Los resultados de un estudio de cohorte retrospectiva revelan que hasta el 75% de los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) desarrollan trastornos gastrointestinales que pueden desencadenar importantes acontecimientos adversos en la Enfermedad de Parkinson y consecuencias en el gasto sanitario. Estos resultados acaban de ser presentados en el XIV Congreso Internacional de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Buenos Aires, celebrado recientemente en la capital argentina.
“Este estudio de cohorte retrospectivo sugiere que hay una alta prevalencia de trastornos gastrointestinales en pacientes con Enfermedad de Parkinson, que aumenta con el paso de los años y que afecta de manera relevante a los resultados clínicos y económicos”, comenta Florent Richy, responsable del área de Epidemiología de UCB y profesor adjunto de Epidemiología de la Universidad de Liège, Bélgica. “Los trastornos gastrointestinales pueden impedir o dificultar la acción de los fármacos para el tratamiento del Párkinson y estos resultados nos ayudan a comprender mejor la prevalencia y las consecuencias de este trastorno entre los pacientes diagnosticados de Enfermedad de Parkinson”, continúa.
El estudio ha logrado revelar una relación entre los trastornos gastrointestinales de los pacientes con Parkinson con ratios significativamente superiores de desórdenes neuropsiquiátricos y motores, así como un incremento de los ingresos en Urgencias, el número de fármacos concomitantes y los costes sanitarios no derivados de la Enfermedad de Parkinson.
--Sobre el estudio
Estos nuevos hallazgos proceden de un estudio combinado de cohorte, retrospectivo a dos años, realizado sobre una base de datos de pacientes de Estados Unidos (Pharmetrics®)* que incluye información demográfica y de diagnóstico, procedimiento y prescripción. Los pacientes seleccionados tenían al menos dos diagnósticos previos de Parkinson y prescripción continua de levodopa o agonistas dopaminérgicos, entre el 1 de septiembre de 2005 y el 1 de septiembre de 2006. A lo largo de un periodo de dos años, se observaron cuáles eran los resultados en la salud de los pacientes y los patrones de utilización de los recursos sanitarios. Los resultados se han definido en base a una revisión de la literatura e incluyen disfunciones neuropsiquiátricas, motoras y urogenitales, la utilización de los recursos sanitarios y costes relacionados.
En el estudio, un total de 485 pacientes con Enfermedad de Parkinson y trastornos gastrointestinales (TGI) fueron emparejados con 485 pacientes con EP sin TGI. En el análisis intermedio, la incidencia de trastornos gastrointestinales entre los pacientes con Parkinson sin historia de TGI aumentó con el tiempo, estabilizándose en el 75% a los 92 meses. Además, los TGI se asociaron con unos ratios significativamente superiores de desórdenes neuropsiquiátricos y motores, como disfunción psicosexual (RR=8, p=0.05), ansiedad (RR=1.61, p<0.01), depresión (RR=1.28, p=0.03), ataxia (RR=1.24, p=0.03), dolor (RR=1.29, p<0.01), trastornos del movimiento (RR=1.39, p=0.02), incontinencia urinaria (RR=1.43, p=0.01) y riesgo de caídas (RR=1.44, p=0.03). Durante el periodo de observación, también aumentaron los ingresos en los servicios de Urgencias (ratio =1.42, p<0.01), el número de fármacos concomitantes (ratio=1.06, p=0.04) y los costes sanitarios derivados o no de la Enfermedad de Parkinson (ratios =1.13 y 1.12, p<0.01 respectivamente) en los pacientes con trastornos de movimiento.
*Este estudio se ha realizado gracias a la licencia IMS Pharmetrics® datacut.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 July 2010
Air Liquide Medicinal, primer laboratorio en conseguir el certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación de Canarias
Air Liquide, líder mundial en gases para la industria, la salud y el medio ambiente ha sido el primer Laboratorio Farmacéutico en Canarias en obtener un certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación para gases medicinales, tras pasar la auditoría realizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios en su planta de fabricación en Tenerife.
La compañía cumple así con todas las especificaciones para adecuar los gases medicinales a las exigencias de la Ley 29/2006, del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Las operaciones autorizadas de fabricación incluyen la fabricación total o parcial, la liberación y certificación de lotes, el almacenamiento y la distribución de las formas farmacéuticas especificadas para los gases medicinales.
"Actualmente, Air Liquide suministra gases medicinales a más de 20 hospitales y 260 Centros de Salud en las Islas Canarias. Para la compañía la seguridad es una de sus prioridades por ello hemos adaptado todos nuestros procesos para cumplir esta normativa. Además, más allá del oxígeno medicinal hemos introducido en el mercado una innovadora gama de gases medicamento que mejoran la calidad de vida de los pacientes y el trabajo de los profesionales sanitarios" asegura Juan Francisco Priego, Director de la Delegación de Canarias.
--Innovación en gases medicamento para hospitales canarios
Desde que la compañía comenzó su actividad en Canarias, hace más de 40 años, ha aumentado la oferta de gases desde el oxígeno medicinal inicial, hasta la introducción de los gases medicamento más innovadores del mercado que se utilizan en todas las áreas del hospital, ya sea para su uso en el servicio de urgencias, quirófano, sala de despertar y de reanimación, o en la habitación del paciente.
Entre los gases más innovadores destacan KALINOXR, una mezcla de oxígeno y nitrógeno al 50% que se utiliza como analgesia general en intervenciones dolorosas de corta duración. Este gas supone un gran avance en el alivio del dolor y se utiliza con éxito en diversas áreas. En la atención de partos por ejemplo la madre permanece en un estado de sedación consciente que le permite reaccionar y participar activamente. Además, su utilización en Urgencias Pediátricas y para intervenciones dolorosas de corta duración como puntos de sutura, punciones lumbares, biopsias, fracturas simples o extracciones de sangre, está aumentando considerablemente.
Hace dos años Air Liquide introdujo VasoKINOXTM, gas medicamento indicado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar durante y después de un proceso operatorio tanto en adultos como en niños.
Otros de los gases destacados son el aire medicinal sintético KEOL-S, gas que se emplea en ventilación mecánica, reanimación, ventilación y en tratamiento con aerosoles. En este sentido, la compañía fue el primer laboratorio farmacéutico en Canarias en conseguir la Autorización definitiva de Comercialización de aire medicinal y la primera también en introducir en el CO2 Medicinal para laparoscopia en los hospitales de Canarias.
En cuanto al ámbito de tratamientos domiciliarios, Air Liquide atiende a pacientes que precisan de servicios de terapias respiratorias como la oxigenoterapia, ventilación mecánica o aerosolterapia, indicadas para dolencias como EPOC, asma, fibrosis quística o apnea del sueño entre otras. La tasa de crecimiento de estas dolencias se sitúa en torno a un 10-15% anual y más allá del suministro de gases, Air Liquide ofrece a los pacientes el servicio domiciliario y seguimiento del tratamiento. De esta forma mejora la calidad de vida de los pacientes y se reducen los gastos derivados de exacerbaciones e ingresos en hospitales.
La compañía cumple así con todas las especificaciones para adecuar los gases medicinales a las exigencias de la Ley 29/2006, del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Las operaciones autorizadas de fabricación incluyen la fabricación total o parcial, la liberación y certificación de lotes, el almacenamiento y la distribución de las formas farmacéuticas especificadas para los gases medicinales.
"Actualmente, Air Liquide suministra gases medicinales a más de 20 hospitales y 260 Centros de Salud en las Islas Canarias. Para la compañía la seguridad es una de sus prioridades por ello hemos adaptado todos nuestros procesos para cumplir esta normativa. Además, más allá del oxígeno medicinal hemos introducido en el mercado una innovadora gama de gases medicamento que mejoran la calidad de vida de los pacientes y el trabajo de los profesionales sanitarios" asegura Juan Francisco Priego, Director de la Delegación de Canarias.
--Innovación en gases medicamento para hospitales canarios
Desde que la compañía comenzó su actividad en Canarias, hace más de 40 años, ha aumentado la oferta de gases desde el oxígeno medicinal inicial, hasta la introducción de los gases medicamento más innovadores del mercado que se utilizan en todas las áreas del hospital, ya sea para su uso en el servicio de urgencias, quirófano, sala de despertar y de reanimación, o en la habitación del paciente.
Entre los gases más innovadores destacan KALINOXR, una mezcla de oxígeno y nitrógeno al 50% que se utiliza como analgesia general en intervenciones dolorosas de corta duración. Este gas supone un gran avance en el alivio del dolor y se utiliza con éxito en diversas áreas. En la atención de partos por ejemplo la madre permanece en un estado de sedación consciente que le permite reaccionar y participar activamente. Además, su utilización en Urgencias Pediátricas y para intervenciones dolorosas de corta duración como puntos de sutura, punciones lumbares, biopsias, fracturas simples o extracciones de sangre, está aumentando considerablemente.
Hace dos años Air Liquide introdujo VasoKINOXTM, gas medicamento indicado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar durante y después de un proceso operatorio tanto en adultos como en niños.
Otros de los gases destacados son el aire medicinal sintético KEOL-S, gas que se emplea en ventilación mecánica, reanimación, ventilación y en tratamiento con aerosoles. En este sentido, la compañía fue el primer laboratorio farmacéutico en Canarias en conseguir la Autorización definitiva de Comercialización de aire medicinal y la primera también en introducir en el CO2 Medicinal para laparoscopia en los hospitales de Canarias.
En cuanto al ámbito de tratamientos domiciliarios, Air Liquide atiende a pacientes que precisan de servicios de terapias respiratorias como la oxigenoterapia, ventilación mecánica o aerosolterapia, indicadas para dolencias como EPOC, asma, fibrosis quística o apnea del sueño entre otras. La tasa de crecimiento de estas dolencias se sitúa en torno a un 10-15% anual y más allá del suministro de gases, Air Liquide ofrece a los pacientes el servicio domiciliario y seguimiento del tratamiento. De esta forma mejora la calidad de vida de los pacientes y se reducen los gastos derivados de exacerbaciones e ingresos en hospitales.
Air Liquide Medicinal, primer laboratorio en conseguir el certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación de Canarias
Air Liquide, líder mundial en gases para la industria, la salud y el medio ambiente ha sido el primer Laboratorio Farmacéutico en Canarias en obtener un certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación para gases medicinales, tras pasar la auditoría realizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios en su planta de fabricación en Tenerife.
La compañía cumple así con todas las especificaciones para adecuar los gases medicinales a las exigencias de la Ley 29/2006, del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Las operaciones autorizadas de fabricación incluyen la fabricación total o parcial, la liberación y certificación de lotes, el almacenamiento y la distribución de las formas farmacéuticas especificadas para los gases medicinales.
"Actualmente, Air Liquide suministra gases medicinales a más de 20 hospitales y 260 Centros de Salud en las Islas Canarias. Para la compañía la seguridad es una de sus prioridades por ello hemos adaptado todos nuestros procesos para cumplir esta normativa. Además, más allá del oxígeno medicinal hemos introducido en el mercado una innovadora gama de gases medicamento que mejoran la calidad de vida de los pacientes y el trabajo de los profesionales sanitarios" asegura Juan Francisco Priego, Director de la Delegación de Canarias.
--Innovación en gases medicamento para hospitales canarios
Desde que la compañía comenzó su actividad en Canarias, hace más de 40 años, ha aumentado la oferta de gases desde el oxígeno medicinal inicial, hasta la introducción de los gases medicamento más innovadores del mercado que se utilizan en todas las áreas del hospital, ya sea para su uso en el servicio de urgencias, quirófano, sala de despertar y de reanimación, o en la habitación del paciente.
Entre los gases más innovadores destacan KALINOXR, una mezcla de oxígeno y nitrógeno al 50% que se utiliza como analgesia general en intervenciones dolorosas de corta duración. Este gas supone un gran avance en el alivio del dolor y se utiliza con éxito en diversas áreas. En la atención de partos por ejemplo la madre permanece en un estado de sedación consciente que le permite reaccionar y participar activamente. Además, su utilización en Urgencias Pediátricas y para intervenciones dolorosas de corta duración como puntos de sutura, punciones lumbares, biopsias, fracturas simples o extracciones de sangre, está aumentando considerablemente.
Hace dos años Air Liquide introdujo VasoKINOXTM, gas medicamento indicado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar durante y después de un proceso operatorio tanto en adultos como en niños.
Otros de los gases destacados son el aire medicinal sintético KEOL-S, gas que se emplea en ventilación mecánica, reanimación, ventilación y en tratamiento con aerosoles. En este sentido, la compañía fue el primer laboratorio farmacéutico en Canarias en conseguir la Autorización definitiva de Comercialización de aire medicinal y la primera también en introducir en el CO2 Medicinal para laparoscopia en los hospitales de Canarias.
En cuanto al ámbito de tratamientos domiciliarios, Air Liquide atiende a pacientes que precisan de servicios de terapias respiratorias como la oxigenoterapia, ventilación mecánica o aerosolterapia, indicadas para dolencias como EPOC, asma, fibrosis quística o apnea del sueño entre otras. La tasa de crecimiento de estas dolencias se sitúa en torno a un 10-15% anual y más allá del suministro de gases, Air Liquide ofrece a los pacientes el servicio domiciliario y seguimiento del tratamiento. De esta forma mejora la calidad de vida de los pacientes y se reducen los gastos derivados de exacerbaciones e ingresos en hospitales.
La compañía cumple así con todas las especificaciones para adecuar los gases medicinales a las exigencias de la Ley 29/2006, del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Las operaciones autorizadas de fabricación incluyen la fabricación total o parcial, la liberación y certificación de lotes, el almacenamiento y la distribución de las formas farmacéuticas especificadas para los gases medicinales.
"Actualmente, Air Liquide suministra gases medicinales a más de 20 hospitales y 260 Centros de Salud en las Islas Canarias. Para la compañía la seguridad es una de sus prioridades por ello hemos adaptado todos nuestros procesos para cumplir esta normativa. Además, más allá del oxígeno medicinal hemos introducido en el mercado una innovadora gama de gases medicamento que mejoran la calidad de vida de los pacientes y el trabajo de los profesionales sanitarios" asegura Juan Francisco Priego, Director de la Delegación de Canarias.
--Innovación en gases medicamento para hospitales canarios
Desde que la compañía comenzó su actividad en Canarias, hace más de 40 años, ha aumentado la oferta de gases desde el oxígeno medicinal inicial, hasta la introducción de los gases medicamento más innovadores del mercado que se utilizan en todas las áreas del hospital, ya sea para su uso en el servicio de urgencias, quirófano, sala de despertar y de reanimación, o en la habitación del paciente.
Entre los gases más innovadores destacan KALINOXR, una mezcla de oxígeno y nitrógeno al 50% que se utiliza como analgesia general en intervenciones dolorosas de corta duración. Este gas supone un gran avance en el alivio del dolor y se utiliza con éxito en diversas áreas. En la atención de partos por ejemplo la madre permanece en un estado de sedación consciente que le permite reaccionar y participar activamente. Además, su utilización en Urgencias Pediátricas y para intervenciones dolorosas de corta duración como puntos de sutura, punciones lumbares, biopsias, fracturas simples o extracciones de sangre, está aumentando considerablemente.
Hace dos años Air Liquide introdujo VasoKINOXTM, gas medicamento indicado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar durante y después de un proceso operatorio tanto en adultos como en niños.
Otros de los gases destacados son el aire medicinal sintético KEOL-S, gas que se emplea en ventilación mecánica, reanimación, ventilación y en tratamiento con aerosoles. En este sentido, la compañía fue el primer laboratorio farmacéutico en Canarias en conseguir la Autorización definitiva de Comercialización de aire medicinal y la primera también en introducir en el CO2 Medicinal para laparoscopia en los hospitales de Canarias.
En cuanto al ámbito de tratamientos domiciliarios, Air Liquide atiende a pacientes que precisan de servicios de terapias respiratorias como la oxigenoterapia, ventilación mecánica o aerosolterapia, indicadas para dolencias como EPOC, asma, fibrosis quística o apnea del sueño entre otras. La tasa de crecimiento de estas dolencias se sitúa en torno a un 10-15% anual y más allá del suministro de gases, Air Liquide ofrece a los pacientes el servicio domiciliario y seguimiento del tratamiento. De esta forma mejora la calidad de vida de los pacientes y se reducen los gastos derivados de exacerbaciones e ingresos en hospitales.
El tratamiento psicológico funciona en cuatro de cada cinco maltratadores que los completan
La violencia doméstica es uno de los principales problemas a los que se enfrenta año a año la sociedad española. En los casos en los que se producen, es importante dispensar un apoyo psicológico a las víctimas, para ayudarles a superar el trance. Pero, ¿y los agresores? ¿Deben recibir tratamiento psicológico? Para Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, la respuesta es rotundamente afirmativa. De hecho, cuatro de cada cinco maltratadores que se someten al tratamiento y que lo acaban por renunciar a la violencia definitivamente.
Echeburúa participa hoy en la jornada Cerebro, Psiquiatría y Sociedad, que organiza la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría en Vitoria. En ella, comentará los resultados obtenido después de más de 15 años de experiencia en el tratamiento de hombres violentos con sus parejas en Álava y Vizcaya. “Tratar a un agresor contra la pareja no significa considerarle no responsable de sus actos”, afirma Echeburúa, que añade que “muchos hombres violentos son responsables de sus conductas, pero presentan limitaciones psicológicas importantes en el control de los impulsos, en el abuso de alcohol, en las habilidades de comunicación y gestión de problemas, en su sistema de creencias, en el control de los celos, etc.”.
El inicio de las investigaciones en este campo surgió al comprobar Echeburúa y su equipo que muchas de las mujeres víctimas de malos tratos a las que trataban seguían conviviendo con sus parejas. “Nos sorprendió muchísimo, y empezamos a pensar en la necesidad de tratar también a los agresores, con el fin de que no se repitieran las conductas agresivas”, explica el catedrático.
De hecho, los expertos justifican los tratamientos a los agresores por la protección de las víctimas actuales, por la prevención de la violencia con posibles futuras víctimas, para evitar la extensión de la violencia a los hijos, y “por la oportunidad que hay que dar a los agresores para cambiar su conducta”, afirma el experto. Aun así, añade Echeburúa, “el tratamiento no se plantea como una alternativa a las penas, sino como una actividad complementaria”. Es por esto que muchos de los tratamientos se producen en las propias cárceles.
A priori, los psicólogos clínicos se encuentran con el problema de que el agresor acepte el tratamiento. No en vano, el abandono de las terapias, sobre todo al principio, es uno de los principales hándicaps que se encuentran expertos como Echeburúa. “El alto abandono inicial se debe, fundamentalmente, a que los agresores presentan una serie de conductas bastante comunes, como la falta de reconocimiento del problema, o la adopción de una actitud soberbia de autosuficiencia, con un aparente dominio de la situación, posiciones ambas que dificultan la ayuda terapéutica”.
En muchos casos, el terapeuta no dispone de suficiente tiempo para ganarse la confianza del paciente, lo que hace prácticamente imposible la rehabilitación. Además, aquellos que acuden a la terapia a instancias de sus compañeras sentimentales y no a través de un mandato judicial, son más difíciles de convencer para mantener el tratamiento. Es, no obstante, en estos casos en los que hay que poner más atención, pues son en los que la víctima es más proclive a sufrir de nuevo la violencia. “Los agresores saben que la violencia les proporciona beneficios, consiguen doblegar la voluntad y someter a su compañera, y eso hace que recaigan fácilmente”, afirma Echeburúa.
Por esta misma razón, es importante también el tratamiento aún cuando el agresor no convive con su pareja, para evitar futuras víctimas. “Como el agresor sabe que la violencia le produce esos beneficios, es muy probable que después de los primeros años en los que dura la ‘locura transitoria’ que es el enamoramiento pasional, vuelva a recurrir a la violencia para conseguir lo que desea”, añade el psicólogo.
Sin embargo, algo en lo que coinciden todos los expertos es en la importancia de la educación social como herramienta clave a la hora de prevenir futuros casos de violencia doméstica. Esta educación debe ser, además, especialmente atenta con los niños que han vivido situaciones de violencia en sus propios hogares, pues este clima violento de convivencia puede hacer que en el futuro ellos mismos lo desarrollen en sus futuras familias.
Echeburúa participa hoy en la jornada Cerebro, Psiquiatría y Sociedad, que organiza la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría en Vitoria. En ella, comentará los resultados obtenido después de más de 15 años de experiencia en el tratamiento de hombres violentos con sus parejas en Álava y Vizcaya. “Tratar a un agresor contra la pareja no significa considerarle no responsable de sus actos”, afirma Echeburúa, que añade que “muchos hombres violentos son responsables de sus conductas, pero presentan limitaciones psicológicas importantes en el control de los impulsos, en el abuso de alcohol, en las habilidades de comunicación y gestión de problemas, en su sistema de creencias, en el control de los celos, etc.”.
El inicio de las investigaciones en este campo surgió al comprobar Echeburúa y su equipo que muchas de las mujeres víctimas de malos tratos a las que trataban seguían conviviendo con sus parejas. “Nos sorprendió muchísimo, y empezamos a pensar en la necesidad de tratar también a los agresores, con el fin de que no se repitieran las conductas agresivas”, explica el catedrático.
De hecho, los expertos justifican los tratamientos a los agresores por la protección de las víctimas actuales, por la prevención de la violencia con posibles futuras víctimas, para evitar la extensión de la violencia a los hijos, y “por la oportunidad que hay que dar a los agresores para cambiar su conducta”, afirma el experto. Aun así, añade Echeburúa, “el tratamiento no se plantea como una alternativa a las penas, sino como una actividad complementaria”. Es por esto que muchos de los tratamientos se producen en las propias cárceles.
A priori, los psicólogos clínicos se encuentran con el problema de que el agresor acepte el tratamiento. No en vano, el abandono de las terapias, sobre todo al principio, es uno de los principales hándicaps que se encuentran expertos como Echeburúa. “El alto abandono inicial se debe, fundamentalmente, a que los agresores presentan una serie de conductas bastante comunes, como la falta de reconocimiento del problema, o la adopción de una actitud soberbia de autosuficiencia, con un aparente dominio de la situación, posiciones ambas que dificultan la ayuda terapéutica”.
En muchos casos, el terapeuta no dispone de suficiente tiempo para ganarse la confianza del paciente, lo que hace prácticamente imposible la rehabilitación. Además, aquellos que acuden a la terapia a instancias de sus compañeras sentimentales y no a través de un mandato judicial, son más difíciles de convencer para mantener el tratamiento. Es, no obstante, en estos casos en los que hay que poner más atención, pues son en los que la víctima es más proclive a sufrir de nuevo la violencia. “Los agresores saben que la violencia les proporciona beneficios, consiguen doblegar la voluntad y someter a su compañera, y eso hace que recaigan fácilmente”, afirma Echeburúa.
Por esta misma razón, es importante también el tratamiento aún cuando el agresor no convive con su pareja, para evitar futuras víctimas. “Como el agresor sabe que la violencia le produce esos beneficios, es muy probable que después de los primeros años en los que dura la ‘locura transitoria’ que es el enamoramiento pasional, vuelva a recurrir a la violencia para conseguir lo que desea”, añade el psicólogo.
Sin embargo, algo en lo que coinciden todos los expertos es en la importancia de la educación social como herramienta clave a la hora de prevenir futuros casos de violencia doméstica. Esta educación debe ser, además, especialmente atenta con los niños que han vivido situaciones de violencia en sus propios hogares, pues este clima violento de convivencia puede hacer que en el futuro ellos mismos lo desarrollen en sus futuras familias.
Los expertos recomiendan beber agua antes, durante y después del ejercicio físico, sobre todo en verano
Realizar actividad física resulta imprescindible para llevar un estilo de vida saludable. Sin embargo, esta actividad, sobre todo si se desarrolla con elevadas temperaturas ambientales como en el caso del verano, conlleva una importante pérdida de agua. Esta pérdida se produce principalmente en forma de sudoración, que es el mecanismo que utiliza el cuerpo para regular su temperatura. En estas condiciones, el requerimiento de agua puede duplicarse.
Cuando se realiza una actividad física, pueden producirse pérdidas de agua corporal que puedan verse agravadas al no ser suficiente la sed para alertar sobre su correcta recuperación, ya que se trata de una sensación subjetiva con el consiguiente riesgo de deshidratación. Por eso, como pauta general para mantener una correcta hidratación frente a una actividad física, es necesario mantener un hábito saludable y frecuente de bebida incluso sin que exista sensación de sed.
En términos generales, una adulto necesitaría ingerir diariamente entre 2 y 2.5 litros de agua, cantidad que aumenta de forma muy importante en el caso de la persona que realiza algún deporte y cuando las condiciones climáticas son extremas.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud, todas las funciones que cumple el agua en el organismo (es un componente principal celular y de la sangre, mantiene la estructura y baña las articulaciones, mantiene del equilibrio hidroelectrolítico, y regula la temperatura corporal) resultan de especial interés a la hora de valorar el rendimiento deportivo y de ahí que si tuviéramos que buscar una substancia para asegurar este rendimiento en el deportista ésta tendría que ser el agua.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) hay que realizar un correcto aporte de agua antes, durante y después de los esfuerzos deportivos (sobre todo si tenemos en cuenta que un deportista adulto pierde una media de 0,5 a 1 litro por hora de actividad y si los esfuerzos son prolongados -maratón, esquí de fondo, tenis...-, la pérdida de agua puede alcanzar de 3 a 5 litros en el curso de una competición). Además habría que tener en cuenta si el ejercicio se realiza en condiciones de calor extremo, como en la época de verano en la que nos encontramos.
Cuando se realiza una actividad física, pueden producirse pérdidas de agua corporal que puedan verse agravadas al no ser suficiente la sed para alertar sobre su correcta recuperación, ya que se trata de una sensación subjetiva con el consiguiente riesgo de deshidratación. Por eso, como pauta general para mantener una correcta hidratación frente a una actividad física, es necesario mantener un hábito saludable y frecuente de bebida incluso sin que exista sensación de sed.
En términos generales, una adulto necesitaría ingerir diariamente entre 2 y 2.5 litros de agua, cantidad que aumenta de forma muy importante en el caso de la persona que realiza algún deporte y cuando las condiciones climáticas son extremas.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud, todas las funciones que cumple el agua en el organismo (es un componente principal celular y de la sangre, mantiene la estructura y baña las articulaciones, mantiene del equilibrio hidroelectrolítico, y regula la temperatura corporal) resultan de especial interés a la hora de valorar el rendimiento deportivo y de ahí que si tuviéramos que buscar una substancia para asegurar este rendimiento en el deportista ésta tendría que ser el agua.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) hay que realizar un correcto aporte de agua antes, durante y después de los esfuerzos deportivos (sobre todo si tenemos en cuenta que un deportista adulto pierde una media de 0,5 a 1 litro por hora de actividad y si los esfuerzos son prolongados -maratón, esquí de fondo, tenis...-, la pérdida de agua puede alcanzar de 3 a 5 litros en el curso de una competición). Además habría que tener en cuenta si el ejercicio se realiza en condiciones de calor extremo, como en la época de verano en la que nos encontramos.
Los expertos recomiendan beber agua antes, durante y después del ejercicio físico, sobre todo en verano
Realizar actividad física resulta imprescindible para llevar un estilo de vida saludable. Sin embargo, esta actividad, sobre todo si se desarrolla con elevadas temperaturas ambientales como en el caso del verano, conlleva una importante pérdida de agua. Esta pérdida se produce principalmente en forma de sudoración, que es el mecanismo que utiliza el cuerpo para regular su temperatura. En estas condiciones, el requerimiento de agua puede duplicarse.
Cuando se realiza una actividad física, pueden producirse pérdidas de agua corporal que puedan verse agravadas al no ser suficiente la sed para alertar sobre su correcta recuperación, ya que se trata de una sensación subjetiva con el consiguiente riesgo de deshidratación. Por eso, como pauta general para mantener una correcta hidratación frente a una actividad física, es necesario mantener un hábito saludable y frecuente de bebida incluso sin que exista sensación de sed.
En términos generales, una adulto necesitaría ingerir diariamente entre 2 y 2.5 litros de agua, cantidad que aumenta de forma muy importante en el caso de la persona que realiza algún deporte y cuando las condiciones climáticas son extremas.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud, todas las funciones que cumple el agua en el organismo (es un componente principal celular y de la sangre, mantiene la estructura y baña las articulaciones, mantiene del equilibrio hidroelectrolítico, y regula la temperatura corporal) resultan de especial interés a la hora de valorar el rendimiento deportivo y de ahí que si tuviéramos que buscar una substancia para asegurar este rendimiento en el deportista ésta tendría que ser el agua.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) hay que realizar un correcto aporte de agua antes, durante y después de los esfuerzos deportivos (sobre todo si tenemos en cuenta que un deportista adulto pierde una media de 0,5 a 1 litro por hora de actividad y si los esfuerzos son prolongados -maratón, esquí de fondo, tenis...-, la pérdida de agua puede alcanzar de 3 a 5 litros en el curso de una competición). Además habría que tener en cuenta si el ejercicio se realiza en condiciones de calor extremo, como en la época de verano en la que nos encontramos.
Cuando se realiza una actividad física, pueden producirse pérdidas de agua corporal que puedan verse agravadas al no ser suficiente la sed para alertar sobre su correcta recuperación, ya que se trata de una sensación subjetiva con el consiguiente riesgo de deshidratación. Por eso, como pauta general para mantener una correcta hidratación frente a una actividad física, es necesario mantener un hábito saludable y frecuente de bebida incluso sin que exista sensación de sed.
En términos generales, una adulto necesitaría ingerir diariamente entre 2 y 2.5 litros de agua, cantidad que aumenta de forma muy importante en el caso de la persona que realiza algún deporte y cuando las condiciones climáticas son extremas.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud, todas las funciones que cumple el agua en el organismo (es un componente principal celular y de la sangre, mantiene la estructura y baña las articulaciones, mantiene del equilibrio hidroelectrolítico, y regula la temperatura corporal) resultan de especial interés a la hora de valorar el rendimiento deportivo y de ahí que si tuviéramos que buscar una substancia para asegurar este rendimiento en el deportista ésta tendría que ser el agua.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) hay que realizar un correcto aporte de agua antes, durante y después de los esfuerzos deportivos (sobre todo si tenemos en cuenta que un deportista adulto pierde una media de 0,5 a 1 litro por hora de actividad y si los esfuerzos son prolongados -maratón, esquí de fondo, tenis...-, la pérdida de agua puede alcanzar de 3 a 5 litros en el curso de una competición). Además habría que tener en cuenta si el ejercicio se realiza en condiciones de calor extremo, como en la época de verano en la que nos encontramos.
Los expertos recomiendan beber agua antes, durante y después del ejercicio físico, sobre todo en verano
Realizar actividad física resulta imprescindible para llevar un estilo de vida saludable. Sin embargo, esta actividad, sobre todo si se desarrolla con elevadas temperaturas ambientales como en el caso del verano, conlleva una importante pérdida de agua. Esta pérdida se produce principalmente en forma de sudoración, que es el mecanismo que utiliza el cuerpo para regular su temperatura. En estas condiciones, el requerimiento de agua puede duplicarse.
Cuando se realiza una actividad física, pueden producirse pérdidas de agua corporal que puedan verse agravadas al no ser suficiente la sed para alertar sobre su correcta recuperación, ya que se trata de una sensación subjetiva con el consiguiente riesgo de deshidratación. Por eso, como pauta general para mantener una correcta hidratación frente a una actividad física, es necesario mantener un hábito saludable y frecuente de bebida incluso sin que exista sensación de sed.
En términos generales, una adulto necesitaría ingerir diariamente entre 2 y 2.5 litros de agua, cantidad que aumenta de forma muy importante en el caso de la persona que realiza algún deporte y cuando las condiciones climáticas son extremas.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud, todas las funciones que cumple el agua en el organismo (es un componente principal celular y de la sangre, mantiene la estructura y baña las articulaciones, mantiene del equilibrio hidroelectrolítico, y regula la temperatura corporal) resultan de especial interés a la hora de valorar el rendimiento deportivo y de ahí que si tuviéramos que buscar una substancia para asegurar este rendimiento en el deportista ésta tendría que ser el agua.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) hay que realizar un correcto aporte de agua antes, durante y después de los esfuerzos deportivos (sobre todo si tenemos en cuenta que un deportista adulto pierde una media de 0,5 a 1 litro por hora de actividad y si los esfuerzos son prolongados -maratón, esquí de fondo, tenis...-, la pérdida de agua puede alcanzar de 3 a 5 litros en el curso de una competición). Además habría que tener en cuenta si el ejercicio se realiza en condiciones de calor extremo, como en la época de verano en la que nos encontramos.
Cuando se realiza una actividad física, pueden producirse pérdidas de agua corporal que puedan verse agravadas al no ser suficiente la sed para alertar sobre su correcta recuperación, ya que se trata de una sensación subjetiva con el consiguiente riesgo de deshidratación. Por eso, como pauta general para mantener una correcta hidratación frente a una actividad física, es necesario mantener un hábito saludable y frecuente de bebida incluso sin que exista sensación de sed.
En términos generales, una adulto necesitaría ingerir diariamente entre 2 y 2.5 litros de agua, cantidad que aumenta de forma muy importante en el caso de la persona que realiza algún deporte y cuando las condiciones climáticas son extremas.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud, todas las funciones que cumple el agua en el organismo (es un componente principal celular y de la sangre, mantiene la estructura y baña las articulaciones, mantiene del equilibrio hidroelectrolítico, y regula la temperatura corporal) resultan de especial interés a la hora de valorar el rendimiento deportivo y de ahí que si tuviéramos que buscar una substancia para asegurar este rendimiento en el deportista ésta tendría que ser el agua.
Para el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) hay que realizar un correcto aporte de agua antes, durante y después de los esfuerzos deportivos (sobre todo si tenemos en cuenta que un deportista adulto pierde una media de 0,5 a 1 litro por hora de actividad y si los esfuerzos son prolongados -maratón, esquí de fondo, tenis...-, la pérdida de agua puede alcanzar de 3 a 5 litros en el curso de una competición). Además habría que tener en cuenta si el ejercicio se realiza en condiciones de calor extremo, como en la época de verano en la que nos encontramos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud