vacunas en países en desarrollo.
-VPH y cáncer de cuello de útero
Las mujeres tienen riesgo de contraer una infección por VPH a lo largo de toda su vida sexual activa. Hasta la fecha se han identificado aproximadamente 100 tipos del virus del papiloma humano y, de ellos, se sabe que unos 15 tipos causan cáncer de cuello de útero. Los tipos de VPH y son responsables de cerca del 70% de los cánceres de cuello de útero en todo el mundo, seguidos de los tipos 45, 31 y 33.
La infección persistente por los tipos del VPH causantes de cáncer de cuello de útero puede dar lugar a resultados anormales en las citologías, lesiones precancerosas y cáncer de cuello de útero. Cada año en el mundo se diagnostica cáncer de cuello de útero a más de 500.000 mujeres y 280.000 mueren por esta causa.
En todos los rangos de edad estudiados (mujeres de 18 a 45 años), los niveles de anticuerpos neutralizantes frente al VPH 16 inducidos por Cervarix® fueron más de dos veces superiores a los inducidos por Gardasil®, y más de seis veces superiores en el caso de los anticuerpos neutralizantes frente al VPH 18. Estos resultados presentaron una significación estadística elevada (p<0,0001). Además, la proporción de mujeres con niveles detectables de anticuerpos neutralizantes en secreción cervical fue mayor en el grupo que recibió Cervarix®.1 En comparación con Gardasil®, Cervarix® indujo casi tres (2,7) veces más células B de memoria frente a VPH 16 y 18.1
El cumplimiento con la pauta vacunal completa fue similar con ambas vacunas, lo que indica que ambas fueron bien toleradas. Las tasas de síntomas solicitados fueron mayores para Cervarix®, siendo el más frecuente las reacciones locales en el lugar de la inyección. Sin embargo, en ambos grupos los síntomas solicitados fueron transitorios y leves. Se espera que los resultados completos de este estudio comparativo se publiquen en una revista revisada por expertos.
Thomas Breuer, Jefe de Investigación Clínica Global de GSK Biologicals ha señalado: “La presencia de anticuerpos neutralizantes en el lugar de la infección, el cuello del útero, parece que podría jugar un papel importante en la protección inducida por la vacuna frente al VPH. Este estudio ofrece la primera evidencia clínica de que estas dos vacunas no generan la misma respuesta inmune frente a los tipos de VPH 16 y 18, los dos tipos de VPH que con mayor frecuencia se encuentran asociados al cáncer de cérvix”.
-Estudio de eficacia fase III (VPH 008)
También se presentarán en esta conferencia los resultados del análisis final del estudio fase III (HPV-008), demostrando que Cervarix® presenta una eficacia elevada y estadísticamente significativa frente a las lesiones cervicales precancerosas asociadas con cada uno de los tipos de VPH incluidos en la vacuna (VPH 16 y VPH 18). Además, los resultados demuestran que Cervarix® también proporciona protección tipo específica frente a lesiones precancerosas asociadas a otros tipos de VPH, distintos del 16 y del 18, que también están asociados con el cáncer de cérvix. En mujeres sin evidencia de infección previa por tipos de VPH que puedan causar cáncer, la eficacia global demostrada frente a cualquier tipo de lesión, independientemente del tipo de VPH, fue mayor de la esperada para una vacuna que sólo incluye VPH 16 y 18.11
No se observaron diferencias entre el grupo que recibió Cervarix® y el grupo control en cuanto a la tasa de acontecimientos adversos graves y enfermedades clínicamente relevantes. Se han presentado estos resultados a las autoridades reguladoras (incluyendo la FDA de Estados Unidos) y se espera su próxima publicación en una revista revisada por expertos.
-Estudio de seguimiento a largo plazo (VPH 023)
Los resultados de un tercer estudio presentado también en Malmö demuestran que Cervarix® induce niveles elevados y mantenidos de anticuerpos frente al VPH 16 y 18 durante un seguimiento de al menos 7,3 años tras la vacunación. Este es el seguimiento más prolongado realizado hasta la fecha con una vacuna comercializada frente al cáncer de cérvix. Las vacunas frente a este tipo de cáncer deberían ofrecer protección a largo plazo, ya que las mujeres son vulnerables a la infección por el VPH, y al potencial desarrollo de lesiones de cérvix asociadas, durante toda su vida sexual activa. Parece que existe una estrecha relación entre la respuesta inmune y la protección mediada por las vacunas.
-Estudio HPV 008
Los resultados de eficacia y seguridad del análisis intermedio del estudio HPV 008 fueron publicados previamente en The Lancet. Los resultados presentados en la 25 Conferencia Internacional sobre el Virus del Papiloma (IPV) constituyen el análisis final tras un seguimiento medio de 34,9 meses. No obstante, el seguimiento de estas mujeres continuará hasta que todas completen un seguimiento de 48 meses.
-Vacunas frente al VPH
Cervarix® proporciona protección frente a los tipos más comúnmente asociados a cáncer9, tipos 16 y 18. Gardasil® proporciona protección frente a los tipos 6, 11,16 y 18 del VPH.
Cervarix® fue diseñada específicamente con el innovador adyuvante AS04, para conferir niveles elevados y mantenidos de anticuerpos con el objetivo de proporcionar protección a largo plazo frente a los tipos oncogénicos de VPH más comunes y agresivos. Cervarix® en general se tolera bien. Los síntomas más comunes tras la vacunación han sido locales: dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la inyección.
Hasta la fecha, Cervarix® se ha autorizado en 95 países de todo el mundo, incluidos los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE), Australia, Brasil, Corea del Sur, México y Taiwán. Se han presentado solicitudes de autorización en otros 20 países más como Japón, Canadá y los Estados Unidos. GSK también ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estatus de idoneidad para Cervarix® con el fin de acelerar la disponibilidad de vacunas en países en desarrollo.
-VPH y cáncer de cuello de útero
Las mujeres tienen riesgo de contraer una infección por VPH a lo largo de toda su vida sexual activa. Hasta la fecha se han identificado aproximadamente 100 tipos del virus del papiloma humano y, de ellos, se sabe que unos 15 tipos causan cáncer de cuello de útero. Los tipos de VPH y son responsables de cerca del 70% de los cánceres de cuello de útero en todo el mundo, seguidos de los tipos 45, 31 y 33.
La infección persistente por los tipos del VPH causantes de cáncer de cuello de útero puede dar lugar a resultados anormales en las citologías, lesiones precancerosas y cáncer de cuello de útero. Cada año en el mundo se diagnostica cáncer de cuello de útero a más de 500.000 mujeres y 280.000 mueren por esta causa.
Sanofi Pasteur autorizado para fabricar vacunas contra la gripe en EEUU
Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia que la Food & Drug Administration (FDA) americana acaba de autorizar una nueva unidad de producción de vacunas contra la gripe, situada
en Swiftwater, Pensilvania.
Las nuevas instalaciones poseen las tecnologías más modernas para la fabricación de vacunas en cultivo celular. La autorización del nuevo centro forma parte del compromiso adquirido por Sanofi Pasteur para fabricar el mayor número de dosis de vacunas en el menor tiempo posible y dar respuesta a la amenaza de gripe, tanto estacional como pandémica.
Con estas nuevas instalaciones, en las que actualmente se fabrica Fluzone®, vacuna trivalente contra la gripe estacional, se incrementará la capacidad de producción de Sanofi Pasteur en Estados Unidos. La inversión para construir los nuevos edificios, cuya ampliación será de 13.000 metros cuadrados, asciende a 150 millones de dólares. Esta inversión refleja el compromiso de Sanofi Pasteur, para apoyar a la sanidad
pública y proteger a la población contra la gripe estacional o pandémica. Cuando esté funcionando a pleno rendimiento, el nuevo centro producirá 100 millones de dosis. En total, en Estados Unidos, Sanofi Pasteur dispondrá de una capacidad anual de, aproximadamente, 150 millones de dosis de vacuna trivalente contra la gripe estacional - 50 millones de dosis producidas por el centro existente y 100 millones de dosis procedentes del nuevo centro. Ya ha comenzado en el nuevo centro la producción de esta vacuna, para la temporada 2009/2010.
“En la actualidad, Sanofi Pasteur está evaluando los recursos que pondrá al servicio de la sanidad pública, para desarrollar la vacuna contra la gripe A (H1N1), en cuanto la OMS y las autoridades sanitarias realicen la solicitud “, declaró Wayne Pisano, Presidente-Director General de Sanofi Pasteur. Asimismo, comentó " con la autorización de este nuevo centro de producción de vacunas contra la gripe, Sanofi Pasteur dispone ahora de una mayor flexibilidad para producir vacunas contra la gripe estacional y desarrollar una vacuna A (H1N1), siempre y cuando lo soliciten las autoridades sanitarias".
Sanofi Pasteur, líder mundial en fabricación de vacunas contra la gripe, produce el 40% de las vacunas gripales que se distribuyen en todo el mundo. Su centro americano ha producido más del 45% de las vacunas distribuidas en Estados Unidos, para la temporada 2008/2009.
-A propósito de la gripe
La gripe es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, que puede poner gravemente en peligro la salud y que, a veces, puede llegar incluso a ser mortal. El virus de la gripe se propaga a través de las gotitas emitidas al toser o estornudar. Generalmente, se transmite de persona a persona. En ocasiones, la infección se puede producir cuando una persona se toca la boca o la nariz, tras haber tocado un objeto
contaminado. La gripe estacional provoca, anualmente en el mundo, de tres a cinco millones de casos graves y, entre 250.000 y 500.000 personas fallecen por esta causa. Como media, en EEUU, una de cada cinco personas se ve afectada anualmente por la gripe estacional; de las cuales, 226.000 son ingresadas y 36.000 fallecen por la gripe o por sus complicaciones. La vacunación contra la gripe es el mejor sistema de
prevención existente.
En EEUU, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention), recomiendan al personal sanitario que comiencen a ofrecer la vacuna contra la gripe estacional en el momento en que esté disponible, a finales de agosto o principios de septiembre, y que continúen con la vacunación durante toda la temporada. Anualmente, cerca de 250 millones de personas; es decir, 4 de cada 5 habitantes en EEUU, se vacunan contra la gripe. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, recomiendan la vacunación anual de todas aquellas personas que deseen reducir el riesgo de contraer la gripe, niños con edades comprendidas entre los 6 meses y los 18 años, adultos mayores de 50 años, mujeres embarazadas y todas aquellas personas que tengan algún tipo de enfermedad crónica, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades cardiacas y diabetes.
Asimismo, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, recomiendan la vacunación anual de las personas que estén en contacto con estos grupos de alto riesgo, principalmente, el personal sanitario y los miembros de la familia.
Aún no existe ninguna vacuna contra el nuevo virus de la gripe A (H1N1). Sanofi Pasteur trabaja en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, para desarrollar y fabricar una vacuna que permita prevenir la propagación de este nuevo virus gripal A (H1N1). Sanofi Pasteur está preparada para fabricar la nueva vacuna candidato contra el
virus gripal A (H1N1), si el riesgo de pandemia se materializa y las autoridades sanitarias solicitan la fabricación de dicha vacuna.
en Swiftwater, Pensilvania.
Las nuevas instalaciones poseen las tecnologías más modernas para la fabricación de vacunas en cultivo celular. La autorización del nuevo centro forma parte del compromiso adquirido por Sanofi Pasteur para fabricar el mayor número de dosis de vacunas en el menor tiempo posible y dar respuesta a la amenaza de gripe, tanto estacional como pandémica.
Con estas nuevas instalaciones, en las que actualmente se fabrica Fluzone®, vacuna trivalente contra la gripe estacional, se incrementará la capacidad de producción de Sanofi Pasteur en Estados Unidos. La inversión para construir los nuevos edificios, cuya ampliación será de 13.000 metros cuadrados, asciende a 150 millones de dólares. Esta inversión refleja el compromiso de Sanofi Pasteur, para apoyar a la sanidad
pública y proteger a la población contra la gripe estacional o pandémica. Cuando esté funcionando a pleno rendimiento, el nuevo centro producirá 100 millones de dosis. En total, en Estados Unidos, Sanofi Pasteur dispondrá de una capacidad anual de, aproximadamente, 150 millones de dosis de vacuna trivalente contra la gripe estacional - 50 millones de dosis producidas por el centro existente y 100 millones de dosis procedentes del nuevo centro. Ya ha comenzado en el nuevo centro la producción de esta vacuna, para la temporada 2009/2010.
“En la actualidad, Sanofi Pasteur está evaluando los recursos que pondrá al servicio de la sanidad pública, para desarrollar la vacuna contra la gripe A (H1N1), en cuanto la OMS y las autoridades sanitarias realicen la solicitud “, declaró Wayne Pisano, Presidente-Director General de Sanofi Pasteur. Asimismo, comentó " con la autorización de este nuevo centro de producción de vacunas contra la gripe, Sanofi Pasteur dispone ahora de una mayor flexibilidad para producir vacunas contra la gripe estacional y desarrollar una vacuna A (H1N1), siempre y cuando lo soliciten las autoridades sanitarias".
Sanofi Pasteur, líder mundial en fabricación de vacunas contra la gripe, produce el 40% de las vacunas gripales que se distribuyen en todo el mundo. Su centro americano ha producido más del 45% de las vacunas distribuidas en Estados Unidos, para la temporada 2008/2009.
-A propósito de la gripe
La gripe es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, que puede poner gravemente en peligro la salud y que, a veces, puede llegar incluso a ser mortal. El virus de la gripe se propaga a través de las gotitas emitidas al toser o estornudar. Generalmente, se transmite de persona a persona. En ocasiones, la infección se puede producir cuando una persona se toca la boca o la nariz, tras haber tocado un objeto
contaminado. La gripe estacional provoca, anualmente en el mundo, de tres a cinco millones de casos graves y, entre 250.000 y 500.000 personas fallecen por esta causa. Como media, en EEUU, una de cada cinco personas se ve afectada anualmente por la gripe estacional; de las cuales, 226.000 son ingresadas y 36.000 fallecen por la gripe o por sus complicaciones. La vacunación contra la gripe es el mejor sistema de
prevención existente.
En EEUU, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention), recomiendan al personal sanitario que comiencen a ofrecer la vacuna contra la gripe estacional en el momento en que esté disponible, a finales de agosto o principios de septiembre, y que continúen con la vacunación durante toda la temporada. Anualmente, cerca de 250 millones de personas; es decir, 4 de cada 5 habitantes en EEUU, se vacunan contra la gripe. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, recomiendan la vacunación anual de todas aquellas personas que deseen reducir el riesgo de contraer la gripe, niños con edades comprendidas entre los 6 meses y los 18 años, adultos mayores de 50 años, mujeres embarazadas y todas aquellas personas que tengan algún tipo de enfermedad crónica, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades cardiacas y diabetes.
Asimismo, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, recomiendan la vacunación anual de las personas que estén en contacto con estos grupos de alto riesgo, principalmente, el personal sanitario y los miembros de la familia.
Aún no existe ninguna vacuna contra el nuevo virus de la gripe A (H1N1). Sanofi Pasteur trabaja en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, para desarrollar y fabricar una vacuna que permita prevenir la propagación de este nuevo virus gripal A (H1N1). Sanofi Pasteur está preparada para fabricar la nueva vacuna candidato contra el
virus gripal A (H1N1), si el riesgo de pandemia se materializa y las autoridades sanitarias solicitan la fabricación de dicha vacuna.
07 May 2009
El 35% de los adultos madrileños padece hipertensión pero solo el 64% lo sabe
El 35% de los adultos madrileños es hipertenso, pero sólo algo más de la mitad, el 64%, sabe que padece esta enfermedad. A su vez, de estos pacientes que conocen su diagnóstico, solamente un 44% presenta un adecuado control de sus cifras de presión arterial. El perfil más común es un hombre mayor de 50 años, con bajo nivel cultural y que lleva un estilo de vida sedentario. Son nuevos datos extraídos del estudio Madrid Riesgo Cardiovascular (MADRIC) realizado por el Grupo MAPA-Madrid (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial) -puesto en marcha por el Hospital Universitario La Paz y Atención Primaria-, y los Laboratorios AstraZeneca. Estas conclusiones han sido presentadas recientemente durante la celebración del 16º Aniversario Grupo MAPA-Madrid, donde los expertos resaltaron que para evitar que la enfermedad cardiovascular siga siendo la primera causa de muerte en España es necesario seguir unos hábitos saludables y tratarse de manera precoz en los centros de Atención Primaria.
En esta dirección, otro nuevo dato presentado sobre el estudio es que el 25% de la población adulta de la Comunidad de Madrid sufre síndrome metabólico, es decir, reúne varios factores de riesgo cardiovascular como son la obesidad, la hipertensión y una alteración en los niveles de glucosa o de lípidos, patologías que aumentan las posibilidades de padecer una enfermedad cardiovascular grave o diabetes mellitus. “La frecuencia de síndrome metabólico observada en esta población se sitúa entre las más altas registradas en nuestro país”, señaló la doctora Mª Ángeles Martínez, del Hospital La Paz.
-Actividad investigadora
Por otra parte, y en el marco de esta reunión, los especialistas quisieron también plasmar el trabajo llevado a cabo por el Grupo MAPA a lo largo de estos últimos 16 años con la colaboración de AstraZeneca. “La colaboración entre el Hospital La Paz y Atención Primaria comenzó en 1993 con el objetivo principal de mejorar la asistencia de pacientes con enfermedades cardiovasculares”, explicó el doctor Juan García Puig, del Hospital La Paz. Dentro de estas patologías, “la hipertensión arterial constituye, debido a su elevada prevalencia, un motivo frecuente de utilización de los recursos sanitarios, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria”, apuntó. Con la finalidad de coordinar la asistencia de estos individuos hipertensos, “se consensuaron unos criterios de derivación Atención Primaria-Hospital que sirvieran de orientación en la práctica diaria; gracias a ellos hemos conseguido una mayor fluidez en la atención de aquellos pacientes que más se pueden beneficiar de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular del hospital”, manifestó el doctor García Puig.
Un segundo objetivo del Grupo MAPA fue actualizar el conocimiento en el área cardiovascular. “Con este propósito hemos organizado sesiones clínicas periódicas, a menudo con la participación de expertos, que nos han ayudado a resolver muchas dudas en la prevención y tratamiento de esta patología”, reveló este especialista. El diseño y ejecución de proyectos de investigación “ha sido probablemente la actividad más atractiva y fructífera del grupo”, matizó.
En cuanto al origen del Grupo MAPA, el doctor García Puig recordó que inicialmente el grupo se componía de varios especialistas del Hospital La Paz interesados en la atención clínica e investigación de la hipertensión (internistas, cardiólogos, nefrólogos…) y una docena de profesionales de los centros de salud próximos. “Por entonces empezaba a popularizarse un sistema novedoso para medir la presión arterial, la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), que prometía ser una técnica valiosa en la investigación y el control de la hipertensión”, explicó este experto. “Nos planteamos qué aplicaciones podría tener esta exploración en nuestra práctica diaria y así surgieron las primeras preguntas de investigación y también el nombre del grupo”, declaró. Actualmente, el Grupo MAPA se compone de más de 100 investigadores procedentes de diferentes áreas de la Comunidad de Madrid que han ido incorporándose a diversos proyectos y actividades del grupo.
En esta dirección, otro nuevo dato presentado sobre el estudio es que el 25% de la población adulta de la Comunidad de Madrid sufre síndrome metabólico, es decir, reúne varios factores de riesgo cardiovascular como son la obesidad, la hipertensión y una alteración en los niveles de glucosa o de lípidos, patologías que aumentan las posibilidades de padecer una enfermedad cardiovascular grave o diabetes mellitus. “La frecuencia de síndrome metabólico observada en esta población se sitúa entre las más altas registradas en nuestro país”, señaló la doctora Mª Ángeles Martínez, del Hospital La Paz.
-Actividad investigadora
Por otra parte, y en el marco de esta reunión, los especialistas quisieron también plasmar el trabajo llevado a cabo por el Grupo MAPA a lo largo de estos últimos 16 años con la colaboración de AstraZeneca. “La colaboración entre el Hospital La Paz y Atención Primaria comenzó en 1993 con el objetivo principal de mejorar la asistencia de pacientes con enfermedades cardiovasculares”, explicó el doctor Juan García Puig, del Hospital La Paz. Dentro de estas patologías, “la hipertensión arterial constituye, debido a su elevada prevalencia, un motivo frecuente de utilización de los recursos sanitarios, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria”, apuntó. Con la finalidad de coordinar la asistencia de estos individuos hipertensos, “se consensuaron unos criterios de derivación Atención Primaria-Hospital que sirvieran de orientación en la práctica diaria; gracias a ellos hemos conseguido una mayor fluidez en la atención de aquellos pacientes que más se pueden beneficiar de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular del hospital”, manifestó el doctor García Puig.
Un segundo objetivo del Grupo MAPA fue actualizar el conocimiento en el área cardiovascular. “Con este propósito hemos organizado sesiones clínicas periódicas, a menudo con la participación de expertos, que nos han ayudado a resolver muchas dudas en la prevención y tratamiento de esta patología”, reveló este especialista. El diseño y ejecución de proyectos de investigación “ha sido probablemente la actividad más atractiva y fructífera del grupo”, matizó.
En cuanto al origen del Grupo MAPA, el doctor García Puig recordó que inicialmente el grupo se componía de varios especialistas del Hospital La Paz interesados en la atención clínica e investigación de la hipertensión (internistas, cardiólogos, nefrólogos…) y una docena de profesionales de los centros de salud próximos. “Por entonces empezaba a popularizarse un sistema novedoso para medir la presión arterial, la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), que prometía ser una técnica valiosa en la investigación y el control de la hipertensión”, explicó este experto. “Nos planteamos qué aplicaciones podría tener esta exploración en nuestra práctica diaria y así surgieron las primeras preguntas de investigación y también el nombre del grupo”, declaró. Actualmente, el Grupo MAPA se compone de más de 100 investigadores procedentes de diferentes áreas de la Comunidad de Madrid que han ido incorporándose a diversos proyectos y actividades del grupo.
Cinco ejercicios para maximizar los ejercicios después del entrenamiento
Después de una sesión de ejercicio, y antes de dirigirte a la ducha, es necesario que dediques un tiempo a enfriar el cuerpo. Relajarse después del ejercicio ayuda al corazón y al ritmo de respiración a volver a la normalidad, y puede prevenir mareos y reducir el riesgo de lesiones.
Los expertos de la Life Fitness Academy te ofrecen algunas sugerencias sobre cómo sacar el máximo partido a tus ejercicios después del entrenamiento:
• Ejercicio de enfriamiento: Ayuda a calmar tu cuerpo y bajar tu ritmo cardíaco a un nivel casi de descanso, andando o tomándotelo con calma. Los productos cardio de Life Fitness hacen este trabajo por ti, reduciendo la intensidad de tu rutina en los minutos posteriores de tu entrenamiento.
• Inmediatamente después de tu entrenamiento: Se tarda algún tiempo en reponer el líquido y los electrolitos que perdiste durante tu entrenamiento. Por esto, beber un 50% más del líquido que perdiste mientras sudabas, supondrá una rápida recuperación. De todas maneras, si te hidratas durante todo el día, maximizarás la retención de líquidos después de tu entrenamiento. El agua normalmente es suficiente para reponer líquidos después de un entrenamiento normal. Pero cuidado, para prevenir la deshidratación, evita la cafeína, las bebidas con gas o las que tienen un alto contenido de azúcar.
• 10 Minutos Después: Estira los músculos. El estiramiento incrementa la flexibilidad, que puede hacer mejorar el resultado incluso de las tareas más simples como atarse los zapatos o levantar paquetes. Para sacar el máximo rendimiento a tu estiramiento estático, mantén cada posición durante al menos 20 o 30 segundos.
• 30 Minutos Después: Ayuda a tu cuerpo a reconstruir su tejido muscular comiendo un tentempié rico en proteínas justo después del entrenamiento. Yogur, queso fresco, barras de proteínas y frutos secos son buenas opciones que ayudan a darte energía después de tu entrenamiento.
• Más Allá: Continúa haciendo comidas equilibradas y bebe líquido regularmente durante todo el día.
-Life Fitness Academy
Life Fitness Academy ofrece consejos prácticos (“Fit Tips”) dirigidos a los deportistas españoles, que les ayuden a adquirir hábitos saludables y mejorar el rendimiento de la práctica deportiva. La Academia tiene su sede en Estados Unidos y está formada por expertos en fitness y un consejo médico asesor que realiza estudios sobre la práctica del deporte y diseña programas específicos para cada perfil de usuario.
-Sobre Life Fitness
Life Fitness es una división de Brunswick Corporation (NYSE:BC), líder global en diseño y comercialización de una amplia línea de equipamiento fitness de alta calidad destinado a uso comercial y de consumidor. Cómo proveedor comercial más grande de equipos de fitness a nivel mundial, lleva suministrando equipos durante más de 30 años. Los productos cardiovasculares y de fuerza, incluyendo, su famosa línea Lifecycle, son habituales en los mejores centros de salud, fitness e instalaciones de wellness del mundo, así como en muchos hogares. La central se ubica en Chicago, distribuyendo equipos a más de 120 países.
Los expertos de la Life Fitness Academy te ofrecen algunas sugerencias sobre cómo sacar el máximo partido a tus ejercicios después del entrenamiento:
• Ejercicio de enfriamiento: Ayuda a calmar tu cuerpo y bajar tu ritmo cardíaco a un nivel casi de descanso, andando o tomándotelo con calma. Los productos cardio de Life Fitness hacen este trabajo por ti, reduciendo la intensidad de tu rutina en los minutos posteriores de tu entrenamiento.
• Inmediatamente después de tu entrenamiento: Se tarda algún tiempo en reponer el líquido y los electrolitos que perdiste durante tu entrenamiento. Por esto, beber un 50% más del líquido que perdiste mientras sudabas, supondrá una rápida recuperación. De todas maneras, si te hidratas durante todo el día, maximizarás la retención de líquidos después de tu entrenamiento. El agua normalmente es suficiente para reponer líquidos después de un entrenamiento normal. Pero cuidado, para prevenir la deshidratación, evita la cafeína, las bebidas con gas o las que tienen un alto contenido de azúcar.
• 10 Minutos Después: Estira los músculos. El estiramiento incrementa la flexibilidad, que puede hacer mejorar el resultado incluso de las tareas más simples como atarse los zapatos o levantar paquetes. Para sacar el máximo rendimiento a tu estiramiento estático, mantén cada posición durante al menos 20 o 30 segundos.
• 30 Minutos Después: Ayuda a tu cuerpo a reconstruir su tejido muscular comiendo un tentempié rico en proteínas justo después del entrenamiento. Yogur, queso fresco, barras de proteínas y frutos secos son buenas opciones que ayudan a darte energía después de tu entrenamiento.
• Más Allá: Continúa haciendo comidas equilibradas y bebe líquido regularmente durante todo el día.
-Life Fitness Academy
Life Fitness Academy ofrece consejos prácticos (“Fit Tips”) dirigidos a los deportistas españoles, que les ayuden a adquirir hábitos saludables y mejorar el rendimiento de la práctica deportiva. La Academia tiene su sede en Estados Unidos y está formada por expertos en fitness y un consejo médico asesor que realiza estudios sobre la práctica del deporte y diseña programas específicos para cada perfil de usuario.
-Sobre Life Fitness
Life Fitness es una división de Brunswick Corporation (NYSE:BC), líder global en diseño y comercialización de una amplia línea de equipamiento fitness de alta calidad destinado a uso comercial y de consumidor. Cómo proveedor comercial más grande de equipos de fitness a nivel mundial, lleva suministrando equipos durante más de 30 años. Los productos cardiovasculares y de fuerza, incluyendo, su famosa línea Lifecycle, son habituales en los mejores centros de salud, fitness e instalaciones de wellness del mundo, así como en muchos hogares. La central se ubica en Chicago, distribuyendo equipos a más de 120 países.
Estudio sobre el impacto psicológico y social de la psoriasis en España
Con motivo del Día Nacional de la Psoriasis, que se celebrará el próximo 9 de mayo, se han publicado los resultados de un estudio, avalado por la asociación de pacientes Acción Psoriasis y la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) y realizado con la colaboración de Abbott, acerca del impacto emocional que esta enfermedad tiene en las personas afectadas. El proyecto, llamado “Reto 6391” (*), ha recabado las impresiones sobre la enfermedad de más de 2.500 españoles afectados por psoriasis. Uno de los datos más reveladores es que 1 de cada 4 encuestados considera que la enfermedad tiene un efecto irreversible y afirman que nunca volverán a ser la misma persona aunque remita su psoriasis.
-Rechazo social y dificultades para la integración
Del estudio se desprende que siete de cada diez encuestados reconocieron haber sentido vergüenza a causa de su psoriasis, manifestada tapando las lesiones en brazos y piernas incluso con las altas temperaturas del verano o evitando quitarse la ropa en la playa o la piscina.
El Dr. Miquel Ribera, Presidente de la Sección Catalana de la AEDV, considera que “estudios como este son muy importantes para conocer cómo se sienten los pacientes con psoriasis y poder satisfacer sus necesidades no sólo físicas, sino también en lo referente a su lado emocional y psicológico. Hay que tener en cuenta que un 84,4% de los encuestados reconocen que la psoriasis afecta a su vida de pareja y relaciones sociales. Algo que podemos evitar si las personas que no padecen psoriasis comprenden en qué consiste esta enfermedad y conocen sus repercusiones”.
La vida sexual es otro ámbito que sufre el impacto de la enfermedad. Un 43,5% de los encuestados señalaron que su vida sexual se había visto afectada de alguna manera por su enfermedad. En este grupo se encuentran no sólo aquellos cuya psoriasis afecta a sus genitales, sino también aquellos que han sido rechazados por lesiones en otras partes del cuerpo.
-El impacto de la psoriasis en el desarrollo profesional
En términos de educación, un 42% de los encuestados asegura que la psoriasis le impidió asistir a la universidad o instituto deseado. Además, un 17,2% señaló que sufrir la enfermedad le impidió seleccionar el camino profesional deseado.
Juana María del Molino, Presidenta de Acción Psoriasis, considera que “a pesar de que se conoce un poco más, todavía existen muchas barreras en el ámbito laboral para personas que padecen psoriasis. No sólo se trata de un rechazo por parte de algunos compañeros de trabajo o la falta de comprensión hacia las incomodidades que puede provocar en quien padece psoriasis. Es increíble que en nuestros tiempos aún haya ciertas profesiones a las que no se pueda aspirar únicamente por tener psoriasis”.
Otros datos que la encuesta arroja a este respecto son que el 10,4% de los encuestados ha perdido trabajos a consecuencia de la enfermedad, o que el 14,2% ha detectado discriminación en el trabajo por vivir con psoriasis. Además, el 42,5% afirma que las consecuencias de su psoriasis les han afectado en su comportamiento en el trabajo.
-La percepción sobre uno mismo cambia
Más de la mitad de los encuestados (52,7%) reconoce que la psoriasis tiene un efecto en la confianza en ellos mismos, y casi 6 de cada 10 (57,1%) identifican un impacto palpable en su autoestima.
“La psoriasis es una enfermedad crónica que afecta a un órgano tan visible al exterior como es la piel, lo que provoca que muchos de los pacientes con psoriasis oculten la enfermedad a su entorno próximo. Esto, unido al desconocimiento generalizado que rodea a la enfermedad produce un rechazo social hacia el enfermo y consecuentemente una pérdida de la autoestima en el propio paciente. Es muy importante que la enfermedad se conozca tanto en el entorno próximo como en la sociedad general para disminuir el impacto emocional en el paciente”, asegura Sandra Ros, Psicóloga del Servicio de Dermatología del Hospital Sant Pau.
Sobre la psoriasis
La psoriasis es algo más que una enfermedad de la piel; se trata de un trastorno autoinmune crónico.
Las lesiones que causa la psoriasis se pueden manifestar en cualquier zona de la piel; el cuero cabelludo, las rodillas, los codos, región lumbar, manos y pies son las zonas más comúnmente afectadas . Puede incluso desarrollarse en las uñas, tanto de las manos como de los pies, y en las articulaciones . Aunque la psoriasis puede aparecer en personas de todas las edades, lo habitual es que se presente por primera vez entre los 15 y los 35 años .
La psoriasis es un trastorno que afecta a unas 125 millones de personas en todo el mundo (unas 650.000 en España) . La gravedad de la enfermedad varía en función del caso concreto, pero el 25% de las personas la padecen a un nivel de moderado a severo.
Hasta un 30% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, que combina síntomas en la piel con inflamación de las articulaciones, lo que progresivamente conduce a serios daños articulares .
La psoriasis puede llevar a una grave situación de aislamiento social, y los que la padecen pueden llegar a percibir un deterioro de su imagen, llegando a caer en fuertes depresiones.
Estudios recientes indican que la psoriasis severa o de alto grado de severidad puede estar asociada con enfermedades metabólicas, obesidad, problemas cardiovasculares y un aumento del riesgo de muerte prematura .
-Rechazo social y dificultades para la integración
Del estudio se desprende que siete de cada diez encuestados reconocieron haber sentido vergüenza a causa de su psoriasis, manifestada tapando las lesiones en brazos y piernas incluso con las altas temperaturas del verano o evitando quitarse la ropa en la playa o la piscina.
El Dr. Miquel Ribera, Presidente de la Sección Catalana de la AEDV, considera que “estudios como este son muy importantes para conocer cómo se sienten los pacientes con psoriasis y poder satisfacer sus necesidades no sólo físicas, sino también en lo referente a su lado emocional y psicológico. Hay que tener en cuenta que un 84,4% de los encuestados reconocen que la psoriasis afecta a su vida de pareja y relaciones sociales. Algo que podemos evitar si las personas que no padecen psoriasis comprenden en qué consiste esta enfermedad y conocen sus repercusiones”.
La vida sexual es otro ámbito que sufre el impacto de la enfermedad. Un 43,5% de los encuestados señalaron que su vida sexual se había visto afectada de alguna manera por su enfermedad. En este grupo se encuentran no sólo aquellos cuya psoriasis afecta a sus genitales, sino también aquellos que han sido rechazados por lesiones en otras partes del cuerpo.
-El impacto de la psoriasis en el desarrollo profesional
En términos de educación, un 42% de los encuestados asegura que la psoriasis le impidió asistir a la universidad o instituto deseado. Además, un 17,2% señaló que sufrir la enfermedad le impidió seleccionar el camino profesional deseado.
Juana María del Molino, Presidenta de Acción Psoriasis, considera que “a pesar de que se conoce un poco más, todavía existen muchas barreras en el ámbito laboral para personas que padecen psoriasis. No sólo se trata de un rechazo por parte de algunos compañeros de trabajo o la falta de comprensión hacia las incomodidades que puede provocar en quien padece psoriasis. Es increíble que en nuestros tiempos aún haya ciertas profesiones a las que no se pueda aspirar únicamente por tener psoriasis”.
Otros datos que la encuesta arroja a este respecto son que el 10,4% de los encuestados ha perdido trabajos a consecuencia de la enfermedad, o que el 14,2% ha detectado discriminación en el trabajo por vivir con psoriasis. Además, el 42,5% afirma que las consecuencias de su psoriasis les han afectado en su comportamiento en el trabajo.
-La percepción sobre uno mismo cambia
Más de la mitad de los encuestados (52,7%) reconoce que la psoriasis tiene un efecto en la confianza en ellos mismos, y casi 6 de cada 10 (57,1%) identifican un impacto palpable en su autoestima.
“La psoriasis es una enfermedad crónica que afecta a un órgano tan visible al exterior como es la piel, lo que provoca que muchos de los pacientes con psoriasis oculten la enfermedad a su entorno próximo. Esto, unido al desconocimiento generalizado que rodea a la enfermedad produce un rechazo social hacia el enfermo y consecuentemente una pérdida de la autoestima en el propio paciente. Es muy importante que la enfermedad se conozca tanto en el entorno próximo como en la sociedad general para disminuir el impacto emocional en el paciente”, asegura Sandra Ros, Psicóloga del Servicio de Dermatología del Hospital Sant Pau.
Sobre la psoriasis
La psoriasis es algo más que una enfermedad de la piel; se trata de un trastorno autoinmune crónico.
Las lesiones que causa la psoriasis se pueden manifestar en cualquier zona de la piel; el cuero cabelludo, las rodillas, los codos, región lumbar, manos y pies son las zonas más comúnmente afectadas . Puede incluso desarrollarse en las uñas, tanto de las manos como de los pies, y en las articulaciones . Aunque la psoriasis puede aparecer en personas de todas las edades, lo habitual es que se presente por primera vez entre los 15 y los 35 años .
La psoriasis es un trastorno que afecta a unas 125 millones de personas en todo el mundo (unas 650.000 en España) . La gravedad de la enfermedad varía en función del caso concreto, pero el 25% de las personas la padecen a un nivel de moderado a severo.
Hasta un 30% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, que combina síntomas en la piel con inflamación de las articulaciones, lo que progresivamente conduce a serios daños articulares .
La psoriasis puede llevar a una grave situación de aislamiento social, y los que la padecen pueden llegar a percibir un deterioro de su imagen, llegando a caer en fuertes depresiones.
Estudios recientes indican que la psoriasis severa o de alto grado de severidad puede estar asociada con enfermedades metabólicas, obesidad, problemas cardiovasculares y un aumento del riesgo de muerte prematura .
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud