Traductor

26 May 2009

El deporte aleja a los adolescentes del consumo de drogas


El consumo de drogas es una de las grandes preocupaciones de todos los padres con hijos en la adolescencia, una etapa de la vida en la que resultan decisivas las amistades y actividades que el joven lleve a cabo durante su tiempo libre. Con esta afirmación como punto de partida, los expertos reunidos en la jornada “Deporte y adolescencia: ¿una alternativa de ocio?”, celebrada hoy de la mano de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, han señalado que el deporte puede constituir una opción lúdica alternativa a contextos que propician conductas como el consumo de alcohol y de otras sustancias, afirmación que cobra aún más sentido si se tiene en cuenta que el 60% de los adolescentes que consumen drogas lo hace para divertirse.

Al mismo tiempo, la práctica deportiva es un medio especialmente idóneo para poner en marcha estrategias de prevención de comportamientos de riesgo social ya desde la infancia y de programas para la educación e integración de niños y jóvenes.

Según recuerda la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), las drogas más consumidas por los adolescentes en la actualidad son el alcohol y el tabaco, sustancias con las que se tiene un primer contacto a los 13 años. Les sigue el cannabis, cuya edad media de inicio de consumo se sitúa en los 15 años. A partir de esa edad se inician los contactos con otras drogas como la cocaína o el LSD. Entre los 20 y los 24 años es cuando se produce un consumo más frecuente y abundante de drogas tanto legales como ilegales.

A la luz de estos datos, los expertos subrayan la importancia de que en una etapa de la vida tan crítica como es la adolescencia los jóvenes tengan alternativas de ocio seguras y que les mantengan alejados de los estupefacientes. “El deporte es una importantísima herramienta de trabajo físico, de formación, de transmisión de valores y también de ocio y diversión…”, asegura Ignacio Calderón, director general de la FAD.

-Inteligencia, motivación y acción
Por todo ello, y con el convencimiento pleno de que la actividad deportiva constituye un medio especialmente idóneo para desarrollar estrategias de prevención, la FAD ha puesto en marcha el “Club del Buen Deportista”, una iniciativa a la que pueden adherirse todos los centros educativos que lo deseen y que tiene como principal finalidad fomentar la actividad deportiva como instrumento de educación y transmisión de valores preventivos desde la infancia. “No se trata de una actividad deportiva sin más, sino que pretende fomentar y propiciar la adquisición de capacidades desde la infancia y la juventud y permitir la formación de personalidades independientes, sanas, autónomas, que gestionen su libertad y su responsabilidad y que se enfrenten a la realidad con una garantía razonable de éxito”, explica Ignacio Calderón.

El director general de la FAD subraya el papel del deporte como elemento preventivo frente a las drogas puesto que “favorece el desarrollo de mecanismos y hábitos que enlazan la inteligencia, la motivación y la acción; centra el placer en el individuo y en las relaciones personales en lugar de hacerlo sobre la posesión de objetos; fomenta el esfuerzo personal y grupal en la consecución de metas; adiestra en el aplazamiento de la recompensa y contribuye a interiorizar la existencia de normas y a participar en su establecimiento y respeto, entre otras cuestiones”, asegura.

“Es evidente que el tiempo que un adolescente pasa practicando algún deporte no está consumiendo drogas, pero además hay que tener en cuenta que si está muy implicado con su equipo querrá estar fresco para jugar bien o poder entrenar, lo que a su vez supone un escudo protector frente a las sustancias”, subraya por su parte Miguel Carmelo, presidente de Laureate International Universities para la Región Mediterránea y presidente de la Universidad Europea de Madrid. “Tampoco hay que olvidar que el entorno es fundamental en el inicio del consumo y, sin duda, en el ámbito deportivo hay menos drogas que en otros”, añade.

-Más oferta y más tiempo
En ese punto, Miguel de la Villa, director general de Deportes del Ayuntamiento de Madrid, recuerda que desde el ámbito municipal se están llevando a cabo importantes acciones “encaminadas a facilitar a los adolescentes el acceso a espacios y actividades saludables que supongan una alternativa a los entornos lúdicos que propician el consumo de alcohol y otras drogas”, explica. Es el caso del programa “La Tarde y la Noche más joven”, una iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Madrid en el año 2000 bajo cuyo paraguas se están desarrollando dos programas concretos para ampliar la oferta de ocio en el fin de semana a chicos y chicas con edades comprendidas entre los 12 y los 24 años.

A través de este programa, pionero en España y que se extiende durante numerosos viernes y sábados de todo el año en centros culturales e instalaciones deportivas de Madrid, se amplía el horario de las instalaciones deportivas hasta las 2.30 de la madrugada y se ofrece un amplio abanico de actividades lúdicas. “Desde el Ayuntamiento queremos ofrecer una alternativa que facilite que los horarios de ocio puedan dirigirse hacia la práctica deportiva puesto que es una actividad divertida y saludable que infunde en los chavales un conjunto de valores que les hace enfocar el resto de sus actividades diarias desde un punto de vista más positivo”, asegura Miguel de la Villa.

Teresa Mogín, directora de la Fundación Real Madrid, también apuesta por el deporte como una alternativa para tantos adolescentes que pasan solos las tardes, sin la supervisión de un adulto, al tiempo que subraya su utilidad como elemento de integración. Ese es precisamente el objetivo de muchos de los programas desarrollados por la Fundación Real Madrid, entre los que cabe destacar aquellos en los que los equipos tienen que estar integrados al 50 por ciento por inmigrantes y españoles; otros dirigidos a niños de largas estancias hospitalarias y otros en los que los integrantes de los equipos son niños con discapacidades psíquicas y niños que no tienen ningún tipo de discapacidad.

“Mientras el Real Madrid se asocia a la alta competición, nuestro objetivo es que la Fundación Real Madrid se asocie con la integración y el deporte accesible para todos tomando como elementos comunes el ejercicio físico y la magia de la camiseta del Real Madrid”, concluye Teresa Mogín.

Servier inaugura el nuevo Centro de I+d Químico en Toledo

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda Fontes, y la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez García-Herrera, han inaugurado hoy el nuevo Centro de Investigación y Desarrollo de la Planta de Producción e I+D Química de Servier en Toledo.

En su recorrido por las nuevas instalaciones, el presidente de Castilla-La Mancha y la ministra de Sanidad y Política Social estuvieron acompañados por el vicepresidente de la Tecnología de Servier Internacional, Ange Díaz; el consejero delegado de Servier España, Pierre Faraldo y el director de la planta, Conrado López.

Las obras del nuevo Centro de I+D de Servier Toledo, que se iniciaron en 2007, son fruto del compromiso de Servier por potenciar la investigación y desarrollo en España.

Gracias a estas nuevas instalaciones, la compañía podrá asumir un mayor número de proyectos de síntesis a nivel internacional y, así, convertir a la planta de Toledo en la plataforma mundial de la I+D química de la compañía.

Esta iniciativa, que ha contado con una inversión de 5 millones de euros, se ha traducido en un aumento de la superficie del Centro de I+D en más de 200 m2 y un incremento de la plantilla. Todo ello, supondrá un crecimiento de la actividad investigadora y de las exportaciones de Servier Toledo, lo que permitirá a la planta química multiplicar su actividad por cuatro.

Ange Díaz, vicepresidente de la Tecnología de Servier Internacional, señaló durante el acto de inauguración que, a través de la construcción del nuevo laboratorio de I+D químico, Servier ratifica una vez más su compromiso con las administraciones sanitarias para incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo en España. Asimismo, añadió que con la finalización de estas obras, “Servier Toledo pasará a ser un referente mundial dentro del Grupo Servier en el área de investigación y producción químico-farmacéutica de nuevas moléculas”.

-Planta de Producción e I+D de Servier Toledo
El Centro de investigación y desarrollo se encuentra enmarcado en La Planta de Producción e I+D Química de Servier en Toledo, que el pasado año celebró su 30 Aniversario. Actualmente, esta fábrica exporta el total de su producción y fabrica anualmente 210 toneladas de producto. Según explicó Ange Díaz, “está previsto que en un futuro esta planta acoja, al menos, el 50% de la producción mundial de los intermedios de síntesis de productos futuros, junto con el centro de Bolbec en Francia”.

La fábrica de Toledo cuenta con un equipo humano altamente cualificado que, en los últimos años, ha experimentado un fuerte incremento. Así, en mayo de 2009, laboratorios Servier emplea en su centro de Toledo a 82 trabajadores, un 32% más que hace cinco años.

Prueba de la importancia estratégica de la Planta Química de Toledo en el grupo Servier es su participación en la producción de los intermedios de síntesis de todos los últimos productos comercializados.

Tanto en el último producto comercializado en España, Procoralan (ivabradina), como en Valdoxan (agomelatina), aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) a principios de este año, España ha estado implicada desde el descubrimiento hasta la comercialización de los medicamentos.

Así, uno de los firmantes de las patentes de los principios activos ivabradina y agomelatina ha sido uno de los químicos de la Planta de Servier. En la actualidad, se fabrican en Toledo los intermedios de ivabradina para todo el mundo, y está previsto producir más del 50% de uno de los intermedios de síntesis del principio activo de Valdoxan.

Se publica "Arpa", un completo manual para el manejo del asma por los profesionales sanitarios

Dar una respuesta clara y concisa a las dudas de los médicos de atención primaria sobre el manejo del paciente con asma ha sido el principal objetivo del proyecto ARPA (Actualización por Resolución de Problemas en Asma).
Esta iniciativa apoyada por Pfizer ha contado con la participación de 10.000 médicos de atención primaria que han trasladado sus inquietudes y dificultades respecto al manejo del paciente con esta patología.
ARPA ha sido elaborado con la perspectiva de especialistas de diferentes áreas de la medicina desde las que se aborda esta patología como neumología, alergología y medicina general. Los profesionales de la medicina que atienden a pacientes asmáticos tienen ahora en este libro un manual de información en el que pueden consultar de manera práctica y sencilla diferentes herramientas para el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.

“El principal atractivo del manual es que responde directamente a las dudas planteadas previamente por los mismos profesionales a los que va dirigido. De esta forma, el guión se ha adecuado a un análisis de las carencias reales identificadas”, indica el doctor Vicente Plaza Moral, Jefe del Servicio de Neumología Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro del Comité Científico del Proyecto ARPA.

-Una herramienta para el manejo multidisciplinar del asma
La coordinación entre los diferentes niveles asistenciales que se ocupan del paciente asmático es indispensable para un buen tratamiento. “La coordinación entre profesionales de las diferentes áreas como neumología, alergología y atención primaria debe ser habitual, fluida y muy ágil, pues de todos nosotros depende la calidad de vida del paciente, y el objetivo final es común a todos los profesionales que atendemos esta enfermedad”, indica el doctor Jesús Molina París, miembro del Grupo de Respiratorio de Atención Primaria –GRAP- y del Comité Científico del Proyecto ARPA.
El asma es una enfermedad muy variable, con unos síntomas que pocas veces se presentan asociados, por lo que en ocasiones su diagnóstico puede resultar complicado y difícil. Del médico de familia depende el correcto abordaje inicial, lo que le obliga a tener un conocimiento extenso de muy diferentes patologías, en este caso respiratorias. Si la enfermedad respiratoria se complica, éste derivará a los pacientes al neumólogo o alergólogo.

“A pesar de que actualmente contamos con medicamentos preventivos muy eficaces, existen obstáculos a la hora de realizar el diagnóstico, debido a la ausencia de una herramienta fiable, que no suponga un coste elevado, y de aplicación a cualquier nivel asistencial; y, en cuanto al tratamiento, los obstáculos se deben básicamente al bajo nivel de cumplimiento terapéutico por parte de los pacientes asmáticos”, asegura el doctor Plaza Moral.

-Incrementar el conocimiento sobre la enfermedad asmática
En España, se estima que entre el 5 y 10% de la población sufre asma, siendo una de las enfermedades crónicas más frecuentes. A nivel mundial existen 300 millones de asmáticos aproximadamente. El manual ARPA pretende ser una herramienta que ayude a incrementar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad asmática del médico de atención primaria, particularmente en los aspectos diagnósticos y terapéuticos. “Se han considerado los diversos aspectos del manejo del paciente con asma desde un punto de vista práctico, huyendo de revisiones exhaustivas, con mensajes claros, apoyados en la más reciente bibliografía. También recomienda la lectura de diferentes documentos de referencia para que todo aquel que tenga especial interés en el tema en cuestión pueda profundizar en su conocimiento”, informa el doctor Molina.

“Es muy importante disponer de materiales concisos y prácticos que aborden los problemas y cubran las necesidades que realmente tienen los médicos que atienden a estos pacientes. Este manual puede ser muy útil para aclarar conceptos y solucionar dudas, tanto de índole teórica como práctica”, añade el doctor Santiago Quirce Gancedo, Jefe del Servicio de Alergología Hospital Universitario La Paz de Madrid y miembro del Comité Científico del Proyecto ARPA.

Se publica el "Manual de Atención al Inmigrante"


Según cifras oficiales, en septiembre del año 2008 estaban registrados en España como inmigrantes legales -con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor- más de cuatro millones de personas. Partiendo de esta realidad, se ha generado la necesidad de disponer de recursos capaces de mejorar la atención médica de estas personas. Con este objetivo nace el “Manual de Atención al Inmigrante”, promovido por el Instituto de Formación Novartis y patrocinado por Novartis, con la participación de más de cuarenta autores, siendo los doctores Joaquín Morera, Alberto Alonso y Helena Huerga los integrantes del Comité Editorial.
Para el Dr. Joaquín Morera, coordinador científico del libro y que trabaja en el Centro Salud Mirasierra de Madrid, este manual es absolutamente imprescindible en las consultas de Atención Primaria. “El constante incremento de la inmigración ocurrido en nuestro país desde los últimos 10 años está provocando diferentes necesidades de información y formación en todos los agentes sociales y, fundamentalmente, en los profesionales de la salud”, afirma.
Los médicos de Atención Primaria, como gestores del paciente y como puerta de entrada al sistema sanitario público, se han enfrentado desde un principio a las necesidades surgidas de la atención a esta población migrada. “Nuestro objetivo es reconocer los aspectos diferenciales que afectan a la salud del inmigrante, saber manejar patologías con las que pueden acudir por ser prevalentes en sus países de origen y poder reconocer enfermedades a las que estamos poco acostumbrados por ser poco frecuentes en nuestro medio”, reconoce el Dr. Morera.

-Más que una guía de atención médica
Aunque en los últimos años se han generado distintos documentos y recursos informativos para mejorar y facilitar la atención médica de los pacientes inmigrantes, este manual tienen la intención de ser un referente para los médicos en su práctica clínica. Con la participación de numerosos expertos procedentes de distintas disciplinas médicas, este manual no sólo aborda los aspectos clínicos de la atención de los inmigrantes, sino que revisa los aspectos sociales de la atención médica de estas personas, incluye una útil aproximación al enfermo según su lugar de procedencia e incorpora unos anexos informativos sobre recursos disponibles para los inmigrantes en cada Comunidad Autónoma.
Respecto a los aspectos sociales de la atención al inmigrante, el manual efectúa tanto una fotografía de la situación de la inmigración en España y de las desigualdades en salud como una revisión de cuestiones éticas y legales relacionadas con la atención sanitaria a estos pacientes. Además, se exponen los distintos recursos actuales para tratar de superar las barreras lingüisticoculturales en los servicios de salud y los beneficios que pueden aportar las nuevas tecnologías y los recursos en red.
Ya desde la perspectiva eminentemente médica, el documento incorpora información esencial sobre aspectos clave, tales como la entrevista clínica o el examen de salud, profundizando también en cada una de las patologías que más frecuentemente pueden sufrir, algunas de las cuales son importadas y características de su país de origen. De la misma manera, se incluyen apartados especiales sobre la atención al niño inmigrante y adoptado, las vacunas, la salud reproductiva o las enfermedades infecciosas, así como un capítulo dedicado a la prevención de accidentes laborales.
El apartado sobre aproximación al inmigrante según la procedencia, tal y como señala el Dr. Morera, permite “facilitar el manejo clínico del inmigrante según desde donde venga, abordando con más precisión el contexto sociocultural de los diferentes grupos étnicos y recordando las patologías a tener en cuenta según el origen de los pacientes”. Se hacen especificaciones sobre las particularidades que pueden presentar los pacientes procedentes de Latinoamérica, el Magreb, Europa Oriental, el África Subsahariana y China, contándose también con autores del mismo origen que el capítulo que tratan y, por lo tanto, con conocimiento y experiencia en sus respectivos temas.

-Dificultades añadidas: los recién llegados
Una problemática adicional presentan los inmigrantes recién llegados, en los que las dificultades de expresión verbal en castellano son especialmente acusadas, la aproximación cultural a España aún es escasa y el conocimiento del funcionamiento del sistema sanitario español es prácticamente inexistente.
“Si en la atención médica de cualquier inmigrante son patentes las barreras de comunicación, el desconocimiento de la utilización de nuestro sistema sanitario y los diferentes conceptos de salud que maneja, en el recién llegado esto es aún más dramático”, asegura la Dra. Ana Gómez Pastor, directora de Salud Socorros y Medio Ambiente de la Cruz Roja en la Comunidad de Madrid. En su opinión, “las malas condiciones de vida a las que se enfrentan, la falta de recursos (que impiden en muchas ocasiones que no tengan cubiertas las necesidades básicas) y, en general, la falta de inclusión social plantean problemas añadidos en el manejo clínico de este paciente”.
Para superar en gran parte esta situación, la solución pasa por “aumentar la información y formación de los profesionales sanitarios, adoptar abordajes multidisciplinares y mejorar nuestro conocimiento sobre los recursos sociales en los que nos podemos apoyar”, reconoce la Dra. Gómez. En este contexto, afirma, “resultan esenciales iniciativas como la publicación de un manual de estas características, que responde a las necesidades de información y formación en este ámbito de los médicos de Atención Primaria”.

-El ejemplo de los pacientes chinos
La barrera lingüístico-cultural es especialmente evidente en la atención de los pacientes de etnia china. Como explica el Dr. Domingo Ly Pen, médico de familia en el Área 4 de Madrid, “el primer problema que plantean en la consulta es el lingüistico, ya que ni ellos suelen hablar castellano ni el médico chino; su vocabulario, de hecho, está limitado habitualmente a términos comerciales” por lo que les resulta complejo explicar emociones o describir síntomas. “Frecuentemente este paciente no sólo no está seguro de que el sanitario le haya entendido bien, sino que tampoco sabe con certeza y claridad cómo ni para qué tomar el tratamiento que le han pautado”, puntualiza el Dr. Ly, que ejerce como médico de la colonia china en Madrid.
Para tratar de solventar este problema, se han ido generalizando dos tipos de comportamientos en estos pacientes cuando acuden al médico: o se hacen acompañar de algún familiar (habitualmente en edad escolar) para que le sirva de intérprete, o se están apoyando en programas informáticos multilingües, en los que las preguntas más habituales son traducidas automáticamente.
Pero, además, subsisten importantes diferencias culturales entre paciente y médico, ya que “todo paciente, independientemente de su etnia, atribuye sus problemas a algo; y este algo puede ser incomprensible para el médico occidental en el caso de los enfermos de origen chino”, afirma este experto, para quien no cabe duda que “el problema cultural tiene mala solución, salvo que el intérprete que acude con el enfermo sea una persona china que domine bien el castellano y conozca bien la idiosincrasia del paciente chino”.
Aunque las generalizaciones y tipificaciones resultan inaceptables para el manejo clínico de los pacientes, es cierto que las personas de etnia china presentan algunos rasgos característicos comunes. Tal y como destaca el Dr. Ly, “el inmigrante chino es generalmente muy trabajador, por lo que no es fácil que vaya al médico salvo que se encuentre realmente mal (su baja frecuentación médica no se corresponde con el hecho de que sean el cuarto colectivo inmigrante extracomunitario de España)”. Los problemas de salud que refieren son, en general, similares a los de la población autóctona, aunque “habitualmente veremos más problemas relacionados con hepatopatías crónicas relacionadas con el virus de la hepatitis B, accidentes domésticos, patología gástrica y alérgica”, puntualiza el Dr. Ly.

-Recursos para superar las barreras
Entre los recursos más innovadores para tratar de superar las dificultades de comunicación entre el paciente inmigrante y su médico, el Dr. Jordi Serrano, médico de Familia y director de Universal Doctor Project, resalta “el beneficio que se puede obtener con las nuevas tecnologías”. En concreto, en este Manual se ha incorporado un CD, con un software multimedia que tiene como objetivo facilitar la comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes con muy poca habilidad lingüística en el idioma de su médico.
“Se trata de una aplicación que facilita la comunicación entre los médicos de Primaria que hablan español y los usuarios de otros nueve idiomas (entre los que destacan árabe, chino mandarín y urdu)”, asegura el Dr. Serrano, que destaca el hecho de que “este recurso se haya incorporado a un manual científico de esta entidad, lo cual eleva el nivel y la profesionalidad de esta herramienta informática y, al mismo tiempo, enriquece y multiplica el valor y la funcionalidad del libro para el médico de Familia”.
La aplicación "Universal Doctor Speaker " permite al médico, entre otras posibilidades, realizar al paciente centenares de preguntas relacionadas con la anamnesis en 9 idiomas, y también ofrece la opción de prescribir el tratamiento en la lengua del paciente. El médico sólo tiene que buscar en su ordenador una serie de preguntas generales que se suelen plantear en una consulta de Atención Primaria; el programa, inmediatamente, le ofrecerá múltiples opciones que, clickando en ellas, son reproducidas por audio en el idioma escogido.
Sin embargo, como reconoce el propio Dr. Serrano, “habitualmente la falta de tiempo del médico limita la utilidad de este tipo de recursos” y, además, “siempre queda superar la barrera cultural”. Por todo ello, recomienda que “esta herramienta multimedia se complemente con otros conocimientos y con recursos de apoyo y mediación cultural”.


-Una buena atención
Para el Dr. Domingo Ly, no cabe duda que “España es un país muy solidario, médicamente hablando, en relación con otros países de nuestro entorno y está haciendo un importante esfuerzo para comprender y adaptarse a las demandas de salud de los inmigrantes”. Con todo, puntualiza el Dr. Joaquín Morera, “uno de los grandes déficits para la atención de inmigrantes en los centros de Atención Primara es el acceso fácil y rápido a la ayuda de mediadores”.
En general, los expertos consideran que la atención médica que se les dispensa en España a los inmigrantes es satisfactoria, aunque mejorable. Como reconoce la Dra. Ana Gómez, “depende del tiempo que lleven en España, el conocimiento del sistema de salud….pero, en general, la gran mayoría de inmigrantes que acuden a las consultas están satisfechos con la atención recibida y valoran positivamente el esfuerzo que se hace por atenderlos y salvar las barreras que pueden existir en la relación médico–paciente”.

25 May 2009

Lanzan "SEVIKAR", un nuevo tratamiento eficaz para la hipertensión leve, moderada y grave




DAIICHI SANKYO ESPAÑA presenta SEVIKAR®, un nuevo medicamento que ha demostrado mayor eficacia antihipertensiva y mejor tolerabilidad que amlodipino en monoterapia. En cuanto a su perfil de seguridad, ha presentado menor incidencia de edema en comparación con amlodipino (un 54% menor con SEVIKAR® 40/10 que con amlodipino 10 mg), al tiempo que ofrece una incidencia de hipotensión igual a placebo.

En los diferentes ensayos clínicos realizados hasta el momento, SEVIKAR® ha demostrado una eficacia antihipertensiva en todos los estadios de la hipertensión con lo que el profesional sanitario puede disponer de un “tratamiento a la carta” para distintos perfiles de pacientes.

Según el estudio COACH (The Combination of Olmesartan medoxomil and Amlodipine besylate in Controlling High blood pressure), SEVIKAR® 40/10 reduce la presión arterial sistólica en 30,1 mmHg (frente a los 19,7 mmHg de amlopidino 10 -la dosis más alta en monoterapia-). En cuanto a la presión arterial diastólica, SEVIKAR® 40/10 la reduce en 19,0 mmHg (mientras que amlodipino 10 lo hace en 12,7 mmHg).

La eficacia de SEVIKAR® está potenciada por olmesartán, el ARA II más eficaz de su clase en la reducción de la presión arterial. Además, SEVIKAR® contiene amlodipino, el calcioantagonista con más experiencia clínica.

SEVIKAR® es además eficaz en distintos perfiles de pacientes: en los mayores de 65 años, en los pacientes diabéticos y en aquellas personas obesas que tienen un IMC (Índice de Masa Corporal) >30 Kg/m2

Por otra parte, al ser un tratamiento de una única dosis al día en un único comprimido, SEVIKAR® podría mejorar la adherencia al tratamiento, la persistencia y cumplimiento terapéuticos.


-Nuevo tratamiento para los “pacientes Challenging”, que representan un 60% de los pacientes hipertensos españoles

Un alto porcentaje de pacientes hipertensos no alcanza el objetivo de control de presión arterial. Según datos del estudio “Outpatient hypertension treatment, intensification and control in Wester European and the United States” el 60% de los pacientes hipertensos no tienen su presión arterial controlada (es decir, según las directrices europeas no están en rangos menores de 140/90 mmHg, y en el caso de diabéticos y pacientes con riesgo cardiovascular alto o muy alto en 130/80 mmHg). Por tanto, hay un gran número de personas que podemos denominar “pacientes challenging”, que no alcanzan su objetivo de presión arterial.

Una solución sencilla para estos pacientes es una combinación a dosis fija como SEVIKAR® para mejorar el cumplimiento y, con ello, conseguir un control mejor y más rápido de la presión arterial.


-Reducción de costes para el sistema sanitario

Se calcula que la hipertensión cuesta 192.000 millones de euros al año en Europa. Con SEVIKAR® se alcanza un mayor control de la presión arterial, permitiendo a las autoridades sanitarias maximizar sus recursos.

Para Inmaculada Gil, Directora General de DAIICHI SANKYO ESPAÑA, “la hipertensión es un problema de salud pública en nuestro país, con un 60% de los pacientes que no logran controlar su presión arterial. SEVIKAR® permite a la comunidad médica que los pacientes “challenging” logren su objetivo de presión arterial, reduciendo los riesgos de enfermedades cardiovasculares y además ayudando a reducir el gasto sanitario en España”.

Alrededor de un 10% de los niños presenta síntomas de reflujo gastroesofágico

Aproximadamente entre un 10 y un 12% de los niños entre 1 y 11 años de edad padece síntomas de reflujo gastroesofágico, es decir, sufre ardores o regurgitaciones después de realizar una comida o durante la noche. Cuando estas molestias son constantes y perjudican la calidad de vida del menor, éste debe ser tratado por su pediatra, quien intentará impedir que llegue a desarrollarse la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). “En los casos donde ésta ya ha hecho su aparición, esomeprazol supone un gran avance farmacológico para reducir la acción agresiva del jugo gástrico en niños de hasta 11 años y evitar complicaciones graves como bronquitis de repetición o laringitis”, afirmó Federico Argüelles, Profesor Titular de Pediatría y Jefe de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, durante el XVI Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, celebrado recientemente en Valladolid.

En condiciones normales, el ácido gástrico se encuentra en el estómago y no pasa hacia el esófago. El esfínter esofágico inferior, una válvula que separa el esófago del estómago, es el encargado de impedir que el ácido se filtre y produzca ardores. “Pero en determinadas ocasiones esta válvula falla y entonces se produce el reflujo gastroesofágico”, apuntó Argüelles, quien señaló que en los niños es muy frecuente. “Su esfínter esofágico inferior es anatómicamente más débil, tiene menor capacidad de respuesta y, sobre todo, tiene relajaciones espontáneas muy frecuentes”, explicó.

Hasta un 65% de los bebés de entre 4 y 6 meses padece regurgitaciones, es decir, retornos involuntarios a la boca de los alimentos o líquidos ya ingeridos. Alrededor de los 18-20 meses de edad, el 60% de los casos va desapareciendo; sin embargo, casi la mitad (un 40%) aún persiste. “Entonces hay que poner en marcha medidas posturales y dietéticas, como colocar al pequeño en posición decúbito lateral izquierdo o semisentado y evitar que tome alimentos como el cacao, que relaja el esfínter y aumenta la secreción ácida gástrica”, matizó el experto.

No obstante, estas pautas no son eficaces en todos los casos. “El tratamiento médico será fundamental cuando el pequeño comience a tener problemas por las noches, no duerma bien y esté agitado, empiece a tumbarse apoyando talones y coronilla o sufra contracciones tónicas del cuello al experimentar un reflujo, escalofríos o degluciones anormales nocturnas”, añadió Argüelles.

En situaciones como ésta, cuando la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico se manifiesta tan intensa, esomeprazol constituye una buena opción terapéutica, opinaron los expertos reunidos en el Congreso. “Esomeprazol es un isómero activo que disminuye la acción agresiva del ácido gástrico, culpable de las lesiones en la mucosa y muy eficaz en el tratamiento de la ERGE en niños de hasta 11 años”, señaló. Se trata del único Inhibidor de la Bomba (IBP) de Protones aprobado para mayores de un año y su presentación en sobres facilita su administración porque se diluye en agua.

En palabras de Argüelles, “se trata de un fármaco seguro, que se tolera muy bien y sin efectos secundarios importantes”. El objetivo es, apostilló, impedir complicaciones más severas como el desarrollo de anorexia, estenosis esofágica (estrechamiento del esófago), retardo en la ganancia de peso, pérdida de nutrientes como consecuencia de las regurgitaciones y vómitos o padecer Esófago de Barrett.

Un estudio revela la influencia entre el glutamato del cerebro y el dolor en los pacientes con fibromialgia



Premio al Mejor Trabajo de Investigación en Fibromialgia
En el marco del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, la Fundación Grünenthal y la Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Fundación FF) han entregado el premio al Mejor Trabajo sobre Fibromialgia, que ha recaído en el estudio “Incremento de los compuestos de glutamato en el cerebro de los pacientes con fibromialgia: un estudio mediante resonancia espectroscópica”. El galardón, que está dotado con 6.000 euros, ha sido declarado de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC).

El trabajo aborda cómo los compuestos de glutamato que se encuentran en el cerebro están relacionados con los estímulos de las terminaciones nerviosas y el proceso emocional del dolor en los pacientes con fibromialgia. Los resultados muestran que los pacientes con fibromialgia presenta mayores niveles de compuesto de glutamato en el cerebro, lo que provoca una disfunción neural en las áreas de procesamiento emocional, sugestivas de sensibilización como es la prolongación de la disfunción en el sistema nociceptivo, el encargado de recibir la sensación del dolor.

El equipo ganador que ha llevado a cabo esta investigación está integrado por los doctores Antonio Collado y Emili Gómez de la Unidad de Fibromialgia y Servicio de Reumatología del Institut Clinic de Especialidades Medico- Quirúrgicas; Manuel Valdés, Lorena Rami, Mireia Vázquez y Manel Salamero del Institut Clinic de Neurociencias; y Nuria Bargallo del Departamento de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clinic de Barcelona y del Instituto de Investigación Biomédica Augusto Pi i Sunyer.

-Los niveles de glutamato son superiores en pacientes con fibromialgia
El glutamato es un neurotransmisor que transmite información entre las neuronas del sistema nervioso. Cuando es liberado de una neurona, se difunde entre las células y se une a los receptores de la siguiente neurona en la línea sucesoria, provocando que la célula se excite. El estudio premiado revela que los niveles del glutamato en algunas regiones cerebrales de los pacientes son en ocasiones superiores, lo que explicaría el dolor que experimentan los afectados de fibromialgia.

Según los investigadores, los niveles más elevados de glutamato en el tálamo izquierdo de los pacientes estaban relacionados con la intensidad del dolor y la fatiga. Además, en los pacientes con más dolor, fatiga y síntomas depresivos se observó una mayor concentración en la amígdala cerebral derecha de Inositol (Ins), un componente básico de las membranas de las células e importante para el funcionamiento del sistema nervioso. Asimismo, había una mayor concentración de inositol en la amígdala izquierda en los pacientes con mayor tiempo de evolución y niveles de discapacidad.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación estudió, a través de resonancia espectroscópica dirigida en la corteza prefrontal, el tálamo y las amígdalas cerebrales de ambos hemisferios a 60 mujeres, la mitad de ellas afectadas por la enfermedad. Las variables que se midieron fueron el tiempo de evolución de la enfermedad, la intensidad del dolor y la fatiga, número de puntos sensibles, discapacidad percibida, impactos en el estado de la salud y niveles de depresión y ansiedad.

El jurado, que ha estado constituido por Jordi Carbonell Abello (Presidente del Comité Científico de la Fundación FF), Milena Gobbo (Secretaria del Comité Científico de la Fundación FF), Josep Blanch i Rubió (Miembro del Comité Científico de la Fundación FF), Betina Nishishinya (Representante de la SER), Manuel Riesco Díaz (Representante de la SER) y Javier Ballina (Representante de la SER) ha valorado su calidad metodológica, así como su originalidad, interés y aplicabilidad de los resultados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud