Traductor

29 May 2009

La Asociación Libres del Alcohol Cástulo( ALAC) pide al Congreso de los Diputados que se reconozca el alchoholismo como una enfermedad más

La Asociación Libres del Alcohol Cástulo (ALAC), apoyada por la Federación Al’Andalus, elevó un escrito al Congreso de los Diputados por el cual se solicita el reconocimiento del alcoholismo “como una toxicomanía más y la adicción al resto de sustancias prescritas como enfermedad a efectos de computarse de cara a la Seguridad Social y no como causa de incumplimiento y de despido por tal motivo”.
En el Art.54.2.f del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, se establece “la embriaguez habitual y la toxicomanía si repercuten negativamente en el mismo” como causa de incumplimiento del contrato de trabajo que aboca al despido”. A través de un comunicado emitido por su presidente, Luis Miguel Márquez Cayuela, la ALAC pide una revisión del decreto o, incluso, la supresión del mismo.
“Lo que verdaderamente choca no es la falta de consideración de enfermedad como tal, sino que el enfermo alcohólico como toxicómano es el único enfermo que no puede beneficiarse de la incapacidad transitoria o permanente”, explica el texto.
Según la ALAC, ha de considerarse la toxicomanía como una enfermedad a efectos de esta ley, incluyendo la producida por el consumo de alcohol, al igual que otro tipo de sustancias o drogas que conlleven a la adicción.

-Discriminación y atentado contra la dignidad
Dicha asociación entiende que al ser causa de despido por incumplimiento la embriaguez habitual o toxicomanía, implica necesariamente “una discriminación y un atentado a su dignidad, puesto que favorece el despido y trata además al enfermo de forma injuriosa e insultante al mostrarlo como borracho y drogadicto”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene catalogada la enfermedad alcohólica en el Glosario de Enfermedades entre las no transmisibles y ha sustituido el término alcoholismo por el de Síndrome de Dependencia del Alcohol.
“¿No es discriminatorio tratar como incumplimiento y causa de despido a un trabajador o trabajadora por estar enfermo, no es atentatorio a su dignidad al principio de igualdad y a un trato injurioso?”, se pregunta Luis Miguel Márquez Cayuela.
Por ello, la ALAC pide “reconocer la enfermedad alcohólica como tal a nivel estatal, ya que a nivel autonómico está expresamente reconocida, y darle cabida en la Ley de la Seguridad Social como enfermedad común sin esperar a que aparezcan los efectos degenerativos de la misma”.

http://www.alaclibres.org / http://www.federacionalandalus.com

Grupo Farmasierra desarrolla alternativas seguras y eficaces para el tratamiento del dolor y la inflamación


Grupo Farmasierra está dedicando un gran esfuerzo tanto investigador como inversor al desarrollo de nuevos productos dentro de su Familia del Dolor e Inflamación. La última incorporación a la familia, el Ibuprofeno Gel Mentolado, se presentará la próxima semana en la X Reunión de la Sociedad Española del Dolor que se celebrará del 3 al 5 de junio en Fuengirola, Málaga.

Desde noviembre de 2008 hasta hoy, Farmasierra ha presentado tres nuevos fármacos para el tratamiento del dolor y la inflamación lo que supone un esfuerzo inversor de más de tres millones de euros.

A finales de 2008 Farmasierra presentó Astefor 400/30 mg, una combinación única e innovadora de ibuprofeno y codeína indicado para el tratamiento sintomático del dolor leve a moderado. La codeína posee un efecto sinérgico con el ibuprofeno, aumentando en un 30% la analgesia con respecto a ibuprofeno solo. Asimismo, el inicio de acción es más rápido que con otros AINE’s por lo que proporciona alivio del dolor en menos tiempo sin aumentar los efectos adversos, principalmente los gastrolesivos, dado que con Astefor se reduce la dosis de AINE (Antiinflamatorio No Esteroideo).

Los estudios realizados demostraron que es una opción terapéutica interesante para el tratamiento del dolor en artrosis, en concreto artrosis de cadera donde la eficacia analgésica se demostró superior a ibuprofeno y aumentó con la administración de dosis sucesivas. Asimismo, está indicado para dolor en post-parto y post-operatorio. Su eficacia y rapidez de acción le convierten también en el analgésico de elección en odontología.

Recientemente, Farmasierra ha presentado Ibustick 50 mg/g gel, el primer y único ibuprofeno tópico en roll-on del mercado. Ibustick está Indicado en el tratamiento del dolor y la inflamación leve y ocasional producida por pequeñas contusiones, golpes, distensiones, tortícolis u otras contracturas, así como lumbalgias y esguinces leves. Este innovador producto, además de contar con la eficacia demostrada del ibuprofeno para tratarlos, cuenta con una cómoda y práctica administración tópica en roll-on que facilita la rápida penetración del principio activo.

Ibustick ha supuesto una novedad importante, dado que aunque la aplicación en roll-on es habitual en productos cosméticos o de higiene personal, no hay antecedentes de su utilización con productos farmacéuticos. El desarrollo de la fórmula para su aplicación en roll-on es el resultado de la I+D+i de Grupo Farmasierra.

Durante estos días, Farmasierra presentará en la X Reunión de la SED su Familia del Dolor y la Inflamación, con la reciente incorporación de Ibuprofeno Farmasierra 50 mg/g gel mentolado, que viene a completar la gama de los ibuprofenos en Gel que proporciona sensación de frescor y mayor facilidad de penetración.

-Familia del Dolor e Inflamación

Farmasierra creó en la primera mitad de 2008 la nueva familia para reflejar su apuesta por el tratamiento del dolor y la inflamación.

Con la incorporación del Ibuprofeno Gel Mentolado, la familia se compone de cuatro productos: Ibuprofeno Farmasierra 5% Gel (Ibuprofeno) y ASTEFOR 400/30 mg. e Ibustick. El departamento de I+D+i de Grupo Farmasierra continúa trabajando en el desarrollo de nuevos productos y formas farmacéuticas para proporcionar a los profesionales sanitarios y a los pacientes alternativas seguras y eficaces para tratar el dolor.

La estructuración en Familias del Vademécum de Farmasierra Laboratorios es una de las iniciativas enmarcadas en el Programa Healthcare de Farmasierra. Cada una de las familias tiene una línea de comunicación e imagen diferenciada lo que facilita su identificación por parte de los profesionales de la salud y del paciente.

El 16% de las cirugías colorrectales desarrollan una infección quirúrgica


Las infecciones quirúrgicas, es decir, aquellas que se derivan de una intervención de este tipo, son, sin duda, la complicación más frecuente en los pacientes operados. Además, se han convertido en la infección nosocomial -infección contraída en el hospital por un paciente internado por otra razón distinta- más prevalente en los servicios quirúrgicos. En concreto, “cuando se trata de cirugías colorrectales, su incidencia alcanza hasta un 16%”, asegura el doctor Domenico Fraccalvieri, cirujano de la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, y uno de los ponentes que participa estos días en la XIII Reunión Nacional de la Asociación Española de Coloproctología, que se celebra desde hoy y hasta el 29 de mayo en la ciudad condal.

Aún así, la incidencia de las infecciones quirúrgicas varía mucho entre unos centros hospitalarios y otros, “oscilando generalmente entre un 3 y un 40%”, explica el doctor Fraccalvieri. Tal variabilidad se debe a la intervención de muchos factores relacionados con las características del paciente, las medidas preventivas que se utilizan, el ambiente hospitalario y quirúrgico y la complejidad de la intervención en cada caso. Por otra parte, hay que considerar que muchos pacientes presentan infección de herida después del alta, lo cual comporta que la complicación no venga objetivada y registrada.

Y es que a la hora de hablar de infecciones quirúrgicas hay que tener en cuenta una serie de variables que inciden directamente sobre la probabilidad de desarrollarla. “El estado preoperatorio del paciente, como por ejemplo, si tiene diabetes, si está inmunodeprimido o desnutrido, si existe anemia, necesidad de trasfusión u obesidad; y, fundamentalmente, otros factores relacionados con el tipo de cirugía en cuanto a su complejidad, grado de contaminación intraoperatoria –clasificado en limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia- y la duración de la intervención”, destaca el experto. Se sabe que el aumento en más de un 75% de la duración considerada normal de la intervención condiciona enormemente el riesgo de infección quirúrgica.

También hay que tener en cuenta el tipo de intervención, ya que las cifras varían significativamente entre las cirugías de unas patologías y otras. Así, según el doctor Fraccalvieri, “mientras que la incidencia media de infección quirúrgica por patología colorrectal en nuestro país es del 16%, en el caso de cirugía sobre intestino delgado es del 24%, en cirugía hepatobiliopancreática del 30% y en cirugía limpia desciende hasta un 3-5%”.

-Medidas preventivas eficaces
Los expertos calculan que el coste que conlleva una infección de este tipo ronda los 2.600 euros por paciente y que la estancia hospitalaria se prolonga entre 7 y 10 días. Pero las consecuencias de esta complicación van mucho más allá del gasto añadido que supone para los centros hospitalarios. “Se puede producir –asegura el doctor Fraccalvieri- desde un retraso en la cicatrización de la herida hasta una abertura espontánea de la pared abdominal”. Además, las infecciones quirúrgicas aumentan el riesgo de ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos y se relacionan con el incremento general de la mortalidad postoperatoria: “en torno al 70% de los pacientes que fallecen en el postoperatorio presentan una complicación séptica relacionada con la cirugía”.

Conseguir reducir estos costes y la comorbilidad que lleva asociada para los pacientes las infecciones quirúrgicas es un auténtico reto para los cirujano y conseguirlo pasa, necesariamente, por modificar determinados procedimientos e incorporar nuevas medidas preventivas. Según el doctor Fraccalvieri, “es necesario seguir manteniendo el buen nivel de atención alcanzado en los últimos años por parte del entero sistema sanitario, mejorar las medidas higiénico-ambientales de los quirófanos, realizar medidas de profilaxis antisépticas más estrictas, y promover la implementación de protocolos de control y vigilancia intra y extrahospitalarios”.

En este sentido, el uso de materiales de sutura impregnadas de antisépticos está obteniendo muy buenos resultados. Varios trabajos han confirmado ya la eficacia de esta medida a la hora de prevenir el riesgo de infección quirúrgica. “Es un recurso muy útil que ha demostrado tener un papel significativo en disminuir la incidencia de esta complicación”, concluye el doctor Fraccalvieri.

Más del 50% de los españoles no se vacuna correctamente antes de viajar a países de riesgo

Más de la mitad de los turistas españoles no se vacuna correctamente antes de emprender un viaje a zonas de riesgo como pueden ser los países tropicales o endémicos de África, Asia y Sudamérica, entre otros. “Para evitar peligros sanitarios innecesarios, los viajeros deben consultar con el médico y acudir a uno de los centros de vacunación internacional, al menos, un mes antes de emprender el viaje, ya que algunas vacunas necesitan ese tiempo para ofrecer una total protección”, advierte el doctor Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya).

En opinión de este experto, “uno de los problemas fundamentales de la vacunación en viajeros es que buena parte de estas personas ni siquiera solicitan información antes de partir a un lugar exótico. No obstante, se está observando una mayor sensibilización por parte de la sociedad, aunque todavía es insuficiente. Un aspecto positivo es que en la actualidad muchas agencias de viajes ya proporcionan la información necesaria y recomiendan acudir a los centros sanitarios indicados”.

Asimismo, el doctor Cisterna insiste en la necesidad de acudir a los centros acreditados para recibir un consejo sanitario individualizado en función de la duración de la estancia, de las condiciones sanitarias del país de destino, de la edad y situación clínica del viajero, y del tiempo disponible antes del viaje, entro otros aspectos a tener en cuenta. En cualquier caso, -añade- no se debería escapar ningún viajero de este tipo de inmunización. “No sólo se debe prestar atención a los pacientes de riesgo (mayores, enfermos crónicos, niños…), sino que hay que asesorar a todos con el objetivo de prevenir el mayor número de infecciones adquiridas en países de estancia de vacaciones y reducir las consultas médicas que se realizan al regresar de los viajes”, destaca.
Algunas vacunaciones están sometidas a reglamentación internacional, pudiendo exigirse un certificado internacional de vacunación obligatorio por parte de las autoridades locales del país que se visita. En este grupo se incluye solamente la vacuna contra la fiebre amarilla (enfermedad transmisible a través de un mosquito) en áreas endémicas y para aquellos viajeros procedentes de dichas zonas; así como la vacuna contra la enfermedad meningocócica para los peregrinos que van a La Meca (Arabia Saudí).

-Cada país, una vacunación individualizada
Por su parte, el doctor José Luis Cañada, miembro del GEsVA y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica que hay otra serie de vacunas que son aconsejables para algunos turistas como puede ser la vacuna frente a la hepatitis A en viajeros menores de 35 años que se dirijan a países de alta endemia (África, Asia, Centro y Sudamérica, zona mediterránea y Europa del este); frente a la hepatitis B para aquéllos que vayan a permanecer más de 6 meses en zonas endémicas, trabajadores sanitarios, adictos a drogas por vía parenteral o para los que prevean mantener relaciones sexuales con la población local.
La poliomielitis, la rabia, el tétanos, la fiebre tifoidea y el cólera son otras patologías cuya vacunación tiene que ser valorada por el profesional sanitario dependiendo del riesgo del país de destino. No obstante, a juicio del doctor Cañada, no hay que olvidar otras medidas de quimioprofilaxis para prevenir afecciones como la malaria o paludismo, una enfermedad muy extendida que afecta prácticamente a todos los países tropicales. En la actualidad no se dispone de una vacuna, pero sí hay medicamentos eficaces que se deben tomar antes, durante y después de volver de viaje.

-Las ventajas de un carné vacunal
El protocolo adecuado es acudir directamente a los centros acreditados de Sanidad Exterior, aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que orientarán a cada viajero. Pero, el papel del médico de familia también es importante, ya que en muchas ocasiones “los pacientes acuden a las consultas de su médico solicitando información, por ello estos profesionales deben tener un correcto conocimiento sobre las medidas preventivas de cara a evitar infecciones en un viaje”, según el doctor Cañada, quien insiste en que “se deben aprovechar estas consultas para completar el calendario vacunal del paciente que, en muchos casos, está incompleto”.

Con el objetivo de poder tener constancia de las vacunas administradas, así como de la dosis y la fecha, y evitar las revacunaciones, los expertos proponen contar con un carné de vacunación en el adulto. En opinión del doctor Cisterna, “si cumpliéramos con el calendario, el 95% de las personas que viajan a otros países no necesitarían más vacunas que aquellas muy específicas del lugar de destino”. Los viajes al extranjero son el motivo por el que la cuarta parte de la población se ha vacunado durante la edad adulta, según una encuesta realizada por el GEsVA.

Respecto a la nueva gripe o gripe A (H1N1), los expertos indican que, por el momento, no se recomienda una vacunación de la gripe común antes de viajar a algún país afectado. Sin embargo, desde el GEsVA se insiste en que una vacunación continuada de la gripe estacional –durante varios años- podría proteger parcialmente frente a nuevos virus o mutaciones de la gripe. Actualmente, la recomendación actual de los Organismos Internacionales es que se eviten o se retrasen todos aquellos viajes a Méjico que no sean necesarios.

Expertos confirman que las nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento de los SMD mejoran la calidad de vida de los pacientes

La preciosa villa medieval ourensana de Allariz acoge hoy la 2ª Reunión sobre ‘Abordaje de los Síndromes mielodisplásicos en nuestros hospitales’, organizada por el Servicio Galego de Saude, con la colaboración de Celgene y Novartis, en la que medio centenar de hematólogos gallegos profundizarán en el conocimiento y manejo de las nuevas aportaciones terapéuticas para el tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) aparecidas en los últimos tiempos.

“En la primera edición de la Reunión sobre SMD se habló de las aportaciones más recientes en este campo de la genética, la epigenética, la citometría de flujo y la terapéutica, en concreto lo concerniente a azacitidina, lenalidomida, deferasirox y proteínas eritropoyéticas”, explica el Doctor José Luis Sastre, Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Complexo Hospitalario de Ourense y moderador de la Reunión. “Este año nos vamos a centrar en el uso que hacemos de estos fármacos en nuestros hospitales y vamos a repasar con expertos de nuestro país los resultados obtenidos con los mismos, compartiremos las dudas y proyectos a corto plazo con este tipo de tratamientos. El objetivo es que los hematólogos nos familiaricemos con este tipo de fármacos”.

Y es que en apenas una década, el panorama del abordaje de los SMD ha cambiado radicalmente: En los años 90 estos pacientes recibían tratamiento de soporte exclusivamente en la mayor parte de los hospitales. Muy pocos pacientes se beneficiaban de trasplante alogénico de médula ósea o quimioterapias intensivas antileucémicas. La calidad de vida de estos enfermos, ya de por sí disminuida a causa de esta enfermedad tan discapacitante, se veía notablemente limitada debido a los prolongados ingresos.

Sin embargo, algunos de estos nuevos fármacos aparecidos para el tratamiento de los SMD se pueden administrar por vía oral, como, por ejemplo, Lenalidomida o deferasirox; o por vía subcutánea, en el caso de azacitidina o las eritropoyetinas, lo que permite a los especialistas el manejo de estos pacientes en régimen ambulatorio. En palabras del Doctor Sastre “esto significa menos estancia en el hospital y más en el domicilio. Además, en el porcentaje creciente de pacientes que se benefician de alguna de estas opciones terapéuticas disminuye sensiblemente su necesidad transfusional y se prolonga de forma significativa su supervivencia, circunstancia que hasta la llegada de azacitidina no había demostrado ninguna otra opción terapéutica”.

-Compatibilidad con una vida normal

Azacitidina, comercializado en nuestro país con el nombre de Vidaza®, acaba de ser aprobado por la Agencia Española del Medicamento para los SMD de alto riesgo (IPSS intermedio-2 y alto) tras demostrar resultados sin precedentes en las tasas de supervivencia de estos pacientes: Recientes estudios confirman que la mediana de supervivencia alcanzada por azacitidina es de 24,5 meses frente a los 15 meses alcanzados con los tratamientos habituales, lo que significa que el tratamiento con azacitidina supone una supervivencia adicional de 9 meses. Además, la tasa de supervivencia a dos años en pacientes tratados con azacitidina es del 50,8 por ciento, prácticamente el doble de la tasa obtenida con los esquemas convencionales (26,2 por ciento). Como explica el Doctor Sastre, “al aumentar la supervivencia de los pacientes, al retrasar la evolución a leucemia mieloblástica aguda (LMA) y al disminuir las necesidades transfusionales de estos enfermos, azacitidina mejora notablemente su calidad de vida ya que los pacientes tienen una mayor tolerancia al ejercicio físico, una menor fatiga y, en definitiva, una mayor compatibilidad con una vida normal”.

Esto nos sitúa en una nueva era en el tratamiento de este tipo de alteraciones malignas de la sangre y supone una esperanza para los alrededor de 300.000 pacientes de todo el mundo, que ven una mejora real en sus posibilidades de supervivencia junto con la posibilidad hacer una vida lo más normal posible a pesar de convivir con una enfermedad que, aunque a día de hoy, sigue considerándose incurable, se encuentra un paso más cerca de estar controlada.

“Desde hoy mismo, los hematólogos debemos saber que tenemos una o varias opciones terapéuticas a nuestro alcance para tratar a los pacientes con SMD, algo a lo que no estábamos acostumbrados ya que hace apenas unos años existían escasas opciones terapéuticas que además ofrecían pobres resultados. Conociendo los diferentes subtipos de SMD e individualizando los tratamientos podemos conseguir mejores resultados. En el medio plazo, nuevos estudios, probablemente combinando estos fármacos de última generación entre sí, vendrán a demostrar que se pueden mejorar aún más las expectativas y calidad de vida de los pacientes con SMD”, concluye finalmente el Doctor Sastre.

Boehringer Ingelheim y la Organización Mundial del Ictus anuncian una alianza para fundar la Academia Mundial del Ictus

Boehringer Ingelheim pretende convertirse en el promotor fundador de la Academia Mundial del Ictus, una nueva iniciativa destinada a la formación de profesionales especialistas en ictus de cuyo desarrollo es responsable la Organización Mundial del Ictus (WSO en sus siglas en inglés), según se ha dado a conocer en el contexto de la XVIII Conferencia Europea sobre Ictus, que se celebra esta semana en Estocolmo.

Esta última iniciativa docente de la WSO reunirá a un grupo internacional de expertos en ictus, encabezados por el Prof. Michael Brainin, de la Universidad del Danubio Krems (Austria), para transmitir a profesionales sanitarios y médicos los últimos conocimientos disponibles en relación con el ictus, de cara a mejorar la prevención, el tratamiento y el manejo de esta patología.

El Prof. Bo Norrving, presidente de la WSO explicó: “La Academia Mundial del Ictus es un proyecto de la Organización Mundial del Ictus. Su objetivo es mejorar la formación a todos los niveles. Se trata de una plataforma abierta a todas las sociedades relacionadas con el ictus desde la que se aspira a mejorar la eficacia global en la lucha contra el ictus y sus secuelas físicas y mentales”.

El Dr. Manfred Haehl, vicepresidente corporativo senior de Medicina de Boehringer Ingelheim afirmó: “Boehringer Ingelheim está comprometida con la atención al paciente y nos sentimos orgullosos de poder apoyar iniciativas que tienen la posibilidad de llegar a todos los pacientes. El ictus es una de las principales causas de muerte e incapacidad grave en todo el mundo y un gran número de pacientes sencillamente no tiene acceso a cuidados especializados. Nuestro deseo es que la Academia Mundial del Ictus contribuya a la formación de una nueva generación de especialistas capaces de proporcionar esta atención específica”.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen aproximadamente 5,7 millones de personas en todo el mundo a causa del ictus. De los supervivientes, el 40% presenta una discapacidad moderada a grave y el 10% necesita cuidados especiales en centros asistidos.

La Academia Mundial del Ictus pretende ofrecer una combinación de actividades on line y actividades presenciales para instruir y contribuir a la formación de profesionales especializados en el ictus en todas las regiones del mundo. Los objetivos clave de la iniciativa incluyen:
· Promover los conocimientos y la formación sobre el manejo del ictus a nivel global de acuerdo con la declaración de objetivos de la WSO.
· Mejorar y estandarizar los niveles de formación en la prevención primaria y secundaria del ictus, el manejo agudo y la rehabilitación.
· Promover guías de práctica clínica para asegurar que se implanta la mejor atención médica en todas las regiones del mundo.
· Seguir ampliando el papel de la WSO como líder en formación global.

-Sobre la Organización Mundial del Ictus
La Organización Mundial del Ictus (WSO) fue creada en octubre de 2006 a partir de la fusión de la Sociedad Internacional del Ictus (ISS) y la Federación Mundial del Ictus (WSF), las dos organizaciones líderes dedicadas al ictus en general. Los objetivos de la WSO son facilitar el acceso a la atención especializada y promover la investigación y la docencia en relación con el ictus, lo que redundará en una mejor atención de los pacientes con ictus en todo el mundo.
Para obtener más información, visite la página web http://www.world-stroke.org.

Dejar de fumar es el factor clave para evitar el desarrollo de la EPOC

Si el fumador no se mentaliza sobre la necesidad de dejar de fumar, dejarlo es más difícil. Pero ¿cómo conseguirlo si no se conocen todas las consecuencias y las más conocidas se infravaloran? “El tabaquismo puede derivar en una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y la mayoría de las personas no sabe ni qué es la EPOC ni qué es una espirometría, principal prueba diagnóstica de esta enfermedad” – asegura el doctor Leopoldo Sánchez Agudo, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Carlos III, con motivo de la Celebración del Día Mundial Sin Tabaco.
El tabaco es la principal causa de EPOC, y ésta, la principal razón de baja por enfermedad respiratoria, con 18.000 muertes anuales en España. El 90% de los pacientes con EPOC, son o han sido fumadores y, sin embargo, el 88% de los españoles no conoce esta enfermedad. Para resolver este problema, es importante la colaboración entre la comunidad médica, las asociaciones de pacientes, la administración pública y las compañías privadas, con el fin de concienciar a la población sobre la existencia de esta enfermedad y la importancia de su diagnóstico en fases tempranas.

-Dejar el tabaco evitaría desarrollar EPOC en una cuarta parte de la población
Entre las enfermedades más discapacitantes, la EPOC se encuentra en el puesto número 12 y se estima que en 2012 pase a ocupar el quinto lugar. “Y esto es porque se sigue fumando”, indica el doctor Sánchez Agudo. “Se estima que un 25% de los fumadores actuales sufrirán EPOC”, añade.
El crecimiento pulmonar de una persona sana es continuo hasta los 20 años, edad a la que el pulmón empieza a envejecer, es decir, pierde capacidad pulmonar. “Los jóvenes empiezan a fumar cada vez antes. De este modo, su capacidad pulmonar crece menos de lo que debería y cuando comienza el envejecimiento pulmonar, éste, además, se produce a velocidad doble”, indica el doctor Sánchez Agudo. Una persona no fumadora puede perder 30 mililitros anuales de capacidad pulmonar debido a la edad. El fumador puede llegar a perder 110-120 mililitros anuales.

Según el doctor, “el desarrollo de esta enfermedad no depende únicamente de los cigarrillos que se fumen, como muchos fumadores creen. No todas las personas fuman igual, ni inhalan de igual forma el humo. Pero sobre todo, no todos los fumadores responden igual a los irritantes del tabaco, de modo que hay personas más sensibles que aunque fumen poco pueden llegar a desarrollar EPOC, y otras que pueden no llegar a desarrollarla. Es decir, fumar poco no evita la EPOC”.

Dejar de fumar es clave para evitar el desarrollo de la EPOC, pero cuanto antes mejor ya que cuando una persona se encuentra en un estadio avanzado de esta enfermedad, las consecuencias son irreversibles. “La EPOC es una enfermedad muy silenciosa, con síntomas que se suelen infravalorar hasta que se vuelven crónicos. Por eso la detección precoz es muy importante. En los estadios más leves, la EPOC es mucho más reversible con un correcto tratamiento”, indica el doctor Sánchez Agudo.

-El uso de la espirometría, principal prueba de detección frente al infradiagnóstico
A pesar de que es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, la EPOC es una enfermedad prevalente, infradiagnosticada y desconocida. Sólo en los servicios de neumología, más de la mitad de los pacientes que acuden a las consultas son casos de EPOC. El 70% por ciento de los casos de esta patología se detecta cuando la enfermedad está avanzada y el paciente ya sufre graves consecuencias.

“Dejar de fumar es clave para evitar la aparición de la EPOC pero, una vez desarrollada, lo más importante es el diagnóstico precoz de esta enfermedad a través del médico de Atención Primaria y el correcto uso de la espirometría como prueba diagnóstica, así como la correcta información al paciente”, indica el doctor Sánchez Agudo.

En este sentido, las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer se han unido en un compromiso conjunto en la lucha contra la EPOC, coordinando actividades de carácter divulgativo en colaboración con las sociedades médicas y los grupos de pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud