“Con los nuevos dispositivos tecnológicos mínimamente invasivos, en la actualidad se logra curar a más del 80 por ciento de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo”, ha explicado el doctor Jaime Sepúlveda, director médico del Centro Uroginecológico de Miami (Estados Unidos) durante una reunión de expertos en incontinencia y suelo pélvico celebrada en Madrid. La incontinencia urinaria, o pérdida involuntaria de orina, es una de las patologías más comunes entre las mujeres. De hecho, se estima que entre el 20 y 50 por ciento de las mujeres padecerá este problema a lo largo de su vida, si bien su frecuencia aumenta con la edad sobre todo a partir de la menopausia.
El doctor Miguel Jiménez Cidre, de la Unidad de Urología Funcional del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, explica que existen varios tipos de incontinencia urinaria: incontinencia de esfuerzo, de urgencia y mixta. La primera de ellas, la de esfuerzo, es la más habitual, y “para tratarla se puede optar por la realización de diversas formas de terapias físicas (ejercicios del suelo de la pelvis, uso de conos vaginales, etc.), aunque sólo son eficaces en una parte de las afectadas. Cuando este tratamiento fracasa o la mujer no puede llevarlos a cabo, la cirugía, resulta una opción eficaz y segura”, señala.
En este campo concreto, el doctor Jiménez añade que la aparición de las mallas suburetrales que se colocan mediante cirugía y que se vienen utilizando en España desde hace unos 12 años fue en su momento una importante revolución permitiendo curar a muchas pacientes con intervenciones poco agresivas y de corta estancia. No obstante, estos dispositivos están en continua evolución, de forma que hoy en día han logrado ser menos invasivos, más sencillos de colocar y con la necesidad de una disección mucho más pequeña. Así, estos nuevos sistemas se implantan de forma ambulatoria, lo que permite una recuperación de la paciente en un menor tiempo, con menos dolor y con gran durabilidad.
Uno de los mayores avances en este campo quirúrgico ha sido el desarrollo de ‘Gynecare TVT SECUR’, un dispositivo que favorece la liberación de la malla, sin salidas cutáneas y que dispone de una tecnología de fijación permanente con puntas de sujeción absorbibles que, con el paso del tiempo, se sustituyen por tejido de la propia paciente. “Todas estas características favorecen la recuperación total de ocho de cada diez pacientes intervenidas por incontinencia urinaria de esfuerzo. Además; el 15 por ciento mejora significativamente y el 5 por ciento restante mantiene la afección por la gravedad de la lesión (esfínter muy afectado a causa de cirugía oncológica o por radiación, etc.)”, afirma el doctor Sepúlveda.
El doctor Jiménez, por su parte, insiste en que las mujeres deben comentar estos problemas con su médico e informarse sobre las distintas opciones terapéuticas. “Hace unos 10 años constatamos que las mujeres no consultaban con su médico a pesar de sufrir incontinencia. Sin embargo, la situación está cambiando y cada vez están más dispuestas a comentar su alteración, ya que descubren que hay tratamientos eficaces y poco invasivos”, señala este experto, quien también apunta la necesidad de realizar “una correcta selección de las múltiples opciones terapéuticas según el tipo de incontinencia de cada paciente para lograr el éxito en el tratamiento”.
-Menos recurrencia del prolapso
Durante la reunión de expertos celebrada en Madrid también se ha analizado el prolapso de órganos pélvicos, una enfermedad producida por un fallo de soporte de las vísceras pelvianas caracterizada por el descenso del útero, vejiga o recto. Se han identificado como factores de riesgo la edad, haber tenido embarazos y partos pélvicos, la menopausia, la predisposición genética o la obesidad. Se estima que es una alteración muy frecuente que afecta a una de cada ocho mujeres y cuyo síntoma principal es un abultamiento saliendo del orificio vaginal, aunque puede acompañarse de otros signos como dolor o sangrado. Puede aparecer a partir de los 35 años, aunque es más común en mujeres mayores de 55.
Existen varios tipos de prolapso (debidos a 11 defectos del soporte de las vísceras de la pelvis), que requieren un tratamiento quirúrgico individualizado en función del tipo y de los síntomas, siendo el más frecuente el descenso de la pared anterior de la vagina. El problema es que con la cirugía tradicional se iba acortando la vagina imposibilitando su función normal. “Ahora hemos evolucionado en la reparación de aumento, que consiste en conservar los dos tercios superiores de la vagina con mejores resultados. Posteriormente, se recurre a un implante de una malla que puede ser biológica (que se absorbe) o sintética (de mayor durabilidad), logrando muy buenos resultados finales”, explica el doctor Jaime Sepúlveda. Así, “el uso de la reparación por implante con malla logra una resolución del prolapso del 85 por ciento de pacientes a los dos años, mientras que anteriormente rondaba el 50 por ciento”. En estos casos la elección de la técnica que se lleva a cabo debe ser individualizada, al igual que la selección de los nuevos materiales.
En este punto, el doctor Sepúlveda destaca un nuevo sistema de aplicación innovador que logra alcanzar las zonas ocultas o difíciles de acceder previamente, el sistema ‘Gynecare PROLIFT’, ya que dispone de un instrumental diseñado para reducir al mínimo la lesión tisular. Se trata de una malla no absorbible versátil, capaz de cubrir todos los defectos y que cuenta con una fijación que le da la máxima estabilidad o durabilidad de la reparación. Además, este sistema permite reparar la mayoría de los prolapsos por vía vaginal, sin abrir el abdomen, bajo anestesia epidural y sin necesidad de extirpar el útero, disminuyendo el tiempo de ingreso en el hospital, el dolor postoperatorio y con buenos resultados funcionales. “Teniendo en cuenta que el prolapso es un problema altamente recurrente, los resultados en la reparación óptima de la anatomía del suelo pélvico con este sistema son muy buenos, con un escaso riesgo de complicaciones”, concluye el experto.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 June 2009
Incluye el ejercicio físico en tus vacaciones de verano
Las vacaciones son el mejor momento para rejuvenecerse y recargar energías. Sin embargo, tomar piña colada en la playa o cenar en una terraza al aire libre en Italia, no pueden hacerte olvidar tu rutina de ejercicio físico.
Mantenerte en forma mientras estás de viaje puede ser todo un reto. Por esta razón, Life Fitness Academy te ofrece unos consejos para que hagas ejercicio durante tu tiempo de vacaciones:
· Entérate de la oferta de servicios de tu hotel antes de irte de vacaciones. Muchos hoteles tienen instalaciones de fitness. Antes de irte, llama a la recepción para saber si disponen de estos equipamientos. Es importante saber si tienen cintas de correr, bicicletas, máquinas elípticas o equipamiento para realizar un entrenamiento de fuerza.
Si las máquinas de cardio incorporan entrada de USB, acuérdate de poner en tu maleta un pen drive para gravar tu entrenamiento. Algunos resorts o cruceros ofrecen incluso clases y actividades para sus clientes. Sabiendo de antemano su oferta de instalaciones y servicios, puedes crear tu propio plan de fitness.
· Planifica tu entrenamiento. De la misma manera que reservas tiempo para hacer ejercicio cuando estás en casa, tómate algún descanso para dedicarlo al fitness durante tus vacaciones. Los expertos de Life Fitness recomiendan calentar durante el día mediante un paseo en la cinta de correr, hacer un poco de ejercicio con la bicicleta o dedicar algo de tiempo a las pesas. Hacer ejercicio temprano puede ser un estímulo para hacer otras actividades saludables durante el resto del día.
· Pack for fitness. No hay necesidad de sobrecargar tu maleta con tu equipo completo de fitness, porque, después de todo, estás de vacaciones. De todas maneras, deberías llevarte zapatillas y algo de ropa de deporte suficiente para esos días. Sólo el hecho de ver las zapatillas de correr puede servirte de motivación para hacer ejercicio.
Recuerda que mantenerte activo durante tu viaje te ayudará a ganar la energía necesaria para sacar el mayor partido a tus vacaciones, a la vez que te permitirá mantener tu talla cuando vuelvas a casa.
Mantenerte en forma mientras estás de viaje puede ser todo un reto. Por esta razón, Life Fitness Academy te ofrece unos consejos para que hagas ejercicio durante tu tiempo de vacaciones:
· Entérate de la oferta de servicios de tu hotel antes de irte de vacaciones. Muchos hoteles tienen instalaciones de fitness. Antes de irte, llama a la recepción para saber si disponen de estos equipamientos. Es importante saber si tienen cintas de correr, bicicletas, máquinas elípticas o equipamiento para realizar un entrenamiento de fuerza.
Si las máquinas de cardio incorporan entrada de USB, acuérdate de poner en tu maleta un pen drive para gravar tu entrenamiento. Algunos resorts o cruceros ofrecen incluso clases y actividades para sus clientes. Sabiendo de antemano su oferta de instalaciones y servicios, puedes crear tu propio plan de fitness.
· Planifica tu entrenamiento. De la misma manera que reservas tiempo para hacer ejercicio cuando estás en casa, tómate algún descanso para dedicarlo al fitness durante tus vacaciones. Los expertos de Life Fitness recomiendan calentar durante el día mediante un paseo en la cinta de correr, hacer un poco de ejercicio con la bicicleta o dedicar algo de tiempo a las pesas. Hacer ejercicio temprano puede ser un estímulo para hacer otras actividades saludables durante el resto del día.
· Pack for fitness. No hay necesidad de sobrecargar tu maleta con tu equipo completo de fitness, porque, después de todo, estás de vacaciones. De todas maneras, deberías llevarte zapatillas y algo de ropa de deporte suficiente para esos días. Sólo el hecho de ver las zapatillas de correr puede servirte de motivación para hacer ejercicio.
Recuerda que mantenerte activo durante tu viaje te ayudará a ganar la energía necesaria para sacar el mayor partido a tus vacaciones, a la vez que te permitirá mantener tu talla cuando vuelvas a casa.
GEICAM analiza en Madrid los últimos avances en el cáncer de mama
Madrid acogerá durante los próximos días 19 y 20 de junio a unos 300 expertos en cáncer de mama con motivo de la 2ª Reunión anual de avances en cáncer de mama. Ragma09 que organiza el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), grupo líder en la investigación clínica del cáncer de mama en España. Para el coordinador del Comité Organizador, el doctor José Enrique Alés Martínez, de la Unidad de Oncología del Hospital Ruber Internacional de Madrid, “el objetivo de este encuentro es disponer de una herramienta de actualización permanente en todo lo que se refiere al cáncer de mama. Algo que cada vez resulta más complicado por la confluencia de las distintas especialidades que intervienen en el seguimiento y abordaje de esta enfermedad”. En nuestro país, el cáncer de mama es el tumor más frecuente, tras el colorrectal, con 21.309 nuevos casos al año.
Por su parte, el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín, afirma que la excelente acogida que tuvo la reunión en su primera edición, “ha servido para confirmar aún más la necesidad de celebrar periódicamente este encuentro. Además, como grupo líder en investigación de este tumor, tenemos la responsabilidad de difundir todos los avances que se produzcan en el conocimiento de esta enfermedad, tanto entre los profesionales de la salud, como de cara a la población. Es muy importante que toda la información en relación a nuevos tratamientos, a la posibilidad de prevenir este tumor y cómo las nuevas tecnologías mejoran día a día llegue a las pacientes y al resto de la gente”.
-Contenidos y expertos extranjeros
Las novedades en el diagnóstico y prevención, el tumor de mama hereditario, los nuevos diseños de ensayos clínicos y la calidad de vida y supervivencia a largo plazo serán algunos de los contenidos abordados. “Cada vez es mayor el número de mujeres que viven después de sufrir un cáncer. Por lo que es importante que sepamos cómo se vive después de cinco, seis u ochos años de haber tenido la enfermedad. Asimismo, en este último año se han producido importantes avances tanto en métodos diagnósticos, como en la individualización del tratamiento, así como en la posibilidad de prevenir la enfermedad en mujeres con alto riesgo”, señala el doctor Alés.
La conferencia de clausura estará a cargo de los doctores Jenny C. Chang, del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos), y Matthew Winter, del Cancer Research Centre de Sheffield (Reino Unido), que analizarán cuál ha sido las contribuciónes más significativa en este último año. Concretamente, la doctora Chang analizará el papel de las nuevas terapias individualizadas para el tratamiento de tumores que sobreexpresan HER-2 (tumores que tienden a crecer y diseminarse más rápidamente) y, el doctor Winter, abordará los recientes avances en la actividad antitumoral de los bifosfonatos.
Ragma09 no sólo se dirige a oncólogos sino a todos aquellos profesionales interesados en cualquier aspecto del cáncer de mama como son los ginecólogos, cirujanos, oncólogos radioterápicos, científicos traslacionales, epidemiólogos, gestores de salud, así como a las asociaciones de pacientes.
Por su parte, el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín, afirma que la excelente acogida que tuvo la reunión en su primera edición, “ha servido para confirmar aún más la necesidad de celebrar periódicamente este encuentro. Además, como grupo líder en investigación de este tumor, tenemos la responsabilidad de difundir todos los avances que se produzcan en el conocimiento de esta enfermedad, tanto entre los profesionales de la salud, como de cara a la población. Es muy importante que toda la información en relación a nuevos tratamientos, a la posibilidad de prevenir este tumor y cómo las nuevas tecnologías mejoran día a día llegue a las pacientes y al resto de la gente”.
-Contenidos y expertos extranjeros
Las novedades en el diagnóstico y prevención, el tumor de mama hereditario, los nuevos diseños de ensayos clínicos y la calidad de vida y supervivencia a largo plazo serán algunos de los contenidos abordados. “Cada vez es mayor el número de mujeres que viven después de sufrir un cáncer. Por lo que es importante que sepamos cómo se vive después de cinco, seis u ochos años de haber tenido la enfermedad. Asimismo, en este último año se han producido importantes avances tanto en métodos diagnósticos, como en la individualización del tratamiento, así como en la posibilidad de prevenir la enfermedad en mujeres con alto riesgo”, señala el doctor Alés.
La conferencia de clausura estará a cargo de los doctores Jenny C. Chang, del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos), y Matthew Winter, del Cancer Research Centre de Sheffield (Reino Unido), que analizarán cuál ha sido las contribuciónes más significativa en este último año. Concretamente, la doctora Chang analizará el papel de las nuevas terapias individualizadas para el tratamiento de tumores que sobreexpresan HER-2 (tumores que tienden a crecer y diseminarse más rápidamente) y, el doctor Winter, abordará los recientes avances en la actividad antitumoral de los bifosfonatos.
Ragma09 no sólo se dirige a oncólogos sino a todos aquellos profesionales interesados en cualquier aspecto del cáncer de mama como son los ginecólogos, cirujanos, oncólogos radioterápicos, científicos traslacionales, epidemiólogos, gestores de salud, así como a las asociaciones de pacientes.
AZD3355, un nuevo agonista que reduce los episodios de reflujo en pacientes con problemas gastroesofagicos
La administración de AZD3355, un nuevo agonista del receptor GABAB con un inhibidor de la bomba de protones (IBP) en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), redujo en un 35% el número total de episodios de reflujo entre 0 y 24 horas después de la dosis, en comparación con placebo. Estos datos se presentaron en la reunión anual de la Semana de las Enfermedades Digestivas (DDW, por sus siglas en ingles).
Datos adicionales de un estudio de prueba de concepto señalaron que la administración de AZD3355 con un IBP daba lugar a un mayor porcentaje de días sin síntomas notificados tales como ardor de estómago (36% frente a 21%) y regurgitación (37% frente a 23%) en pacientes con síntomas persistentes a pesar del tratamiento diario con un inhibidor de la bomba de protones.
Los acontecimientos adversos más frecuentes que se produjeron con una incidencia ≥6% en cualquier grupo fueron diarrea, parestesia, náuseas y cansancio.
La ERGE aparece como resultado del reflujo al esófago del contenido del estómago, dando lugar a síntomas molestos y/o complicaciones. El tratamiento recomendado para la ERGE son los inhibidores de la bomba de protones. No obstante, se ha observado en estudios clínicos que entre un 20% y un 30% de los pacientes siguen teniendo síntomas persistentes mientras toman un IBP. Los síntomas de reflujo se producen principalmente cuando el esfínter esofágico inferior (que se encuentra entre el estómago y el esófago) se relaja en ausencia de la actividad de tragar, lo que se conoce como relajación transitoria del esfínter esofágico inferior, haciendo que se produzca el reflujo del contenido del estómago. Como agonista del receptor GABAB, AZD3355 actúa sobre el esfínter esofágico inferior disminuyendo los episodios de reflujo.
Guy Boeckxstaens, Profesor de Gastroenterología en el Hospital Universitario de Lovaina, Bélgica, comentó: “Los IBP constituyen la piedra angular del tratamiento de los pacientes con ERGE, aunque todavía hay muchos pacientes que siguen teniendo síntomas persistentes y recurrentes a pesar del tratamiento con un IBP. La investigación y la innovación para abordar la fisiopatología del reflujo son importantes a fin de buscar otras opciones de tratamiento además de los IBP con los que poder hacer frente a la necesidad no satisfecha en este grupo de pacientes.”
Datos de un estudio en voluntarios sanos presentado hoy demostraron que AZD3355 redujo el promedio de episodios de relajación transitoria del esfínter esofágico inferior en un 36% comparado con placebo. Además, cuando se utilizó como tratamiento añadido a un IBP en pacientes con ERGE con síntomas (a pesar del IBP), AZD3355 aumentó significativamente la presión del esfínter esofágico inferior, reduciendo la exposición del esófago al ácido y disminuyendo los acontecimientos proximales de reflujo.
Los hallazgos proporcionan la prueba de concepto de AZD3355 y una indicación para el posterior desarrollo del fármaco.
Datos adicionales de un estudio de prueba de concepto señalaron que la administración de AZD3355 con un IBP daba lugar a un mayor porcentaje de días sin síntomas notificados tales como ardor de estómago (36% frente a 21%) y regurgitación (37% frente a 23%) en pacientes con síntomas persistentes a pesar del tratamiento diario con un inhibidor de la bomba de protones.
Los acontecimientos adversos más frecuentes que se produjeron con una incidencia ≥6% en cualquier grupo fueron diarrea, parestesia, náuseas y cansancio.
La ERGE aparece como resultado del reflujo al esófago del contenido del estómago, dando lugar a síntomas molestos y/o complicaciones. El tratamiento recomendado para la ERGE son los inhibidores de la bomba de protones. No obstante, se ha observado en estudios clínicos que entre un 20% y un 30% de los pacientes siguen teniendo síntomas persistentes mientras toman un IBP. Los síntomas de reflujo se producen principalmente cuando el esfínter esofágico inferior (que se encuentra entre el estómago y el esófago) se relaja en ausencia de la actividad de tragar, lo que se conoce como relajación transitoria del esfínter esofágico inferior, haciendo que se produzca el reflujo del contenido del estómago. Como agonista del receptor GABAB, AZD3355 actúa sobre el esfínter esofágico inferior disminuyendo los episodios de reflujo.
Guy Boeckxstaens, Profesor de Gastroenterología en el Hospital Universitario de Lovaina, Bélgica, comentó: “Los IBP constituyen la piedra angular del tratamiento de los pacientes con ERGE, aunque todavía hay muchos pacientes que siguen teniendo síntomas persistentes y recurrentes a pesar del tratamiento con un IBP. La investigación y la innovación para abordar la fisiopatología del reflujo son importantes a fin de buscar otras opciones de tratamiento además de los IBP con los que poder hacer frente a la necesidad no satisfecha en este grupo de pacientes.”
Datos de un estudio en voluntarios sanos presentado hoy demostraron que AZD3355 redujo el promedio de episodios de relajación transitoria del esfínter esofágico inferior en un 36% comparado con placebo. Además, cuando se utilizó como tratamiento añadido a un IBP en pacientes con ERGE con síntomas (a pesar del IBP), AZD3355 aumentó significativamente la presión del esfínter esofágico inferior, reduciendo la exposición del esófago al ácido y disminuyendo los acontecimientos proximales de reflujo.
Los hallazgos proporcionan la prueba de concepto de AZD3355 y una indicación para el posterior desarrollo del fármaco.
01 June 2009
España: el 8% de la población mayor de 55 años presenta enfermedad arterial periférica, pero solo están diagnosticados uno de cada tres
El 8% de la población española mayor de 55 años presenta enfermedad arterial periférica (EAP). La EAP es el resultado de la arteriosclerosis, es decir, el desarrollo de placas de ateroma (grasa) en las arterias que llevan el riego sanguíneo a los pies y las piernas. “Un individuo con enfermedad arterial periférica tiene más posibilidades de padecer un accidente cardiovascular en el futuro próximo, como un infarto o una trombosis cerebral, por lo que debe seguir un tratamiento con estatinas”, aseguró el doctor José María Mostaza, miembro de la Unidad de Arteriosclerosis y adjunto de Medicina Interna del Hospital Carlos III de Madrid, durante el XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arterioesclerosis, impulsado por AstraZeneca y celebrado recientemente en Pamplona.
No obstante, sólo una de cada tres personas con EAP está diagnosticada. “Aunque es relativamente fácil saber si un individuo padece esta enfermedad o no, el problema es que dos de cada tres afectados están asintomáticos, es decir, no tienen ninguna sintomatología o experimentan un dolor leve en las piernas o ligeras dificultades para caminar pero creen que son signos que reflejan el paso de los años”, afirmó el doctor Mostaza. A esta patología también se le conoce como la ‘enfermedad del escaparate’, “porque el paciente camina una cierta distancia y cuando siente dolor se para, tras unos minutos vuelve a andar, y más tarde tiene que detenerse de nuevo”.
Y, ¿por qué se producen estas placas de grasa en las arterias de las piernas? “La mayoría de los pacientes con EAP son diabéticos, fuman o han fumado, factores de riesgo que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de esta enfermedad, así como la hipertensión arterial y los niveles elevados de colesterol”, explicó este experto, quien matizó que se da de forma más frecuente en hombres y que la edad y la genética también influyen.
La cuestión principal, manifestaron los expertos durante el Congreso, es que aquellos pacientes con EAP también es muy probable que tengan placas de grasa en las arterias carótidas (las que irrigan el cuello y la cabeza), en las coronarias (las que irrigan el corazón) y en otras partes del cuerpo. “Es fundamental controlar los factores de riesgo en esas personas con el fin de evitar que sufran un infarto de miocardio, una angina de pecho o una trombosis cerebral”, apuntó. Por ello, la recomendación de los médicos es que “todo individuo con alto riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares a corto-medio plazo debe seguir un tratamiento con estatinas, así como aquellos que ya hayan sufrido alguna de estas complicaciones”.
En este sentido, las estatinas constituyen la terapia más eficaz a la hora de reducir el colesterol LDL en pacientes que reúnen varios factores de riesgo cardiovascular, señaló el doctor Mostaza, quien adelantó que la rosuvastatina podría ser un medicamento útil para reducir el colesterol en aquellas circunstancias en las que se necesite una gran potencia hipolipemiante.
Junto al tratamiento farmacológico, este experto insistió en la necesidad de realizar ejercicio físico diario, al menos 30 minutos, y llevar una dieta sana baja en grasas animales. “Asimismo, lo aconsejable también en pacientes con EAP es que dejen de fumar si aún lo hacen, que controlen su azúcar si son diabéticos y disminuyan sus cifras de tensión arterial a unos límites adecuados”, puntualizó.
-Novedades en diagnóstico
En el marco del Congreso de Arterioesclerosis también se abordó el tema de las técnicas de diagnóstico. En la actualidad, la forma más sencilla de diagnosticar la enfermedad arterial periférica es mediante el índice tobillo-brazo, un examen que compara la presión de la sangre del tobillo con la presión arterial del brazo. Si la presión de la sangre en la parte baja de la pierna es menor que la presión del brazo, es muy posible que se padezca EAP.
“Lo ideal es diagnosticar la enfermedad precozmente para implantar el tratamiento específico cuanto antes porque la tasa de mortalidad de los accidentes cardiovasculares es muy alta en los países industrializados”, manifestó el doctor Mostaza. En concreto, “se necesitan técnicas de diagnóstico para identificar a esos pacientes que, por no reunir determinados factores de riesgo no requieren tratamiento pero sí que tienen, por otros motivos, bastantes probabilidades de sufrir un problema cardiovascular a lo largo de su vida”, declaró.
En este sentido, “la investigación es primordial y se está avanzando mucho en técnicas de imagen que permiten visualizar directamente las arterias coronarias y saber en qué situación se encuentran, si están más estrechas o bloqueadas, el grosor que tiene la pared de la arteria y otros detalles”, concluyó.
No obstante, sólo una de cada tres personas con EAP está diagnosticada. “Aunque es relativamente fácil saber si un individuo padece esta enfermedad o no, el problema es que dos de cada tres afectados están asintomáticos, es decir, no tienen ninguna sintomatología o experimentan un dolor leve en las piernas o ligeras dificultades para caminar pero creen que son signos que reflejan el paso de los años”, afirmó el doctor Mostaza. A esta patología también se le conoce como la ‘enfermedad del escaparate’, “porque el paciente camina una cierta distancia y cuando siente dolor se para, tras unos minutos vuelve a andar, y más tarde tiene que detenerse de nuevo”.
Y, ¿por qué se producen estas placas de grasa en las arterias de las piernas? “La mayoría de los pacientes con EAP son diabéticos, fuman o han fumado, factores de riesgo que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de esta enfermedad, así como la hipertensión arterial y los niveles elevados de colesterol”, explicó este experto, quien matizó que se da de forma más frecuente en hombres y que la edad y la genética también influyen.
La cuestión principal, manifestaron los expertos durante el Congreso, es que aquellos pacientes con EAP también es muy probable que tengan placas de grasa en las arterias carótidas (las que irrigan el cuello y la cabeza), en las coronarias (las que irrigan el corazón) y en otras partes del cuerpo. “Es fundamental controlar los factores de riesgo en esas personas con el fin de evitar que sufran un infarto de miocardio, una angina de pecho o una trombosis cerebral”, apuntó. Por ello, la recomendación de los médicos es que “todo individuo con alto riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares a corto-medio plazo debe seguir un tratamiento con estatinas, así como aquellos que ya hayan sufrido alguna de estas complicaciones”.
En este sentido, las estatinas constituyen la terapia más eficaz a la hora de reducir el colesterol LDL en pacientes que reúnen varios factores de riesgo cardiovascular, señaló el doctor Mostaza, quien adelantó que la rosuvastatina podría ser un medicamento útil para reducir el colesterol en aquellas circunstancias en las que se necesite una gran potencia hipolipemiante.
Junto al tratamiento farmacológico, este experto insistió en la necesidad de realizar ejercicio físico diario, al menos 30 minutos, y llevar una dieta sana baja en grasas animales. “Asimismo, lo aconsejable también en pacientes con EAP es que dejen de fumar si aún lo hacen, que controlen su azúcar si son diabéticos y disminuyan sus cifras de tensión arterial a unos límites adecuados”, puntualizó.
-Novedades en diagnóstico
En el marco del Congreso de Arterioesclerosis también se abordó el tema de las técnicas de diagnóstico. En la actualidad, la forma más sencilla de diagnosticar la enfermedad arterial periférica es mediante el índice tobillo-brazo, un examen que compara la presión de la sangre del tobillo con la presión arterial del brazo. Si la presión de la sangre en la parte baja de la pierna es menor que la presión del brazo, es muy posible que se padezca EAP.
“Lo ideal es diagnosticar la enfermedad precozmente para implantar el tratamiento específico cuanto antes porque la tasa de mortalidad de los accidentes cardiovasculares es muy alta en los países industrializados”, manifestó el doctor Mostaza. En concreto, “se necesitan técnicas de diagnóstico para identificar a esos pacientes que, por no reunir determinados factores de riesgo no requieren tratamiento pero sí que tienen, por otros motivos, bastantes probabilidades de sufrir un problema cardiovascular a lo largo de su vida”, declaró.
En este sentido, “la investigación es primordial y se está avanzando mucho en técnicas de imagen que permiten visualizar directamente las arterias coronarias y saber en qué situación se encuentran, si están más estrechas o bloqueadas, el grosor que tiene la pared de la arteria y otros detalles”, concluyó.
Ginefiv participa en el I Congreso Internacional de Reproducción Asistida y Salud sexual en la mujer
El Primer Congreso Internacional de Reproducción Asistida y Salud Sexual en la mujer, celebrado en Cuba del 26 al 29 de mayo, ha reunido a los expertos más destacados a nivel mundial en sexualidad e infertilidad con el fin de promover el intercambio de ideas sobre reproducción entre los distintos países. La clínica de reproducción asistida Ginefiv ha estado presente en el Congreso con la participación de la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de Ginecología, que ha tratado las estrategias, tanto diagnósticas como clínicas, para mejorar los resultados en las pacientes con baja reserva ovárica.
“Estas pacientes, que ascienden a un 20,2%, presentan una respuesta ovárica escasa en el marco de una hiperestimulación ovárica controlada para tratamientos de reproducción asistida. Se pueden dividir en tres: bajas respondedoras inesperadas, que son jóvenes con la hormona foliculoestimulante (FSH) normal; pacientes con fallo ovárico precoz, que son las pacientes jóvenes con FSH alterada y las pacientes con edades comprendidas entre los 39-40 años”, afirmó. Con respecto a este último grupo, aseguró la Dra. Verdú que “las pacientes con edad avanzada cada vez renuncian menos a la posibilidad de tener hijos”.
Para controlar esta baja reserva de óvulos, la Dra. Verdú ha analizado las diferentes técnicas que se siguen. Éstas pueden ser de cuatro tipos: diagnósticas, clínicas, con medicación coadyuvante o de laboratorio. Dentro de las estrategias diagnósticas, los marcadores hormonales, como la FSH Basal o el Estradiol Basal, ayudan a predecir si esta reserva es o no baja, y los marcadores ecográficos permiten hacer un recuento de los folículos antrales. Por otra parte, las estrategias clínicas se basan en protocolos de estimulación con altas dosis de gonadotropinas o protocolos suaves de medicación. En las estrategias con medicación coadyuvante se puede administrar la hormona del crecimiento, que interviene en el desarrollo folicular, estrógenos por vía oral o con parches, o bien realizar una androgenización ovárica. Por último, “la estrategia en laboratorio pasa por la realización de una Fecundación in Vitro convencional (FIV), realización de un cultivo largo o la realización de un Hatching con aspiración de fragmentos”, concluyó Verdú.
“Estas pacientes, que ascienden a un 20,2%, presentan una respuesta ovárica escasa en el marco de una hiperestimulación ovárica controlada para tratamientos de reproducción asistida. Se pueden dividir en tres: bajas respondedoras inesperadas, que son jóvenes con la hormona foliculoestimulante (FSH) normal; pacientes con fallo ovárico precoz, que son las pacientes jóvenes con FSH alterada y las pacientes con edades comprendidas entre los 39-40 años”, afirmó. Con respecto a este último grupo, aseguró la Dra. Verdú que “las pacientes con edad avanzada cada vez renuncian menos a la posibilidad de tener hijos”.
Para controlar esta baja reserva de óvulos, la Dra. Verdú ha analizado las diferentes técnicas que se siguen. Éstas pueden ser de cuatro tipos: diagnósticas, clínicas, con medicación coadyuvante o de laboratorio. Dentro de las estrategias diagnósticas, los marcadores hormonales, como la FSH Basal o el Estradiol Basal, ayudan a predecir si esta reserva es o no baja, y los marcadores ecográficos permiten hacer un recuento de los folículos antrales. Por otra parte, las estrategias clínicas se basan en protocolos de estimulación con altas dosis de gonadotropinas o protocolos suaves de medicación. En las estrategias con medicación coadyuvante se puede administrar la hormona del crecimiento, que interviene en el desarrollo folicular, estrógenos por vía oral o con parches, o bien realizar una androgenización ovárica. Por último, “la estrategia en laboratorio pasa por la realización de una Fecundación in Vitro convencional (FIV), realización de un cultivo largo o la realización de un Hatching con aspiración de fragmentos”, concluyó Verdú.
Siete de cada diez españoles está preocupado por la estética de su sonrisa
El verano se acerca y con la llegada del buen tiempo, comenzamos a cuidar más nuestro cuerpo para lucir una imagen radiante. Tratamientos para la piel y el pelo, así como ejercicio y dietas para perder peso suelen ser los más demandados. Sin embargo, en los últimos años la población española ha incrementado su interés por mejorar su estética dental, ya que cerca de siete de cada diez (el 69,2%) está preocupado por tener una sonrisa más blanca y bonita. Así lo desvela una encuesta realizada por Clínicas Vital Dent a más de 26.000 personas, sobre la estética de sus dientes de cara a la próxima estación estival.
Como reflejan estos datos, la estética dental está cobrando cada día más importancia entre la población española sobre todo entre las mujeres, puesto que al 73,2% le preocupa no tener un buen color dental frente al 58,8% de los hombres.
Por Comunidades Autónomas, Baleares y Navarra lideran el ranking con un 79% de sus habitantes que afirma disgustarles no tener un buen color de dientes, le sigue Aragón (74,2%), Cantabria (73,3%), A Coruña (71,9%), Castilla La Mancha (71,85%), Andalucía (71,4%), Murcia (70,4%), País Vasco (69,6%), La Rioja (68,4), Comunidad Valenciana (67,8%), Cataluña y Canarias (67,7%), Castilla y León (66,4%), Extremadura y Madrid (65,3%), y cierra la lista Asturias con un 63,4%.
-La tinción dental
Asimismo, Clínicas Vital Dent también ha preguntado la percepción que tienen de su color de dientes. En términos generales, siete de cada diez personas (70%) considera que tiene un buen color, frente al 30% que desearía tenerlos más blancos. Por edades, los mayores de 60 años son los que más contentos están con la tonalidad de sus dientes (75,3 %), seguidos por los jóvenes entre 16 y 30 años (74,7%). Los que menos conforme se encuentran con su tinción dental son las personas comprendidas entre 46 y 60 (69,9%) y las de 31 a 45 años (66%).
Cabe destacar el aumento del interés del género masculino por el cuidado dental, ya que hace un año sólo el 67% de los hombres afirmaba que tenía un buen color de dientes, frente al 70,4% de este año.
Por regiones, Asturias lidera el ranking con un 75,2% de sus habitantes que considera tener un buen color de dientes, le sigue Cantabria (73,3%), Aragón (72,3%), Castilla La Mancha (71,98%), Murcia (71,5%), Comunidad Valenciana (71,43%), Castilla y León (71,41%), Extremadura (71%), Andalucía (70,9%), País Vasco y Madrid (70,10%), Cataluña (69,8%), A Coruña (69,3%), Baleares (68%), Canarias (66,9%), La Rioja (66,7%) y cierra la lista Navarra con un 64,5%. Según esta encuesta son los asturianos los más preocupados por su color dental y los navarros los menos.
Como reflejan estos datos, la estética dental está cobrando cada día más importancia entre la población española sobre todo entre las mujeres, puesto que al 73,2% le preocupa no tener un buen color dental frente al 58,8% de los hombres.
Por Comunidades Autónomas, Baleares y Navarra lideran el ranking con un 79% de sus habitantes que afirma disgustarles no tener un buen color de dientes, le sigue Aragón (74,2%), Cantabria (73,3%), A Coruña (71,9%), Castilla La Mancha (71,85%), Andalucía (71,4%), Murcia (70,4%), País Vasco (69,6%), La Rioja (68,4), Comunidad Valenciana (67,8%), Cataluña y Canarias (67,7%), Castilla y León (66,4%), Extremadura y Madrid (65,3%), y cierra la lista Asturias con un 63,4%.
-La tinción dental
Asimismo, Clínicas Vital Dent también ha preguntado la percepción que tienen de su color de dientes. En términos generales, siete de cada diez personas (70%) considera que tiene un buen color, frente al 30% que desearía tenerlos más blancos. Por edades, los mayores de 60 años son los que más contentos están con la tonalidad de sus dientes (75,3 %), seguidos por los jóvenes entre 16 y 30 años (74,7%). Los que menos conforme se encuentran con su tinción dental son las personas comprendidas entre 46 y 60 (69,9%) y las de 31 a 45 años (66%).
Cabe destacar el aumento del interés del género masculino por el cuidado dental, ya que hace un año sólo el 67% de los hombres afirmaba que tenía un buen color de dientes, frente al 70,4% de este año.
Por regiones, Asturias lidera el ranking con un 75,2% de sus habitantes que considera tener un buen color de dientes, le sigue Cantabria (73,3%), Aragón (72,3%), Castilla La Mancha (71,98%), Murcia (71,5%), Comunidad Valenciana (71,43%), Castilla y León (71,41%), Extremadura (71%), Andalucía (70,9%), País Vasco y Madrid (70,10%), Cataluña (69,8%), A Coruña (69,3%), Baleares (68%), Canarias (66,9%), La Rioja (66,7%) y cierra la lista Navarra con un 64,5%. Según esta encuesta son los asturianos los más preocupados por su color dental y los navarros los menos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud