Celgene España acaba de obtener una nueva autorización de CEDRO, que permite el fotocopiado, el escaneado y la puesta a disposición en una intranet de copias de páginas de libros y revistas, entre las que se encuentran las especializadas en información médica y farmacéutica, respetando así la normativa vigente y remunerando a autores y editores por el uso de sus obras. Adicionalmente, ponen a disposición de sus clientes que así lo soliciten, copia de los documentos de su interés. De esta forma, oncólogos, hematólogos y los empleados de Celgene pueden acceder de forma legal a copias de artículos científicos de su interés en los procesos que lleven a cabo de investigación, documentación y formación.
Según Miguel Muñoz, jefe del departamento de Información Médica y Servicios de la Dirección Médica de Celgene, «las nuevas licencias de CEDRO nos aseguran un exquisito cumplimiento de la legislación de nuestro país en materia de derechos de autor. Con ellas invertimos en una mejor y más completa formación para nuestros empleados y contribuimos en la difusión del conocimiento científico entre los profesionales de la salud que nos lo solicitan. Esta inversión revertirá con seguridad en un mejor servicio a nuestra sociedad».
Por su parte, Magdalena Vinent, directora general de CEDRO, considera que esta autorización «es una nueva muestra del compromiso de Celgene con la cultura y con los creadores de nuestro país, al ofrecer a sus empleados y a sus clientes la posibilidad de utilizar legalmente copias de fragmentos de obras, lo que mejora la calidad en los servicios que ofrece». Según Vinent, respetar los derechos de autor en un ámbito empresarial como este «contribuye a lograr una mayor innovación científica y, con ello, el progreso económico y social de nuestro país».
Celgene, que ya contaba desde el 2007 con una autorización similar de esta Entidad solo para la fotocopia de publicaciones, es una de las primeras biofarmacéuticas más importantes de este país que cuentan con este tipo de autorizaciones que concede CEDRO. Esta Entidad reparte anualmente entre sus autores y editores las cantidades que recauda por estas licencias.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
21 May 2009
La actividad social protege frente al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer
En los últimos años hemos asistido a un envejecimiento de la población que conlleva un incremento notable de enfermedades asociadas a la edad, como la demencia. Sin embargo, los expertos indican que factores como mantener una vida social activa pueden proteger frente al desarrollo del deterioro cognitivo asociado a la edad y a la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
“Hay evidencias que demuestran que las relaciones sociales favorecen lo que se llama la “reserva cognitiva”, es decir, la habilidad del cerebro para tolerar o compensar mejor los efectos de la patología asociada a la demencia. Así, mantenerse socialmente activo y tener una ocupación laboral que requiera esfuerzo intelectual pueden favorecer una mayor reserva cognitiva y que no se manifiesten los síntomas de una demencia, tipo Alzheimer”, afirma la doctora Marian Gómez Beldarrain del Servicio de Neurología del Hospital de Galdakao-Usánsolo (Vizcaya) y directora de la jornada formativa “Neurología de la conducta social” junto al doctor Pablo Martínez-Lage, Coordinador del Grupo de Estudios de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, que tendrá lugar los días 22 y 23 de mayo en Madrid.
Esta sesión formativa, organizada por el Grupo de Estudio de Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, con la colaboración de las compañías biomédicas Pfizer y Eisai, tiene como objetivo conocer y profundizar en el estudio del comportamiento social y sus bases biológicas, en especial en una época como la actual en el que las conquistas sociales y tecnológicas están en boga, con la aparición de Internet y las redes sociales.
-Nuevas técnicas de exploración neurológica
Asimismo, en esta jornada formativa se expondrán los nuevos avances en el estudio del cerebro así como las nuevas técnicas de exploración neurológica que permitirán diagnosticar enfermedades neurológicas como el Alzheimer, una de las formas más comunes de demencia y una de las patologías de mayor prevalencia.
“En la actualidad podemos diagnosticar la enfermedad del Alzheimer en fases precoces a través de nuevas pruebas de neuroimagen. Los nuevos trazadores de PET permiten detectar el depósito de B-amiloide y de proteína tau, ambas vinculadas con la degeneración y muerte neuronal”, afirma el doctor Martínez-Lage, Coordinador del Grupo de Estudios de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología y director de Investigación de Fundació ACE – Institut Catalá de Neurociències Aplicades.
La exploración neuropsicológica es otro de los puntos que se tratarán en este curso, como complemento del diagnóstico por imagen. Esta evaluación, que se lleva a cabo mediante entrevistas en las que se realizan determinadas pruebas, permite medir con exactitud el trastorno a nivel cognitivo que presenta un paciente. Actualmente existen pruebas estandarizadas que permiten medir cualidades como la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en la piel del otro, la capacidad de reconocer emociones en la mirada o el conocimiento de normas sociales.
“En las demencias, la exploración neuropsicológica (NPS) es primordial para decidir si el paciente ha perdido la capacidad cognitiva o no y si ésta progresa. La exploración NPS de la conducta social es uno de los aspectos mas difíciles de medir y debe ser incluida en la exploración de todo paciente con alteraciones de comportamiento, afirma la doctora Gómez.
-Hiperactividad en los adultos
El déficit de atención e hiperactividad en adultos es un aspecto más a debatir en esta sesión sobre la conducta social, por ser un tema poco tratado en neurología adulta. “Cada vez hay más datos que indican que muchos niños hiperactivos probablemente han pasado desapercibidos en esta época de la infancia y han llegado a nuestras consultas a la edad adulta con quejas de fallos de memoria que se pueden confundir con otros trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG). En este sentido, es importante saber reconocerlo y tenerlo en cuenta como una afección adulta, para poder tratarlo adecuadamente”, afirma el doctor Martínez-Lage.
“Hay evidencias que demuestran que las relaciones sociales favorecen lo que se llama la “reserva cognitiva”, es decir, la habilidad del cerebro para tolerar o compensar mejor los efectos de la patología asociada a la demencia. Así, mantenerse socialmente activo y tener una ocupación laboral que requiera esfuerzo intelectual pueden favorecer una mayor reserva cognitiva y que no se manifiesten los síntomas de una demencia, tipo Alzheimer”, afirma la doctora Marian Gómez Beldarrain del Servicio de Neurología del Hospital de Galdakao-Usánsolo (Vizcaya) y directora de la jornada formativa “Neurología de la conducta social” junto al doctor Pablo Martínez-Lage, Coordinador del Grupo de Estudios de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, que tendrá lugar los días 22 y 23 de mayo en Madrid.
Esta sesión formativa, organizada por el Grupo de Estudio de Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, con la colaboración de las compañías biomédicas Pfizer y Eisai, tiene como objetivo conocer y profundizar en el estudio del comportamiento social y sus bases biológicas, en especial en una época como la actual en el que las conquistas sociales y tecnológicas están en boga, con la aparición de Internet y las redes sociales.
-Nuevas técnicas de exploración neurológica
Asimismo, en esta jornada formativa se expondrán los nuevos avances en el estudio del cerebro así como las nuevas técnicas de exploración neurológica que permitirán diagnosticar enfermedades neurológicas como el Alzheimer, una de las formas más comunes de demencia y una de las patologías de mayor prevalencia.
“En la actualidad podemos diagnosticar la enfermedad del Alzheimer en fases precoces a través de nuevas pruebas de neuroimagen. Los nuevos trazadores de PET permiten detectar el depósito de B-amiloide y de proteína tau, ambas vinculadas con la degeneración y muerte neuronal”, afirma el doctor Martínez-Lage, Coordinador del Grupo de Estudios de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología y director de Investigación de Fundació ACE – Institut Catalá de Neurociències Aplicades.
La exploración neuropsicológica es otro de los puntos que se tratarán en este curso, como complemento del diagnóstico por imagen. Esta evaluación, que se lleva a cabo mediante entrevistas en las que se realizan determinadas pruebas, permite medir con exactitud el trastorno a nivel cognitivo que presenta un paciente. Actualmente existen pruebas estandarizadas que permiten medir cualidades como la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en la piel del otro, la capacidad de reconocer emociones en la mirada o el conocimiento de normas sociales.
“En las demencias, la exploración neuropsicológica (NPS) es primordial para decidir si el paciente ha perdido la capacidad cognitiva o no y si ésta progresa. La exploración NPS de la conducta social es uno de los aspectos mas difíciles de medir y debe ser incluida en la exploración de todo paciente con alteraciones de comportamiento, afirma la doctora Gómez.
-Hiperactividad en los adultos
El déficit de atención e hiperactividad en adultos es un aspecto más a debatir en esta sesión sobre la conducta social, por ser un tema poco tratado en neurología adulta. “Cada vez hay más datos que indican que muchos niños hiperactivos probablemente han pasado desapercibidos en esta época de la infancia y han llegado a nuestras consultas a la edad adulta con quejas de fallos de memoria que se pueden confundir con otros trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG). En este sentido, es importante saber reconocerlo y tenerlo en cuenta como una afección adulta, para poder tratarlo adecuadamente”, afirma el doctor Martínez-Lage.
Los expertos reclaman medidas urgentes para un diagnóstico precoz del VIH
El informe de conclusiones presentado por la Plataforma VIH en España lo deja bien claro: se necesitan medidas urgentes que favorezcan el diagnóstico precoz del VIH, la eliminación de las barreras que impiden el acceso a las pruebas diagnósticas y la concienciación de la sociedad y del colectivo médico sobre la importancia de normalizar el test de VIH en España. “El diagnóstico precoz de la infección por VIH es una prioridad en España, al igual que toda Europa y en el mundo. Sin diagnóstico, no hay acceso al tratamiento. Y sin diagnóstico, la transmisión de la infección es mayor”, comenta la doctora Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida.
Se estima que existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH. Sólo en 2008 se diagnosticaron en España 1.283 nuevos casos de sida, con lo que la cifra total de casos notificados en nuestro país se sitúa en 77.231. “Los datos piden medidas urgentes de prevención”, indica Dr. Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS) y miembro de la Plataforma.
VIH/Sida, una enfermedad ya cronificada pero aún tabú y en expansión
Si la ciencia ha permitido que los medicamentos puedan cronificar la enfermedad hasta el punto de que ser seropositivo ya no tiene por qué ser mortal, la falta de concienciación y prevención, sin embargo, están extendiendo el VIH a un ritmo alarmante. El informe de conclusiones destaca, entre otras cosas, las principales barreras del sistema sanitario, entre las que se encuentra la falta de tiempo para abordar temas tan delicados como la vida sexual de una persona y la falta de motivación de los profesionales, influenciada por la escasa formación recibida en relación al VIH tanto desde el punto de vista clínico como de comunicación profesional-paciente. Asimismo, puede considerarse una barrera importante la prioridad de la atención de los infectados frente a la prevención de la infección.
Por otro lado, aunque existen muchos logros en materia de confidencialidad, consentimiento informado y consejo, promovidos por la OMS, al paciente todavía le cuesta hablar de su vida sexual con su médico y no solicita las pruebas de VIH. “Mejorando la formación de los profesionales y normalizando la prueba del VIH se puede mejorar la sensibilización de los médicos hacia la importancia y trascendencia de realizar el diagnóstico lo más precoz posible”, indica el doctor Jorge Del Romero, vicepresidente de la Fundación FIT (Formación e Información sobre Tratamientos en VIH/Sida) y director del Centro Sanitario Sandoval, una clínica de infecciones de transmisión sexual de la Comunidad de Madrid.
Además, algunos grupos tienen especial dificultad, como es el caso de los inmigrantes. El difícil acceso al sistema sanitario, el miedo a la exclusión social o las dificultades de idioma o económicas son sus principales barreras. Asimismo, la sensación de inmunidad e impunidad de los adolescentes dificulta aún más el abordaje de esta enfermedad. “También influye que, cuando los jóvenes acuden al médico, lo hacen normalmente acompañados de sus padres, lo que les impide hablar libremente de su vida sexual o sus posibilidades de riesgo”, añade el doctor Zulaika, presidente de SEISIDA, organizadora del Congreso.
El desconocimiento, el principal motor de expansión del VIH
Todo ello repercute directamente en el desconocimiento por parte de la población de su estado serológico: un 30% de los infectados no son conscientes de que lo están. En Ministerio de Sanidad y Política Social estima que la tasa de transmisión es 3,5 veces mayor entre los que desconocen su estado serológico que entre los ya diagnosticados. Algunos estudios indican que el 25% de los infectados que desconoce su estado serológico es responsable del 54% de las nuevas infecciones.
La detección de las personas infectadas con VIH que desconocen su estado, lo que se ha llamado “la epidemia oculta”, se ha convertido en una prioridad para los responsables del control del VIH en todo el mundo. En España, el diagnóstico y tratamiento de la infección por VIH es totalmente gratuito para toda la población, y además se realiza con total garantía de confidencialidad. Aquellas personas que deseen realizarse la prueba de forma anónima pueden acudir a centros que la hacen de esta forma. Incluso en algunas CCAA existen farmacias y programas específicos donde se les puede realizar la prueba también de forma totalmente anónima.
-Sobre “VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz”
La Conferencia “VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz” reunió a los principales profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y autoridades políticas implicadas en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario de la necesidad de un diagnóstico precoz. La Conferencia seguía los pasos de la iniciativa celebrada el 26 y 27 de noviembre de 2007 en Bruselas donde, bajo el lema “HIV in Europe 2007: Working Together for Optimal Testing and Earlier Care”, se reunieron los mayores profesionales Europeos en este área. Tras el éxito de la Conferencia celebrada el pasado 20 de enero en Madrid, en 2009 se ha procedido a la creación de la Plataforma “VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz”, cuyo objetivo es seguir promoviendo acciones dirigidas a la detección precoz de del VIH y la concienciación social frente a la enfermedad.
El Comité de Expertos de la iniciativa está formado por Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional Sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Política Social; Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS); Daniel Zulaica, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT); Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Badalona; Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Federico Pulido, Presidente de GESIDA y Médico Adjunto de la Unidad VIH del Hospital Doce de Octubre; Ferrán Pujol, Director de Hispanosida; José Fernández-Quero, Gerente de CESIDA; Antonio Antela, Vicepresidente de SEISIDA y Mercedes Díez, Plan Nacional sobre el Sida.
Se estima que existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH. Sólo en 2008 se diagnosticaron en España 1.283 nuevos casos de sida, con lo que la cifra total de casos notificados en nuestro país se sitúa en 77.231. “Los datos piden medidas urgentes de prevención”, indica Dr. Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS) y miembro de la Plataforma.
VIH/Sida, una enfermedad ya cronificada pero aún tabú y en expansión
Si la ciencia ha permitido que los medicamentos puedan cronificar la enfermedad hasta el punto de que ser seropositivo ya no tiene por qué ser mortal, la falta de concienciación y prevención, sin embargo, están extendiendo el VIH a un ritmo alarmante. El informe de conclusiones destaca, entre otras cosas, las principales barreras del sistema sanitario, entre las que se encuentra la falta de tiempo para abordar temas tan delicados como la vida sexual de una persona y la falta de motivación de los profesionales, influenciada por la escasa formación recibida en relación al VIH tanto desde el punto de vista clínico como de comunicación profesional-paciente. Asimismo, puede considerarse una barrera importante la prioridad de la atención de los infectados frente a la prevención de la infección.
Por otro lado, aunque existen muchos logros en materia de confidencialidad, consentimiento informado y consejo, promovidos por la OMS, al paciente todavía le cuesta hablar de su vida sexual con su médico y no solicita las pruebas de VIH. “Mejorando la formación de los profesionales y normalizando la prueba del VIH se puede mejorar la sensibilización de los médicos hacia la importancia y trascendencia de realizar el diagnóstico lo más precoz posible”, indica el doctor Jorge Del Romero, vicepresidente de la Fundación FIT (Formación e Información sobre Tratamientos en VIH/Sida) y director del Centro Sanitario Sandoval, una clínica de infecciones de transmisión sexual de la Comunidad de Madrid.
Además, algunos grupos tienen especial dificultad, como es el caso de los inmigrantes. El difícil acceso al sistema sanitario, el miedo a la exclusión social o las dificultades de idioma o económicas son sus principales barreras. Asimismo, la sensación de inmunidad e impunidad de los adolescentes dificulta aún más el abordaje de esta enfermedad. “También influye que, cuando los jóvenes acuden al médico, lo hacen normalmente acompañados de sus padres, lo que les impide hablar libremente de su vida sexual o sus posibilidades de riesgo”, añade el doctor Zulaika, presidente de SEISIDA, organizadora del Congreso.
El desconocimiento, el principal motor de expansión del VIH
Todo ello repercute directamente en el desconocimiento por parte de la población de su estado serológico: un 30% de los infectados no son conscientes de que lo están. En Ministerio de Sanidad y Política Social estima que la tasa de transmisión es 3,5 veces mayor entre los que desconocen su estado serológico que entre los ya diagnosticados. Algunos estudios indican que el 25% de los infectados que desconoce su estado serológico es responsable del 54% de las nuevas infecciones.
La detección de las personas infectadas con VIH que desconocen su estado, lo que se ha llamado “la epidemia oculta”, se ha convertido en una prioridad para los responsables del control del VIH en todo el mundo. En España, el diagnóstico y tratamiento de la infección por VIH es totalmente gratuito para toda la población, y además se realiza con total garantía de confidencialidad. Aquellas personas que deseen realizarse la prueba de forma anónima pueden acudir a centros que la hacen de esta forma. Incluso en algunas CCAA existen farmacias y programas específicos donde se les puede realizar la prueba también de forma totalmente anónima.
-Sobre “VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz”
La Conferencia “VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz” reunió a los principales profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y autoridades políticas implicadas en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario de la necesidad de un diagnóstico precoz. La Conferencia seguía los pasos de la iniciativa celebrada el 26 y 27 de noviembre de 2007 en Bruselas donde, bajo el lema “HIV in Europe 2007: Working Together for Optimal Testing and Earlier Care”, se reunieron los mayores profesionales Europeos en este área. Tras el éxito de la Conferencia celebrada el pasado 20 de enero en Madrid, en 2009 se ha procedido a la creación de la Plataforma “VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz”, cuyo objetivo es seguir promoviendo acciones dirigidas a la detección precoz de del VIH y la concienciación social frente a la enfermedad.
El Comité de Expertos de la iniciativa está formado por Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional Sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Política Social; Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS); Daniel Zulaica, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT); Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Badalona; Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Federico Pulido, Presidente de GESIDA y Médico Adjunto de la Unidad VIH del Hospital Doce de Octubre; Ferrán Pujol, Director de Hispanosida; José Fernández-Quero, Gerente de CESIDA; Antonio Antela, Vicepresidente de SEISIDA y Mercedes Díez, Plan Nacional sobre el Sida.
La Fundación Abbott pone en marcha la primera cátedra en Economía de los medicamentos
La Fundación Abbott ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad Carlos III para crear la Cátedra de Economía de los Medicamentos. Esta nueva cátedra tiene como principal objetivo promover y desarrollar la educación de postgrado y la investigación en el ámbito de las ciencias sociales aplicadas a la asistencia sanitaria y los medicamentos.
El profesor Daniel Peña, Rector de la Universidad Carlos III de Madrid, ha señalado la importancia de este acuerdo que tiene como misión la formación de los investigadores universitarios en un tema capital en las sociedades modernas: “El buen funcionamiento de nuestro sistema sanitario pasa, necesariamente, por un completísimo conocimiento de todas las facetas de los medicamentos y de su utilización, y el aspecto económico es una de ellas”.
El Doctor Félix Lobo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III, y director de esta cátedra, ha destacado la importancia económica de los medicamentos haciendo hincapié en que éstos requieren estudios detallados tanto desde el punto de vista macroeconómico como desde la perspectiva microeconómica. “La magnitud y evolución del gasto farmacéutico o la ntervención de los precios por parte de los estados siempre están de actualidad”, ha manifestado Lobo, quien también ha señalado que las técnicas de evaluación económica de los medicamentos se utilizan cada vez más por parte de las empresas y las administraciones públicas, y ha anunciado que en el último trimestre de 2009 se celebrará una jornada bajo el título: Cátedra Fundación Abbott en Economía de los Medicamentos. En esta jornada, declara Lobo “se abordarán diversos temas entre los que se barajan el modelo canadiense de evaluación de medicamentos, la comparación entre sistemas de evaluación de medicamentos de algunos países europeos y las fórmulas de riesgo compartido entre financiador y suministrador de medicamentos”.
Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott, ha declarado que esta nueva Cátedra es novedosa y ambiciosa en su concepción ya que “pretende ir más allá de la pura farmacoeconomía, un concepto que tendrá cada vez más valor en el mercado farmacéutico”. Además ha señalado que, a través de esta cátedra, la Fundación Abbott quiere aportar nuevos elementos para que España sea pionera en el uso de estas herramientas para la toma de decisiones: “A través de ella, la Fundación Abbott y la Universidad Carlos III quieren colaborar en la preparación de los profesionales del sector (médicos, farmacéuticos y economistas) para que se enfrenten con más garantías a los retos éticos, tecnológicos y asistenciales que les planteará el ejercicio de su actividad en esta disciplina”.
“La empresa privada y la Universidad deben ir de la mano para adecuar la formación de los profesionales a las demandas que plantea la sociedad”, concluye Marisa Poncela, para quien la formación es la clave para mejorar la calidad de los servicios sanitarios y, al mismo tiempo, optimizar los recursos. “La optimización de recursos es determinante cuando las decisiones se toman en un entorno cada vez más restrictivo como consecuencia de la crisis económica mundial, a la vez que la expectativa de vida de la población se incrementa progresivamente como consecuencia de los avances de la investigación biomédica”.
El profesor Daniel Peña, Rector de la Universidad Carlos III de Madrid, ha señalado la importancia de este acuerdo que tiene como misión la formación de los investigadores universitarios en un tema capital en las sociedades modernas: “El buen funcionamiento de nuestro sistema sanitario pasa, necesariamente, por un completísimo conocimiento de todas las facetas de los medicamentos y de su utilización, y el aspecto económico es una de ellas”.
El Doctor Félix Lobo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III, y director de esta cátedra, ha destacado la importancia económica de los medicamentos haciendo hincapié en que éstos requieren estudios detallados tanto desde el punto de vista macroeconómico como desde la perspectiva microeconómica. “La magnitud y evolución del gasto farmacéutico o la ntervención de los precios por parte de los estados siempre están de actualidad”, ha manifestado Lobo, quien también ha señalado que las técnicas de evaluación económica de los medicamentos se utilizan cada vez más por parte de las empresas y las administraciones públicas, y ha anunciado que en el último trimestre de 2009 se celebrará una jornada bajo el título: Cátedra Fundación Abbott en Economía de los Medicamentos. En esta jornada, declara Lobo “se abordarán diversos temas entre los que se barajan el modelo canadiense de evaluación de medicamentos, la comparación entre sistemas de evaluación de medicamentos de algunos países europeos y las fórmulas de riesgo compartido entre financiador y suministrador de medicamentos”.
Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott, ha declarado que esta nueva Cátedra es novedosa y ambiciosa en su concepción ya que “pretende ir más allá de la pura farmacoeconomía, un concepto que tendrá cada vez más valor en el mercado farmacéutico”. Además ha señalado que, a través de esta cátedra, la Fundación Abbott quiere aportar nuevos elementos para que España sea pionera en el uso de estas herramientas para la toma de decisiones: “A través de ella, la Fundación Abbott y la Universidad Carlos III quieren colaborar en la preparación de los profesionales del sector (médicos, farmacéuticos y economistas) para que se enfrenten con más garantías a los retos éticos, tecnológicos y asistenciales que les planteará el ejercicio de su actividad en esta disciplina”.
“La empresa privada y la Universidad deben ir de la mano para adecuar la formación de los profesionales a las demandas que plantea la sociedad”, concluye Marisa Poncela, para quien la formación es la clave para mejorar la calidad de los servicios sanitarios y, al mismo tiempo, optimizar los recursos. “La optimización de recursos es determinante cuando las decisiones se toman en un entorno cada vez más restrictivo como consecuencia de la crisis económica mundial, a la vez que la expectativa de vida de la población se incrementa progresivamente como consecuencia de los avances de la investigación biomédica”.
El 70% de los españoles a favor de reformar la Ley del Tabaco
El 71% de la población considera que debería estar prohibido fumar en todos los espacios públicos, incluidos bares y restaurantes. Asimismo, la mayoría (81%) piensa que la ley ha sido un acierto para la salud de los españoles y un 68% cree que los espacios libres de humo pueden ayudar a dejar de fumar. Son datos de una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) a 3.984 personas (1.168 fumadores), que han pasado durante los meses de abril y mayo por su centro de salud y que hoy se presenta en el marco de la X Semana sin Humo que este año se celebra bajo el lema “La vida sin humo sabe mejor”. Una iniciativa que tendrá lugar entre los días 25 al 31 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo). En ella participan cerca de 2.500 centros de salud de toda España y más de 20.000 profesionales de Atención Primaria.
No obstante, pese a que tres años después de aprobar la Ley del Tabaco la gente reconoce sus beneficios y parece que hay un convencimiento general sobre lo perjudicial del tabaquismo pasivo, los fumadores han intentado dejarlo menos veces este año. De hecho, un 11% menos de los fumadores se plantea abandonar este hábito. Del 27.6% de fumadores que se proponía dejar de fumar, según los datos de la encuesta de semFYC del año pasado, actualmente sólo un 16% de personas estarían preparadas para hacerlo en el próximo mes.
Para el doctor Xulio Castañal, miembro del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de semFYC y coordinador de la Semana, “el avance de la ley hacia la prohibición de fumar en todos los espacio públicos, tal y como llevamos tiempo pidiendo los profesionales, está refrendado por la mayoría de la población, pese a que la mitad de los fumadores, tal y como hemos visto en nuestra encuesta, se opone a modificar la ley. Por lo que no hay ninguna razón para que no se avance en este sentido. No nos podemos relajar, la ley lleva tres años y ha jugado un papel fundamental, pero quizás sus efectos se estén atenuando, ya que la prevalencia de fumadores ha pasado de un 25 a un 29%, aumentando además entre el sexo femenino”.
-Tabaquismo pasivo
El tabaquismo activo y el pasivo son, respectivamente, la primera y tercera causa de mortalidad evitable en los países desarrollados y se estima que en España mueren al año por tabaquismo activo cerca de 60.000 personas y por el pasivo más de 6.300 personas. Según los datos de esta encuesta de semFYC, un 92% piensa que respirar el humo del cigarro de otro es nocivo; un 87% opina que el tabaquismo pasivo causa cáncer de pulmón y el 80% que provoca infarto de miocardio. Estos datos, sin embargo, vuelven a sorprender cuando se les pregunta a los fumadores, ya que un 25% afirma que el humo no produce infarto de miocardio y en el 56% de los hogares se sigue fumando. “Todas estas cifras resultan muy contradictorias con los conocimientos que tiene la población en cuanto a las repercusiones del tabaquismo pasivo. Por lo que es muy importante que sigamos sensibilizando a la población, a través de este tipo de campañas como la Semana sin Humo. El humo del tabaco está clasificado como un carcinógeno tipo A, sustancias que producen cáncer en humanos y que cualquier nivel es ya dañino”, afirma el doctor Castañal.
Otros resultados de la encuesta señalan que la edad media de inicio es a los 17 años, fumando una media de 14 cigarrillos/día, se fuma más durante el fin de semana y un 13% declara que consume el primer cigarrillo a los 5 minutos de levantarse.
-Una reforma para la Ley
Aunque la Ley ha supuesto un cambio en la prevención y control del tabaquismo, la semFYC defiende una reforma de la norma para garantizar que todos los espacios de uso público estén totalmente libres de humo. Como indica el presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, “la hostelería es el punto débil de la Ley puesto que sólo regula los locales de 100 metros o más, que son sólo el 20% del total. Aunque gran parte de los locales regulados cumplen la ley, únicamente 40.000 de los 350.000 locales de hostelería son totalmente libres de humo o están compartimentados. En el resto, los trabajadores no pueden ejercer su derecho a no respirar humo de tabaco en su lugar de trabajo para preservar su salud. Por eso en este momento es una prioridad la reforma de la ley. Una condición necesaria para proteger a la población frente a la exposición del aire contaminado por el humo del tabaco. Y una medida viable teniendo en cuenta que la legislación sobre espacios libres de humo no tiene efectos económicos negativos; que la población apoya esta legislación y que ya se ha llevado a cabo en otros lugares, por lo que también se puede hacer en nuestro país”.
La semFYC también ha solicitado que se financien en todas las comunidades autónomas los tratamientos para dejar de fumar. Considera que el tabaquismo está claramente discriminado frente a otros factores de riesgo como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes o el alcoholismo, para los que existen fármacos financiados y, sobre todo, si se tiene en cuenta que su tratamiento es cuatro veces más coste-efectivo que el de la hipertensión arterial y 13 veces más efectivo que el de la hipercolesterolemia.
-La ayuda del médico de familia
Los médicos de atención primaria son los profesionales que más demandas de ayuda han tenido en lo que va de año. Según el doctor Aguilera, con esta edición de la semana sin humo, se pretende recordar a los fumadores que no están solos. “La idea es que no olviden que millones de personas en España han dejado de fumar y que cada día son muchos los que lo intentan. También es importante que la población fumadora sepa que si no lo consiguen o no se encuentran con la confianza suficiente pueden pedir apoyo en su centro de salud”.
No obstante, pese a que tres años después de aprobar la Ley del Tabaco la gente reconoce sus beneficios y parece que hay un convencimiento general sobre lo perjudicial del tabaquismo pasivo, los fumadores han intentado dejarlo menos veces este año. De hecho, un 11% menos de los fumadores se plantea abandonar este hábito. Del 27.6% de fumadores que se proponía dejar de fumar, según los datos de la encuesta de semFYC del año pasado, actualmente sólo un 16% de personas estarían preparadas para hacerlo en el próximo mes.
Para el doctor Xulio Castañal, miembro del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de semFYC y coordinador de la Semana, “el avance de la ley hacia la prohibición de fumar en todos los espacio públicos, tal y como llevamos tiempo pidiendo los profesionales, está refrendado por la mayoría de la población, pese a que la mitad de los fumadores, tal y como hemos visto en nuestra encuesta, se opone a modificar la ley. Por lo que no hay ninguna razón para que no se avance en este sentido. No nos podemos relajar, la ley lleva tres años y ha jugado un papel fundamental, pero quizás sus efectos se estén atenuando, ya que la prevalencia de fumadores ha pasado de un 25 a un 29%, aumentando además entre el sexo femenino”.
-Tabaquismo pasivo
El tabaquismo activo y el pasivo son, respectivamente, la primera y tercera causa de mortalidad evitable en los países desarrollados y se estima que en España mueren al año por tabaquismo activo cerca de 60.000 personas y por el pasivo más de 6.300 personas. Según los datos de esta encuesta de semFYC, un 92% piensa que respirar el humo del cigarro de otro es nocivo; un 87% opina que el tabaquismo pasivo causa cáncer de pulmón y el 80% que provoca infarto de miocardio. Estos datos, sin embargo, vuelven a sorprender cuando se les pregunta a los fumadores, ya que un 25% afirma que el humo no produce infarto de miocardio y en el 56% de los hogares se sigue fumando. “Todas estas cifras resultan muy contradictorias con los conocimientos que tiene la población en cuanto a las repercusiones del tabaquismo pasivo. Por lo que es muy importante que sigamos sensibilizando a la población, a través de este tipo de campañas como la Semana sin Humo. El humo del tabaco está clasificado como un carcinógeno tipo A, sustancias que producen cáncer en humanos y que cualquier nivel es ya dañino”, afirma el doctor Castañal.
Otros resultados de la encuesta señalan que la edad media de inicio es a los 17 años, fumando una media de 14 cigarrillos/día, se fuma más durante el fin de semana y un 13% declara que consume el primer cigarrillo a los 5 minutos de levantarse.
-Una reforma para la Ley
Aunque la Ley ha supuesto un cambio en la prevención y control del tabaquismo, la semFYC defiende una reforma de la norma para garantizar que todos los espacios de uso público estén totalmente libres de humo. Como indica el presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, “la hostelería es el punto débil de la Ley puesto que sólo regula los locales de 100 metros o más, que son sólo el 20% del total. Aunque gran parte de los locales regulados cumplen la ley, únicamente 40.000 de los 350.000 locales de hostelería son totalmente libres de humo o están compartimentados. En el resto, los trabajadores no pueden ejercer su derecho a no respirar humo de tabaco en su lugar de trabajo para preservar su salud. Por eso en este momento es una prioridad la reforma de la ley. Una condición necesaria para proteger a la población frente a la exposición del aire contaminado por el humo del tabaco. Y una medida viable teniendo en cuenta que la legislación sobre espacios libres de humo no tiene efectos económicos negativos; que la población apoya esta legislación y que ya se ha llevado a cabo en otros lugares, por lo que también se puede hacer en nuestro país”.
La semFYC también ha solicitado que se financien en todas las comunidades autónomas los tratamientos para dejar de fumar. Considera que el tabaquismo está claramente discriminado frente a otros factores de riesgo como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes o el alcoholismo, para los que existen fármacos financiados y, sobre todo, si se tiene en cuenta que su tratamiento es cuatro veces más coste-efectivo que el de la hipertensión arterial y 13 veces más efectivo que el de la hipercolesterolemia.
-La ayuda del médico de familia
Los médicos de atención primaria son los profesionales que más demandas de ayuda han tenido en lo que va de año. Según el doctor Aguilera, con esta edición de la semana sin humo, se pretende recordar a los fumadores que no están solos. “La idea es que no olviden que millones de personas en España han dejado de fumar y que cada día son muchos los que lo intentan. También es importante que la población fumadora sepa que si no lo consiguen o no se encuentran con la confianza suficiente pueden pedir apoyo en su centro de salud”.
La SECPRE celebrará en junio su Congreso en Cádiz
Los especialistas de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) celebrarán su cita anual los próximos 10, 11 y 12 de junio, en Cádiz. Durante tres días y con la participación de más de 500 cirujanos, se pondrán de manifiesto las últimas novedades en la especialidad, y se hará una revisión de las técnicas más innovadoras. En esta edición, el Congreso contará con la presencia de importantes profesionales extranjeros procedentes de Estados Unidos, Bélgica, Suecia, Italia, Brasil o Méjico.
“La SECPRE es una asociación científica que agrupa a la mayoría de los cirujanos plásticos españoles, y desde ella, nos preocupamos por la formación continua y actualizada de sus miembros. Por esta razón, organizamos nuestro Congreso anual, el marco perfecto para que los profesionales se pongan al día en todo lo relativo a la especialidad”, explica el Dr. Ezequiel Rodríguez, presidente de la SECPRE. “Este Congreso responde a tres objetivos claros: aportar formación a todos los cirujanos que siguen en activo, estimular a los médicos residentes para que presenten sus trabajos, y homenajear a aquellos especialistas que han sido pioneros en su día y han destacado en la especialidad, y que actualmente están retirados de la práctica clínica”, añade el experto.
-Últimos avances en Cirugía Plástica y Medicina Regenerativa
Los temas que se tratarán durante la XLIV edición del Congreso son múltiples y diversos, pues abarcan desde las técnicas más novedosas en Cirugía Plástica hasta lo último en Medicina Regenerativa.
Los cursos, ponencias y conferencias versarán sobre los últimos avances en Cirugía Plástica. “La abdominoplastia post-embarazo, las últimas tendencias en cirugía de mama, rinoplastia o rejuvenecimiento facial, son materias que ocupan una parte importante del Congreso cada año. Y es que no debemos olvidar que, en España, el ranking de las operaciones de Cirugía Estética más demandadas lo encabezan la liposucción, el aumento de mamas o la rinoplastia”, asegura la Dra. Mª Paz Artigues, Cirujana Plástica y Co-Presidenta del Congreso.
La Medicina Regenerativa también ocupará una parte destacada del programa científico. “Para profundizar en la reconstrucción mamaria con células madre presentaremos un estudio europeo multicéntrico al respecto. La microcirugía de las extremidades inferiores o la reconstrucción de la región urogenital son otros aspectos que se abordarán durante las jornadas”, comenta el Dr. Nicolás Maestro, Cirujano Plástico y Co-Presidente del Congreso.
También se dedicará una parte importante a hacer una revisión de la Cirugía Reconstructiva, planteando dónde nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos en el transplante de tejidos. “Estamos hablando de temas de gran actualidad e impacto social, por ello no debemos dejar de tocarlos en este Congreso”, afirma el Dr. Maestro.
-Reconocimiento académico, importancia de la formación
Un año más y coincidiendo con el último día del Congreso, se otorgará el Premio Mentor para Médicos Internos y Residentes de la SECPRE, que cuenta con una importante dotación económica y dará la oportunidad al premiado de defender su trabajo en el Congreso Iberolatinoamericano de Cirugía Plástica y Reconstructiva, que se celebrará el año que viene en Panamá. Los especialistas más senior también recibirán su reconocimiento con motivo de la celebración del Congreso. Por ello, en esta ocasión, el Dr. Antonio Agarrado Porrúa, decano de los cirujanos plásticos de la provincia de Cádiz, recibirá un homenaje por parte de todos sus compañeros de profesión.
Junto a la SECPRE, su Fundación Docente incide en la importancia de celebrar este Congreso y llevar a cabo este tipo de iniciativas, entre las que se encuentran, desde campañas de cooperación internacional, cursos de formación para residentes, becas para formación post-Residencia MIR, a campañas de formación en prevención y primeros auxilios de quemaduras domésticas. Según el Dr. Antonio Porcuna, Presidente de la Fundación Docente SECPRE, “nuestro Congreso anual es la cita idónea para dar a conocer las últimas novedades en la especialidad, sobre todo en lo referente a nuevas técnicas y avances. Como viene ocurriendo en las últimas ediciones, el nivel de participación va en aumento y todos los miembros de la Sociedad se mantienen muy participativos a nivel de preparar los contenidos de las ponencias, cursos, comunicaciones, y todos los contenidos del Congreso en general”.
-La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)
La fundación oficial de la Sociedad se produce en 1956, fecha en la que salió publicada en el Boletín Oficial del Estado, con el objetivo de mejorar la calidad de asistencia incidiendo en la formación, la ética profesional, la práctica clínica y la investigación en el terreno de la Cirugía Plástica.
En sus más de cincuenta años de existencia, la SECPRE se ha convertido en una Sociedad fuerte y dinámica. Sus juntas directivas se renuevan por votación cada 2 años, manteniendo el entusiasmo y la disciplina de los comienzos.
La Sociedad trabaja para defender los intereses de sus miembros y para ayudarles a resolver sus problemas pero, sobretodo, contribuye a que el usuario de la Cirugía Plástica esté bien informado y conozca que hay más de 700 cirujanos plásticos titulados y más de 100 en formación, en nuestro país. Por este motivo, se recomienda que las personas que estén pensando en hacerse alguna intervención de cirugía estética se cercioren de que el profesional que las va a tratar posee el título del Estado Español de la Especialidad.
Algunos de los logros más importantes, en la época más reciente de la SECPRE incluyen:
• El cambio de denominación de la especialidad a Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, que supone una defensa legal de enorme valor contra el intrusismo, lo cual ya se ha visto reflejado en una reciente sentencia del tribunal Supremo, en la que condena la práctica de la cirugía estética fuera del ámbito de la especialidad.
• Los proyectos de creación de registros nacionales de quemaduras y de implantes mamarios, entre otros.
• La elaboración de informes sobre la situación de la sanidad pública en diferentes comunidades.
• Publicación del libro blanco de la especialidad
• Elaboración de protocolos sobre las diferentes intervenciones
• Publicación del libro de Cirugía Estética por cirujanos plásticos
Actualmente, la Sociedad continúa dando prioridad a temas como la formación continuada, la desigual distribución regional de especialistas, la responsabilidad legal del cirujano plástico y la seguridad de los materiales de implante.
“La SECPRE es una asociación científica que agrupa a la mayoría de los cirujanos plásticos españoles, y desde ella, nos preocupamos por la formación continua y actualizada de sus miembros. Por esta razón, organizamos nuestro Congreso anual, el marco perfecto para que los profesionales se pongan al día en todo lo relativo a la especialidad”, explica el Dr. Ezequiel Rodríguez, presidente de la SECPRE. “Este Congreso responde a tres objetivos claros: aportar formación a todos los cirujanos que siguen en activo, estimular a los médicos residentes para que presenten sus trabajos, y homenajear a aquellos especialistas que han sido pioneros en su día y han destacado en la especialidad, y que actualmente están retirados de la práctica clínica”, añade el experto.
-Últimos avances en Cirugía Plástica y Medicina Regenerativa
Los temas que se tratarán durante la XLIV edición del Congreso son múltiples y diversos, pues abarcan desde las técnicas más novedosas en Cirugía Plástica hasta lo último en Medicina Regenerativa.
Los cursos, ponencias y conferencias versarán sobre los últimos avances en Cirugía Plástica. “La abdominoplastia post-embarazo, las últimas tendencias en cirugía de mama, rinoplastia o rejuvenecimiento facial, son materias que ocupan una parte importante del Congreso cada año. Y es que no debemos olvidar que, en España, el ranking de las operaciones de Cirugía Estética más demandadas lo encabezan la liposucción, el aumento de mamas o la rinoplastia”, asegura la Dra. Mª Paz Artigues, Cirujana Plástica y Co-Presidenta del Congreso.
La Medicina Regenerativa también ocupará una parte destacada del programa científico. “Para profundizar en la reconstrucción mamaria con células madre presentaremos un estudio europeo multicéntrico al respecto. La microcirugía de las extremidades inferiores o la reconstrucción de la región urogenital son otros aspectos que se abordarán durante las jornadas”, comenta el Dr. Nicolás Maestro, Cirujano Plástico y Co-Presidente del Congreso.
También se dedicará una parte importante a hacer una revisión de la Cirugía Reconstructiva, planteando dónde nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos en el transplante de tejidos. “Estamos hablando de temas de gran actualidad e impacto social, por ello no debemos dejar de tocarlos en este Congreso”, afirma el Dr. Maestro.
-Reconocimiento académico, importancia de la formación
Un año más y coincidiendo con el último día del Congreso, se otorgará el Premio Mentor para Médicos Internos y Residentes de la SECPRE, que cuenta con una importante dotación económica y dará la oportunidad al premiado de defender su trabajo en el Congreso Iberolatinoamericano de Cirugía Plástica y Reconstructiva, que se celebrará el año que viene en Panamá. Los especialistas más senior también recibirán su reconocimiento con motivo de la celebración del Congreso. Por ello, en esta ocasión, el Dr. Antonio Agarrado Porrúa, decano de los cirujanos plásticos de la provincia de Cádiz, recibirá un homenaje por parte de todos sus compañeros de profesión.
Junto a la SECPRE, su Fundación Docente incide en la importancia de celebrar este Congreso y llevar a cabo este tipo de iniciativas, entre las que se encuentran, desde campañas de cooperación internacional, cursos de formación para residentes, becas para formación post-Residencia MIR, a campañas de formación en prevención y primeros auxilios de quemaduras domésticas. Según el Dr. Antonio Porcuna, Presidente de la Fundación Docente SECPRE, “nuestro Congreso anual es la cita idónea para dar a conocer las últimas novedades en la especialidad, sobre todo en lo referente a nuevas técnicas y avances. Como viene ocurriendo en las últimas ediciones, el nivel de participación va en aumento y todos los miembros de la Sociedad se mantienen muy participativos a nivel de preparar los contenidos de las ponencias, cursos, comunicaciones, y todos los contenidos del Congreso en general”.
-La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)
La fundación oficial de la Sociedad se produce en 1956, fecha en la que salió publicada en el Boletín Oficial del Estado, con el objetivo de mejorar la calidad de asistencia incidiendo en la formación, la ética profesional, la práctica clínica y la investigación en el terreno de la Cirugía Plástica.
En sus más de cincuenta años de existencia, la SECPRE se ha convertido en una Sociedad fuerte y dinámica. Sus juntas directivas se renuevan por votación cada 2 años, manteniendo el entusiasmo y la disciplina de los comienzos.
La Sociedad trabaja para defender los intereses de sus miembros y para ayudarles a resolver sus problemas pero, sobretodo, contribuye a que el usuario de la Cirugía Plástica esté bien informado y conozca que hay más de 700 cirujanos plásticos titulados y más de 100 en formación, en nuestro país. Por este motivo, se recomienda que las personas que estén pensando en hacerse alguna intervención de cirugía estética se cercioren de que el profesional que las va a tratar posee el título del Estado Español de la Especialidad.
Algunos de los logros más importantes, en la época más reciente de la SECPRE incluyen:
• El cambio de denominación de la especialidad a Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, que supone una defensa legal de enorme valor contra el intrusismo, lo cual ya se ha visto reflejado en una reciente sentencia del tribunal Supremo, en la que condena la práctica de la cirugía estética fuera del ámbito de la especialidad.
• Los proyectos de creación de registros nacionales de quemaduras y de implantes mamarios, entre otros.
• La elaboración de informes sobre la situación de la sanidad pública en diferentes comunidades.
• Publicación del libro blanco de la especialidad
• Elaboración de protocolos sobre las diferentes intervenciones
• Publicación del libro de Cirugía Estética por cirujanos plásticos
Actualmente, la Sociedad continúa dando prioridad a temas como la formación continuada, la desigual distribución regional de especialistas, la responsabilidad legal del cirujano plástico y la seguridad de los materiales de implante.
Nuevo medicamento para pacientes con artritis reumatoide activa de moderada a grave
En el marco del Congreso Nacional de Reumatología de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado en Murcia del 21 al 22 de mayo de 2009, expertos de prestigio han participado en el Simposio, organizado por UCB Pharma, “La PEGilación: Innovando en el diseño de las terapias biológicas”. Los expertos, han debatido sobre el papel de la PEGilación en la terapia anti-TNF y la evidencia clínica de certolizumab pegol, el primer y único anti-TNF PEGilado sin región Fc en proceso de aprobación para Europa por parte de UCB Pharma. Estas novedades innovarán el arsenal terapéutico para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR).
La Doctora Blanca Hernández, de la Unidad de Investigación del Servicio de Reumatología e I+D+i del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, ha expuesto en su ponencia, “Una nueva generación de terapia anti-TNF”, los beneficios de la PEGilación como por ejemplo: aumento de la biodisponibilidad del agente biológico, prolongación del tiempo de circulación de las concentraciones terapéuticas y mejora de la penetración y retención del fármaco en el tejido inflamado.
En palabras de la Doctora Blanca Hernández, “La PEGilación, que es la adición de moléculas de polieteilenglicol como "transportador" de un agente terapéutico, tiene diversas ventajas que mejoran al fármaco desde el punto de vista farmacocinético y farmacodinámico”. Igualmente, subrayó que “Certolizumab pegol es un nuevo anti-TNF que, gracias a su innovador mecanismo de acción y su posología mejorada, pudiéndose administrar por vía subcutánea cada 2 ó 4 semanas, aumenta nuestro arsenal terapéutico en una enfermedad tan compleja como la artritis reumatoide”.
La PEGilación es la modificación de anticuerpos monoclonales y de fragmentos de anticuerpos, incluyendo los fragmentos Fab, como en el caso de certolizumab pegol. Este anticuerpo modificado y compuesto del fragmento Fab’, cuyo objetivo es dirigirse selectivamente hacia el TNF-α, se une con el polietilengliol (PEG), molécula inerte, formando un fragmento Fab’ PEGilado. En consecuencia, esta modificación puede cambiar las propiedades físicas y químicas y mejorar el comportamiento del fármaco.
La segunda ponencia del simposio ha sido a cargo del Doctor J. M. Álvaro Gracia, del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, que ha presentado “La evidencia clínica de certolizumab pegol en la artritis reumatoide”. El tema ha girado entorno a las evidencias clínicas de certolizumab pegol para el tratamiento de la AR.
En los estudios clínicos de Fase III multicéntricos y controlados por placebo de certolizumab pegol, junto con MTX o en monoterapia, los pacientes mostraron una reducción de los signos y síntomas de la AR en la semana 24. Algunos pacientes mostraron una respuesta clínica ya en la primera semana, en comparación con MTX. Adicionalmente, los datos radiográficos mostraron que certolizumab pegol, junto con MTX, inhibió la progresión del daño estructural articular ya en la semana 16, con cambios mínimos significativos desde el estado basal en el Indice Total de Sharp modificado (mTSS) en la semana 24 y 54, en comparación con MTX (p<0,001).
Según el Doctor Álvaro Gracia “Estos estudios nos demuestran que certolizumab pegol es un fármaco eficaz para el control de las distintas manifestaciones de la AR, tanto desde el punto de vista de mejoría de los síntomas, como de frenar la progresión radiográfica de la enfermedad. Además estos estudios muestran que certolizumab pegol es capaz de mejorar de forma muy significativa la discapacidad y la calidad de vida de los pacientes con AR. También, se han obtenido datos sobre la mejora en la productividad, tanto laboral como doméstica, de los pacientes que reciben este tratamiento”.
Igualmente el Doctor Álvaro Gracia puso de manifiesto “La principal diferencia de certolizumab pegol frente a otros anti-TNFs reside en la pegilación y ausencia de la región Fc del anticuerpo. Desde un punto de vista práctico esto se traduce en una gran rapidez de acción del fármaco, con muchos pacientes que notan la mejoría tras la primera inyección subcutánea, y una posología muy cómoda con inyecciones subcutáneas mensuales”.
En base a la presentación de estos resultados, Certolizumab pegol acaba de obtener la aprobación de la FDA gracias a un extenso programa clínico con la inclusión de más de 2300 pacientes. Certolizumab pegol será comercializado con el nombre de Cimzia® en EE.UU. y podrá ser administrado en una dosis inicial de 400mg en las semanas 0, 2 y 4, seguido de una dosis de 200mg cada 2 semanas, pudiéndose también considerar una dosis de mantenimiento de 400mg cada 4 semanas.
La Doctora Blanca Hernández, de la Unidad de Investigación del Servicio de Reumatología e I+D+i del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, ha expuesto en su ponencia, “Una nueva generación de terapia anti-TNF”, los beneficios de la PEGilación como por ejemplo: aumento de la biodisponibilidad del agente biológico, prolongación del tiempo de circulación de las concentraciones terapéuticas y mejora de la penetración y retención del fármaco en el tejido inflamado.
En palabras de la Doctora Blanca Hernández, “La PEGilación, que es la adición de moléculas de polieteilenglicol como "transportador" de un agente terapéutico, tiene diversas ventajas que mejoran al fármaco desde el punto de vista farmacocinético y farmacodinámico”. Igualmente, subrayó que “Certolizumab pegol es un nuevo anti-TNF que, gracias a su innovador mecanismo de acción y su posología mejorada, pudiéndose administrar por vía subcutánea cada 2 ó 4 semanas, aumenta nuestro arsenal terapéutico en una enfermedad tan compleja como la artritis reumatoide”.
La PEGilación es la modificación de anticuerpos monoclonales y de fragmentos de anticuerpos, incluyendo los fragmentos Fab, como en el caso de certolizumab pegol. Este anticuerpo modificado y compuesto del fragmento Fab’, cuyo objetivo es dirigirse selectivamente hacia el TNF-α, se une con el polietilengliol (PEG), molécula inerte, formando un fragmento Fab’ PEGilado. En consecuencia, esta modificación puede cambiar las propiedades físicas y químicas y mejorar el comportamiento del fármaco.
La segunda ponencia del simposio ha sido a cargo del Doctor J. M. Álvaro Gracia, del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, que ha presentado “La evidencia clínica de certolizumab pegol en la artritis reumatoide”. El tema ha girado entorno a las evidencias clínicas de certolizumab pegol para el tratamiento de la AR.
En los estudios clínicos de Fase III multicéntricos y controlados por placebo de certolizumab pegol, junto con MTX o en monoterapia, los pacientes mostraron una reducción de los signos y síntomas de la AR en la semana 24. Algunos pacientes mostraron una respuesta clínica ya en la primera semana, en comparación con MTX. Adicionalmente, los datos radiográficos mostraron que certolizumab pegol, junto con MTX, inhibió la progresión del daño estructural articular ya en la semana 16, con cambios mínimos significativos desde el estado basal en el Indice Total de Sharp modificado (mTSS) en la semana 24 y 54, en comparación con MTX (p<0,001).
Según el Doctor Álvaro Gracia “Estos estudios nos demuestran que certolizumab pegol es un fármaco eficaz para el control de las distintas manifestaciones de la AR, tanto desde el punto de vista de mejoría de los síntomas, como de frenar la progresión radiográfica de la enfermedad. Además estos estudios muestran que certolizumab pegol es capaz de mejorar de forma muy significativa la discapacidad y la calidad de vida de los pacientes con AR. También, se han obtenido datos sobre la mejora en la productividad, tanto laboral como doméstica, de los pacientes que reciben este tratamiento”.
Igualmente el Doctor Álvaro Gracia puso de manifiesto “La principal diferencia de certolizumab pegol frente a otros anti-TNFs reside en la pegilación y ausencia de la región Fc del anticuerpo. Desde un punto de vista práctico esto se traduce en una gran rapidez de acción del fármaco, con muchos pacientes que notan la mejoría tras la primera inyección subcutánea, y una posología muy cómoda con inyecciones subcutáneas mensuales”.
En base a la presentación de estos resultados, Certolizumab pegol acaba de obtener la aprobación de la FDA gracias a un extenso programa clínico con la inclusión de más de 2300 pacientes. Certolizumab pegol será comercializado con el nombre de Cimzia® en EE.UU. y podrá ser administrado en una dosis inicial de 400mg en las semanas 0, 2 y 4, seguido de una dosis de 200mg cada 2 semanas, pudiéndose también considerar una dosis de mantenimiento de 400mg cada 4 semanas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud