Traductor

01 June 2009

Ginefiv participa en el I Congreso Internacional de Reproducción Asistida y Salud sexual en la mujer

El Primer Congreso Internacional de Reproducción Asistida y Salud Sexual en la mujer, celebrado en Cuba del 26 al 29 de mayo, ha reunido a los expertos más destacados a nivel mundial en sexualidad e infertilidad con el fin de promover el intercambio de ideas sobre reproducción entre los distintos países. La clínica de reproducción asistida Ginefiv ha estado presente en el Congreso con la participación de la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de Ginecología, que ha tratado las estrategias, tanto diagnósticas como clínicas, para mejorar los resultados en las pacientes con baja reserva ovárica.

“Estas pacientes, que ascienden a un 20,2%, presentan una respuesta ovárica escasa en el marco de una hiperestimulación ovárica controlada para tratamientos de reproducción asistida. Se pueden dividir en tres: bajas respondedoras inesperadas, que son jóvenes con la hormona foliculoestimulante (FSH) normal; pacientes con fallo ovárico precoz, que son las pacientes jóvenes con FSH alterada y las pacientes con edades comprendidas entre los 39-40 años”, afirmó. Con respecto a este último grupo, aseguró la Dra. Verdú que “las pacientes con edad avanzada cada vez renuncian menos a la posibilidad de tener hijos”.

Para controlar esta baja reserva de óvulos, la Dra. Verdú ha analizado las diferentes técnicas que se siguen. Éstas pueden ser de cuatro tipos: diagnósticas, clínicas, con medicación coadyuvante o de laboratorio. Dentro de las estrategias diagnósticas, los marcadores hormonales, como la FSH Basal o el Estradiol Basal, ayudan a predecir si esta reserva es o no baja, y los marcadores ecográficos permiten hacer un recuento de los folículos antrales. Por otra parte, las estrategias clínicas se basan en protocolos de estimulación con altas dosis de gonadotropinas o protocolos suaves de medicación. En las estrategias con medicación coadyuvante se puede administrar la hormona del crecimiento, que interviene en el desarrollo folicular, estrógenos por vía oral o con parches, o bien realizar una androgenización ovárica. Por último, “la estrategia en laboratorio pasa por la realización de una Fecundación in Vitro convencional (FIV), realización de un cultivo largo o la realización de un Hatching con aspiración de fragmentos”, concluyó Verdú.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud