Traductor

27 June 2009

Esclerosis múltiple: luz al final del túnel


Algunos de los expertos españoles más reputados en la investigación básica y clínica de la esclerosis múltiple (EM) se dan cita en Sevilla, con motivo de la celebración del segundo aniversario de la aparición de natalizumab (Tysabri®) en España. El encuentro no sólo revisa los progresos en la investigación de nuevos abordajes de esta enfermedad neurológica, sino que se evalúa la aplicación de estos progresos en el manejo diario de los pacientes con EM; además, se presenta la experiencia acumulada en España en estos últimos años con el uso de este anticuerpo monoclonal en diferentes perfiles de pacientes.

-Experiencia satisfactoria
Para el Dr. Guillermo Izquierdo, neurólogo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, los resultados que se han obtenido con natalizumab en el tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple superan todas las expectativas. “Tenemos un tratamiento que es mucho mas eficaz que los ya existentes”; según añade, “por primera vez es posible ver como resulta efectivo no sólo en los grandes ensayos clínicos, sino también en las visitas periódicas que hacemos a nuestros enfermos, ya que algunos no sólo no empeoran sino que, en algunos casos, mejoran”.

Actualmente, más de un millar de pacientes con esclerosis múltiple se están beneficiando de este tratamiento en España, una terapia que “se asocia con una eficacia muy superior a la registrada con otros fármacos de elección”, asegura el Dr. Izquierdo. Pero no sólo eso; tal y como destaca, “esta eficacia se consigue de manera más rápida y precoz, por lo que los pacientes objetivan muy pronto los beneficios de este tratamiento”.

Otro de los déficits habituales que muestran las terapias indicadas para hacer frente a la EM es su perfil de seguridad, induciendo frecuentemente molestos efectos adversos. Tal y como subraya el Dr. Guillermo Izquierdo, “natalizumab es mucho mejor tolerado que los otros fármacos de elección y precisa menos inyecciones, alcanzándose una adherencia a la terapia próxima al 100%”. Este tratamiento se administra por vía intravenosa, una vez al mes, evitando las frecuentes inyecciones que requieren otras terapias.

La experiencia clínica acumulada en los últimos años con el uso de natalizumab en condiciones de práctica clínica habitual no ha evidenciado efectos secundarios distintos a los reflejados en los ensayos clínicos. Como destaca el Dr. Guillermo Izquierdo, “su efectos adversos son ya muy conocidos y cada vez sabemos mejor cómo manejarlos, incluyendo la leucoencefalopatía multifocal progresiva, que está apareciendo en un porcentaje menor de lo que predecían los ensayos clínicos, probablemente por una mejor selección de los pacientes en relación con los tratamientos previos y concomitantes”.

-Sobre el fármaco
Natalizumab es un tratamiento aprobado para tratar las formas recidivantes de la EM en Estados Unidos, y la EM remitente-recidivante en la UE. Según la información publicada en el New England Journal of Medicine (Marzo 2006), transcurridos dos años, el tratamiento con natalizumab produce una reducción relativa del 68% (p<0.001)>

Los certificados de profesionalidad en Electromedicina ya son una realidad en España


Esta mañana, se han presentado los Certificados de Profesionalidad en Electromedicina durante la última sesión académica del Curso de Verano ‘Electromedicina e Ingeniería Clínica. I+D+I en Tecnología Sanitaria’, celebrado en Cuenca. Para ello, se ha contado con la presencia de Juan Antonio González Mata, Jefe del Servicio de Cualificaciones Industriales y Técnicas del Instituto Nacional de las Cualificaciones del Ministerio de Educación; Cristina Vázquez Blanco, Técnico de Formación de la Subdirección General de Políticas Activas de Empleo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración; y Carmen Abad Luna, Subdirectora General de Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social.

Durante el pasado 2008, las Cualificaciones Profesionales de ‘Instalación y mantenimiento de sistemas de Electromedicina’ (nivel 2) y ‘Gestión y supervisión de la instalación y mantenimiento de sistemas de Electromedicina’ (nivel 3) se incluyeron en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en la Familia de Electricidad y Electrónica. Tras esta inclusión, se puso en marcha el grupo de trabajo para la elaboración de los Certificados de Profesionalidad en Electromedicina.

“Podemos afirmar que los Certificados de Profesionalidad en Electromedicina ya son una realidad. El Certificado del nivel 2 ya está en trámite para su publicación en el BOE, y el Certificado del nivel 3 ha sido informado por el Consejo General de Formación Profesional (CGFP), la Comisión del Sistema Nacional de Empleo y la Fundación Tripartita”, confirma Francisco Javier Alfaya Hurtado, Subdirector General de Políticas Activas y Formación del Sistema Público de Empleo Estatal (SPEE)-INEM.

“Tras lograr la publicación de las Cualificaciones anteriormente mencionadas, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica ha cumplido otro objetivo fundamental y que beneficiará a todos los trabajadores del sector: la existencia de una acreditación oficial que permita a todos los profesionales técnicos, que participan en la instalación y mantenimiento de sistemas de Electromedicina, obtenerla, bien a través de su formación o de su experiencia laboral”, explica Francisco Javier Alfaya. “Al existir dichas acreditaciones –continúa- se podrá regular mejor el mercado laboral en este subsector, se podrá solicitar que los técnicos aporten u obtenga dichas acreditaciones, evitando que, en el futuro, haya profesionales no capacitados para ejercer estas profesiones”.

“A nivel tecnológico de equipos utilizados en sistemas de Electromedicina, España se sitúa al mismo nivel de los países más avanzados de la Unión Europea. De ahí la importancia de que, a nivel tanto formativo como de acreditación profesional, llegue el momento de estar en igualdad de condiciones que el resto de países europeos”, concluye Alfaya.
IX Premios al Fomento de la Excelencia de la Tecnología Médica
Anoche, la SEEIC (Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica) hizo entrega de los IX Premios al Fomento de la Excelencia de la Tecnología Médica en España. Un año más, la Sociedad quiso reconocer a aquellas personas, instituciones o empresas, que durante el último año, se han distinguido por su trabajo, actividad y dedicación, colaborando activamente en el avance de la Tecnología Médica en España.

La entrega de premios ha coincidido con la cena que tuvo lugar ayer, con motivo de la clausura del Curso de Verano ‘Electromedicina e Ingeniería Clínica. I+D+I en Tecnología Sanitaria’, que se está celebrando en Cuenca, del 24 al 26 de junio.

Uno de los galardonados este año ha sido Pedro Muñoz Serrano, Jefe del Servicio de Electromedicina del Hospital Universitario “Miguel Servet” de Zaragoza. Desde el año 2004, este servicio ha experimentado un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo de su personal técnico, además de gestionar una importante inversión en Tecnología Médica.

El Servicio Publico de Empleo Estatal (SPEE) del Ministerio de Trabajo e Inmigración, y el Grupo de Trabajo (GT) de Electromedicina también han sido premiados por la elaboración de los Certificados de Profesionalidad para el sector de la Electromedicina. “Para nosotros supone una gran satisfacción recibir este premio, pues representa el reconocimiento a la labor de los profesionales técnicos del SPEE, que han hecho posible, a través de la coordinación y seguimiento del proyecto, que los Certificados de Profesionalidad tengan esta valoración tan positiva por parte de la SEEIC”, afirma Francisco Javier Alfaya.

Acelera el ritmo durante tu entrenamiento para tener un corazón saludable

Para tener un corazón saludable, la “American Heart Association” recomienda 30 minutos de ejercicio moderado durante 5 días a la semana. Si lo que queremos es perder peso, la “American College of Sports Medicine” o Colegio Americano de Medicina Deportiva recomienda incluso más tiempo de entrenamiento.

Pero, ¿cómo distribuimos ese tiempo? Investigaciones recientes nos demuestran que pequeñas sesiones de ejercicio -como un “sprint”- alternadas con períodos de descanso, pueden tener el mismo efecto positivo para nuestros corazones que un entrenamiento largo y constante.

Este no es el único beneficio de una rutina a un ritmo rápido. Esprintar añade variedad a tu entreno y puede mejorar tu consumo de oxígeno después del ejercicio (quemas más calorías cuando has terminado el entrenamiento), además de regular las hormonas que queman la grasa.

Life Fitness Academy te sugiere algunas pautas para los aumentos de velocidad e intervalos de recuperación que puedes probar en una cinta de correr, bicicleta o elíptica.

Calentamiento: Empieza con 5 minutos de calentamiento andando o corriendo despacio.

Encuentra tu ritmo medio en la máquina: Andar o correr a un ritmo cómodo te permite realizar el ejercicio durante un largo período de tiempo. Trabaja durante dos minutos a ese nivel.

Acelera: Aumenta la velocidad durante un tiempo de entre 30 segundos a 1 minuto. Ese “sprint” situará tu cuerpo fuera de tu nivel cómodo de ejercicio y pondrá a tu ritmo cardíaco a un 80% de su máximo.

Recuperación: Deja que tu ritmo vuelva a su nivel de referencia durante 2 minutos.

Repeticiones: Alterna ciclos de “sprint” y ciclos de recuperación durante 20 ó 30 minutos. Finaliza con un enfriamiento de cinco a diez minutos.

Life Fitness recomienda empezar con un ritmo medio antes de añadir intervalos de intensidad a tu entrenamiento. Si puedes, habla con un entrenador personal cualificado para crear un entrenamiento basado en tus necesidades y habilidades.

26 June 2009

"Tapentadol" de liberación inmediata ya está disponible en EEUU

Grünenthal, compañía farmacéutica líder en el tratamiento del dolor, comunica que tapentadol, el nuevo analgésico de acción central, ya está disponible en Estados Unidos en su presentación de liberación inmediata. Este fármaco está indicado para el alivio del dolor agudo de moderado a intenso en pacientes mayores de 18 años. Tapentadol (NUCYNTATM) de liberación inmediata (IR) fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) en Estados en noviembre de 2008. Gracias a la cooperación entre Grünenthal y su socio para su comercialización, Ortho-McNeil-Janssen Pharmaceuticals, Inc., este fármaco ya puede prescribirse en Estados Unidos.
“Este primer lanzamiento de tapentadol, principio activo descubierto por Grünenthal y co-desarrollado con Johnson & Johnson Pharmaceutical Research & Development, L.L.C, supone un importante paso en nuestro esfuerzo por mejorar el abordaje del dolor en todo el mundo” afirmó Dr. Alberto Grua, responsable de la División Global de Tapentadol de Grünenthal. “Los pacientes estadounidenses son los primeros en beneficiarse de tapentadol, que muestra una eficacia comparable a los opioides potentes clásicos y ofrece un perfil de tolerabilidad más favorable”.
Más de 25 millones de estadounidenses sufren dolor agudo cada año como resultado de lesiones o intervenciones1. El dolor agudo es la causa más común de las visitas a la consulta médica.2
La aprobación de tapentadol por parte de la FDA se basó en la evidencia extraída de los ensayos clínicos realizados con más de 2.100 pacientes con dolor agudo. Los estudios mostraron que tapentadol ofrecía un alivio significativo de dolor agudo de morado a severo comparado con placebo.
En Europa, Grünenthal presentó en abril de 2009 la solicitud de autorización de comercialización para tapentadol de liberación inmediata y prolongada a diversas autoridades sanitarias europeas. Grünenthal espera obtener en Europa la indicación para el alivio de dolor agudo severo y para el tratamiento de dolor crónico severo que requiera una terapia con analgésicos de acción central en adultos mayores de 18 años. Tapentadol es la primera nueva sustancia de su clase en más de 25 años.

-Sobre Tapentadol
Tapentadol se ha desarrollado como formulación de liberación inmediata (IR) para el dolor agudo intenso y como formulación de liberación retardada (PR) para el dolor crónico severo. La formulación IR de tapentadol fue aprobada por la FDA en Estados Unidos el 20 de noviembre de 2008, para el alivio del dolor agudo de moderado a intenso en mayores de 18 años. El 30 de abril de 2009 Grünenthal presentó la solicitud de autorización de comercialización para tapentadol IR y tapentadol PR a varias autoridades europeas.

-Mecanismo de acción dual
Tapentadol posee un perfil único con doble mecanismo de acción, combinando el agonismo del receptor opiode μ y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina en una sola molécula. Se ha demostrado, en estudios pre-clínicos, que ambos mecanismos contribuyen al efecto analgésico de tapentadol. Los agonistas opioides μ son fármacos que actúan a diferentes niveles de la percepción del dolor, inhibiendo la transmisión de la señal, los aspectos emocionales y el alivio del dolor. Asimismo el efecto analgésico se debe a una disminución de la inhibición de la recaptación de noradrenalina, aumentando los niveles de la misma a nivel del sistema nervioso central.

-Colaboración para el desarrollo de tapentadol
Grünenthal descubrió e inició el desarrollo de tapentadol hasta la fase II. Para el desarrollo de las fases IIb y III (tanto para dolor agudo como crónico.), Grünenthal ha contado con la colaboración de J&JPRD y ha otorgado derechos de tapentadol a Ortho-McNeil-Janssen Pharmaceuticals, Inc., y J&JPRD, para Estados Unidos, Canadá y Japón. PriCara®, división de Ortho-McNeil-Janssen Pharmaceutical, Inc., que va a comercializar tapentadol en Estados Unidos. Grunenthal tiene los derechos de comercialización en Europa y el resto del mundo.

25 June 2009

El ejemplo del médico es clave para que el paciente deje de fumar con éxito


Ayudar a reflexionar a los profesionales sanitarios fumadores sobre la importancia del total abandono del tabaco para que puedan servir como ejemplo y aportar su experiencia al paciente ha sido el principal objetivo de la jornada “Romper con el tabaco ¿es un deseo o es una necesidad? Nuevas estrategias para conseguirlo”, celebrada en Barcelona. La iniciativa, organizada por Pfizer y que ha contado con el aval de la Sociedad Catalana de Cardiología, ha realizado un recorrido por los orígenes de la adicción física y psicológica que supone el tabaquismo, así como sus posibilidades de tratamiento, y ha formado al profesional sanitario fumador sobre cómo ayudar a sus pacientes a dejar el tabaco con éxito.

-Ejemplo a seguir y clave en el éxito del paciente para dejar de fumar

Bien conocido es el importante papel que juega los profesionales sanitarios en el proceso de cesación tabáquica de los fumadores y sin embargo, muchos de ellos, continúan con su adicción. “El médico, por su profesión, debe predicar con el ejemplo para evitar la pérdida de credibilidad”, indica el doctor Jordi Bruguera, Presidente de la Sociedad Catalana de Cardiología. “Si el paciente sabe que su médico fuma, disminuye y relativiza mucho el valor de los consejos del médico sobre el riesgo que comporta el tabaco y anula el refuerzo psicológico imprescindible para seguir las recomendaciones del médico”, añade.

Además de concienciar al médico, el punto más importante a debatir en la jornada ha sido la necesidad de enseñarle cuál son las herramientas más valiosas para dejar de fumar. “Hay que tener en cuenta la cantidad de pacientes que se han dejado de tratar porque el profesional sanitario no ha sabido cómo ayudarles ya que, de hecho, muchos no han sabido ni ayudarse a ellos mismos”, indica el doctor Sergio Morchón, de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Bellvitge. El médico exfumador puede compartir su experiencia y valorar la dificultad de curar esta enfermedad, así como proporcionar un refuerzo positivo sobre el esfuerzo que supone para el paciente acabar con el tabaquismo.


En palabras del doctor Bruguera, este tipo de iniciativas de formación son muy importantes. “Para la Sociedad Catalana de Cardiología, la educación sobre el riesgo del tabaco y los métodos psicológicos y farmacológicos para conseguir la cesación no sólo es útil para la población fumadora, sino que también lo es para los profesionales de la sanidad, médicos, psicólogos, enfermeras, y para el público en general para conseguir resultados a través de una conciencia social amplia y no solo atender al terreno individual. Esto permitirá, además, reforzar la presión para que las instancias políticas tomen medidas coercitivas sobre el consumo de tabaco en lugares públicos por el riesgo que comporta para los no fumadores, como se ha demostrado reiteradamente”, concluye el doctor.

En este sentido, el doctor Bruguera recuerda que “la experiencia en ciudades como Boston y Toronto en la reducción de episodios de infarto de miocardio tras la prohibición de fumar en locales públicos es paradigmática”.


-La necesidad de fumar puede superarse con las terapias disponibles

Fumar supone una necesidad para la mayoría de fumadores. La adicción a la nicotina, una de las más intensas que se conocen, hace que dejar de fumar sea difícil, sobre todo, las primeras semanas. A pesar de esto, hoy en día se dispone de terapias que, junto con la ayuda médica, hacen que sea más fácil dejar de fumar con éxito. “Como dice la inmensa mayoría de las guías terapéuticas más importantes del mundo, hemos de contrarrestar en todos los casos esta adicción a la nicotina”, indica el doctor Morchón. “En este sentido, vareniclina destaca como el fármaco con mayor eficacia para el tratamiento del tabaquismo. Este medicamento confiere al paciente que deja de fumar una calidad de vida superior a la que tendría dejando de fumar con otros métodos: simplemente el fumador no lo pasa mal al dejar de fumar”.

Detlef Schlondorff, ganador del II Premio Internacional "Luis Hernando"


El pasado 16 de junio, el Jurado del Premio Internacional “Luis Hernando” de Nefrología, en su II Edición, se reunió en Madrid bajo la presidencia de Dña. Margarita Salas, para decidir los galardonados del 2009.

El Premio Internacional “Luis Hernando” de Nefrología se constituyó en el 2007, con motivo del 25 Aniversario de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT), y con la finalidad de homenajear a uno de sus Patronos fundadores: el Dr. Luis Hernando, que es Presidente de la Comisión de Evaluación a la Investigación Básica y Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. A través de este premio se reconoce la excelencia en acciones llevadas a cabo por personas, grupos, entidades, instituciones y organismos públicos y privados de cualquier nacionalidad, que tengan acreditada la trascendencia de su obra y de su trayectoria para combatir, paliar o prevenir la insuficiencia renal crónica y sus consecuencias.

La FRIAT es, en la actualidad, la segunda institución española que más recursos dedica a la investigación renal, sólo por detrás del Fondo de Investigaciones Científicas. Tal es su compromiso con la investigación, que el II Premio Internacional “Luis Hernando” de Nefrología ha reconocido, en esta convocatoria, la labor profesional y docente desempeñada por el Prof. Detlef Schlondorff, director de dos Departamentos de Nefrología en Nueva York y Munich, a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Este investigador de origen alemán destaca por sus numerosas contribuciones al conocimiento de las enfermedades inflamatorias que afectan al riñón, todas ellas reconocidas en numerosos trabajos publicados en revistas de máximo prestigio, que le han otorgado un amplio reconocimiento internacional.

El Prof. Schlondorff, que es en la actualidad Profesor Emérito en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, será el encargado de impartir la conferencia inaugural del XVI Simposio del Instituto “Reina Sofía”, que se celebrará en Madrid los próximos días 19 y 20 de noviembre, y que versará sobre los mecanismos de las enfermedades renales y vasculares.

La Comunicación y la planificación, claves en la gestión de Atención Primaria

La adecuada planificación de los servicios y los tiempos, así como la importancia de la comunicación, protagonizan la octava edición del Aula SEDAP, que se celebra en Soto del Barco (Asturias) los días 25 y 26 de junio.

El aula SEDAP, en sus ocho años de actividad, se ha consolidado como cita clave en el ámbito de la gestión sanitaria y el desarrollo directivo, gracias a la colaboración entre la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y Pfizer.

Esta iniciativa es una actividad de marcado carácter formativo y docente que selecciona cada año los temas más relevantes relacionados con la gestión.

La presente edición “Dirección y Comunicación” -impartida por reconocidos expertos en este ámbito- tiene como objetivo orientar a los más de 40 responsables de Atención Primaria de todo el Sistema de Salud Español asistentes en unos campos que son claves en su tarea cotidiana, pero en los que ni es experto ni habitualmente ha tenido acceso a una formación específica. Así, tanto la adecuada planificación de los servicios y los tiempos, como la comunicación con el entorno, juegan un papel clave en el día a día del directivo.

La gestión de tiempos, las estrategias de comunicación como formación para interactuar con los medios en igualdad de condiciones, la gestión de conflictos profesionales o la dinámica de grupos, son tratados como elementos prácticos de los que los asistentes deben extraer las bases que les ayuden en la labor de gestionar. Y es que esta actividad está encaminada a orientar la labor del directivo desde un punto de vista eficaz y operativo.

Usuarios, profesionales y medios conforman una dimensión múltiple en la que el directivo debe no sólo moverse sino también saber orientarse y planificar estrategias que le permitan afrontar los conflictos y las decisiones en un entorno lo más neutro posible.

Los gestores sanitarios son directivos de empresas de gran volumen económico con elevada complejidad que precisan formación de alto nivel. Por ello, esta actividad pretende dotarles de habilidades útiles en la práctica diaria.

Asimismo, un foro de estas características, al que acuden directivos de Atención Primaria de todo el Sistema Nacional de Salud, es una oportunidad incomparable para intercambiar experiencias y conocer de primera mano los avances en el campo de la gestión sanitaria.

Actualmente, el Aula SEDAP es un foro profesional de referencia en su especialidad y el único con una implantación que abarca toda la atención primaria española, con gran representatividad en todos los servicios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud