Traductor

Showing posts with label ejercicio físico. Show all posts
Showing posts with label ejercicio físico. Show all posts

03 April 2025

Ejercicio físico adaptado: una herramienta esencial en cánceres sanguíneos, trombosis y anemias

  

  • Entre otros beneficios, se ha observado que puede reducir la fatiga asociada a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, favorecer la recuperación funcional, disminuir los efectos secundarios de la terapia y reforzar la percepción global de salud y bienestar 
  • La SEHH ha constituido recientemente una comisión de trabajo de “Actividad física y enfermedades de la sangre”, que tiene como primer objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los programas de ejercicio físico que se están implementando en los servicios de Hematología de España 
  • Entre las iniciativas ya en marcha, destaca el programa enforMMa, una propuesta innovadora que, con el respaldo de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, promueve la práctica de ejercicio físico seguro y adaptado a las capacidades de cada paciente con mieloma múltiple 
  • En el marco de la iniciativa “Mujer, Deporte y Cáncer”, la SEHH ha firmado un protocolo con el Consejo Superior de Deportes, como muestra del trabajo que se está haciendo desde la SEHH, que reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como un recurso terapéutico complementario y seguro

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) se une a la conmemoración del Día Mundial del Deporte, que se celebra cada 6 de abril, con el objetivo de recordar a la población la importancia del ejercicio físico como herramienta clave para el bienestar general y la prevención de enfermedades. Esta jornada constituye una oportunidad única de sensibilización sobre los múltiples beneficios que conlleva la práctica regular de actividad física, no solo en la población sana, sino también en personas que conviven con enfermedades hematológicas, como los cánceres de la sangre, las trombosis o las anemias.
 
Diversos estudios han comenzado a demostrar que el ejercicio físico adaptado, supervisado y seguro tiene un impacto positivo en la evolución clínica y la calidad de vida de estos pacientes. Entre otros beneficios, se ha observado que puede reducir la fatiga asociada a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, favorecer la recuperación funcional, disminuir los efectos secundarios de la terapia y reforzar la percepción global de salud y bienestar.
 
Consciente de la importancia de esta área, la SEHH ha constituido recientemente una comisión de trabajo específica bajo el nombre “Actividad física y enfermedades de la sangre”. Esta comisión tiene como primer objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los programas de ejercicio físico que se están implementando en los servicios de Hematología de los hospitales españoles. Con los resultados obtenidos, la SEHH impulsará diversas líneas estratégicas, entre las que se encuentran el diseño de recomendaciones específicas, el desarrollo de proyectos formativos para profesionales y pacientes, y la convocatoria de ayudas a la investigación centradas en el impacto del ejercicio en las distintas enfermedades hematológicas.
 
Programa pionero: enforMMa
Entre las iniciativas ya en marcha, destaca el programa enforMMa, uno de los proyectos más emblemáticos de la SEHH. Se trata de una propuesta innovadora que, con el respaldo de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, promueve la práctica de ejercicio físico seguro y adaptado a las capacidades de cada paciente. Aunque está especialmente diseñado para personas con mieloma múltiple, un tipo de cáncer hematológico, sus principios son extrapolables a otros cánceres sanguíneos. Este programa busca reducir la fatiga, mejorar la condición física y aumentar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.
 
Asimismo, la SEHH colabora activamente en la iniciativa “Mujer, Deporte y Cáncer”, que tiene como finalidad visibilizar el papel del ejercicio físico en la prevención, tratamiento y recuperación de mujeres diagnosticadas de cáncer, incluyendo aquellas que padecen tumores hematológicos. Esta iniciativa pone de relieve la importancia de adaptar la actividad física a las características individuales de cada paciente y de incorporar el ejercicio como un componente esencial del abordaje integral del cáncer. En el marco de esta iniciativa, la SEHH ha firmado un protocolo con el Consejo Superior de Deportes, como muestra del trabajo que se está haciendo desde la SEHH, que reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como un recurso terapéutico complementario y seguro, con el convencimiento de que el deporte contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes hematológicos.

13 March 2017

El ejercicio físico de los niños en el invierno



Que el ejercicio físico es un hábito saludable no es ningún descubrimiento. Algunos de los beneficios que tiene sobre la salud son de sobras conocidos, pero vale la pena revisar qué efectos positivos tiene sobre determinados aspectos de la salud de los niños y qué hay que tener en cuenta en invierno. Aunque el frío pueda parecer un inconveniente, el ejercicio físico no debería depender de la estación del año. Los niños necesitan hacer deporte todo el año.

¿Qué precauciones hay que tomar en invierno? Para una buena práctica de ejercicio, los consejos no difieren demasiado de los que se puedan tener en cuenta en época de calor. - Hidratación. Aunque no lo parezca, también en invierno perdemos mucho líquido, por lo que es importante llevarropa transpirable adecuada y realizar una buena hidratación. Así que si los niños hacen deporte en invierno, lo importante es abrigarles al finalizar el entrenamiento o actividad, pero no hacerlo en exceso durante el ejercicio.

- Preparar el cuerpo.Calentar antes de empezar cualquier actividad física hará que músculos y tendones puedan responder de forma adecuada a sobrecargas o estiramientos excesivos.
- Si los niños están enfermos, es preferible que suspendan el ejercicio y guarde reposo en cama para evitar complicaciones. Es importante que la actividad física de los niños, así como su duración e intensidad, esté acorde con su edad.

Del mismo modo, es importante tener en cuenta que la práctica del ejercicio físico es un hábito saludable de gran importancia en todas las edades y que debe formar parte de su día a día a lo largo de toda su vida. En esta pirámide del ejercicio físico tienes algunos ejemplos gráficos de las pautas de actividad física recomendables en los niños.
Algunos consejos te pueden ser muy útiles para conseguirque los niños disfruten con la práctica de ejercicio físico: compartir con ellos o ellasla práctica de la actividad física, dar prioridad al hecho de participar y no tanto de competir, fomentar las actividades de grupo y el esfuerzo colectivo y aumentar el esfuerzo gradualmente.
Además, recuerda seguir las normas de seguridad que puedan requerir la práctica de determinados deportes.

05 July 2016

UN ESTUDIO DE IVI BILBAO REVELA QUE EL EJERCICIO FÍSICO MEJORA LA CALIDAD SEMINAL


Afortunadamente el ejercicio físico, la práctica deportiva, mover el esqueleto… está de moda. Es la nueva tendencia del s. XXI. La concienciación y el compromiso del ser humano han ido ganando terreno en muchas parcelas, una de las cuales, afortunadamente, afecta a nuestra calidad vida. Investigadores de IVI Bilbao, entre los que destacan Marcos Ferrando, Roberto Matorras y Fernando Quintana, han realizado un estudio con 85 candidatos a donantes de semen, del que se desprende que la actividad física podría mejorar el recuento seminal. Para el estudio, los candidatos realizaron un cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), estandarizado internacionalmente y gracias al cual se determinó el grado de actividad física realizada.
 Este cuestionario cuantificó la actividad física, asignando a cada actividad una unidad energética denominada MET, como medidor de la actividad física y gasto metabólico, y estableciendo el desgaste energético en función del tiempo empleado en dicha actividad. El recuento total de estas unidades estableció cuatro niveles de actividad física: baja, moderada, alta y muy alta.
 Aunque el estudio fue realizado con una muestra de población muy concreta, comprendida entre jóvenes de 18 a 35 años, y no tendría por qué trasladarse a otra población con un rango de edad más elevado, es aceptada la afirmación de que realizar una actividad física elevada, al menos tres días por semana, entra dentro de un hábito de vida saludable, a todos los niveles, incluso para intentar prevenir la esterilidad.
 Según el Dr. Fernando Quintana, Director del laboratorio de Andrología de IVI Bilbao, “lo que se desprende del estudio es que la actividad física intensa no solo careció de efectos adversos sobre la calidad seminal, sino que se asoció a mejores parámetros seminales”.
 La literatura describe resultados contradictorios acerca de la calidad seminal en función de la actividad física. Desde el punto de vista práctico se desconoce el grado de actividad física ideal, careciéndose de argumentos a la hora de aconsejar un eventual cambio en la actividad física del varón, entre aquellas parejas con problemas reproductivos. Si bien son necesarios más estudios, con futuras ampliaciones se podría especular sobre la conveniencia de que los varones infértiles aumentasen su actividad física.
 Considerando a los candidatos, que realizaban ejercicio, como deportistas a nivel usuario, que no deportistas de élite o deportistas de ultra-fondo (ej. maratonianos) los investigadores de IVI Bilbao han diseñado un nuevo estudio, para identificar la incidencia del ejercicio físico a niveles superiores, a una intensidad casi excesiva. Afirma, además, el Dr. Fernando Quintana que “próximamente, con motivo del Bilbao Night Marathon, se pretende realizar un análisis de muestra seminal y de los hábitos de entrenamiento a los participantes antes de la carrera, para ver cuál es el resultado entre deportistas con un nivel de ejercicio que podríamos considerar excesivo”.

05 May 2016

El ejercicio físico de impacto contribuye a la aparición de la celulitis‏

El ejercicio físico de impacto contribuye a la aparición de la celulitis puesto que aumenta la desestructuración del tejido graso, principal causante de la piel de naranja. Esto y cómo combatir la celulitis mediante un programa médico integral (PnKCelulitis®) lo explicará Felipe Isidro, catedrático en Ejercicio Físico y Salud y responsable del Departamento de actividad física de PronoKal Group®, en las XXIV Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones terapéuticas en Medicina y Cirugía cosmética organizadas por la SEMCC del 6 al 8 de Mayo en Sitges (Barcelona).

En el marco de este congreso, se presenta el nuevo programa PnKCelulitis® de PronoKal Group®, un programa médico para eliminar la celulitis revirtiendo su proceso de creación. Según explican desde el departamento de investigación de PronoKal Group®(www.pronokalgroup.com), aunque el origen de la celulitis es multifactorial, el inicio del proceso es la falta de tonificación del músculo que altera la microcirculación del tejido hipodérmico, provocando un edema y la posterior desestructuración del tejido graso subcutáneo, dando lugar a la celulitis.

Es importante recordar que la falta de tonificación es la causa de la celulitis, por lo que el primer paso de un programa anticelulítico debe ser combatir la flacidez. No obstante, para tonificar los músculos no todo vale, de  hecho, hay tipos de ejercicios que en lugar de reducir la celulitis, contribuyen a su aparición” apunta Felipe Isidro.

¿Cuál es la actividad física que sí elimina la temida celulitis? 

El objetivo de la actividad física debe ser tonificar el músculo por lo que los ejercicios más indicados para ello serán los de fuerza, ya queaumentan la tensión muscular y la microcirculación de la zona, ayudando a que la celulitis vaya desapareciendo. De hecho, la actividad física que supone impacto como correr o saltar no sólo no reduce la celulitis, sino que contribuye a su aparición porque aumenta la desestructuración del tejido graso debido a la vibración a la que se le somete.

Sobre ello hablará Felipe Isidro en un taller práctico que imparte el 6 de mayo de 11 a 12h en el marco del congreso, en el que explicará qué ejercicios de fuerza son los más adecuados para tonificar la musculatura más afectada por la celulitis y cuáles es mejor evitar si se quiere combatir a la piel de naranja. Algunos ejemplos incluidos en el programa PnKCelulitis® son las sentadillas sumo, una tipología de sentadilla con las piernas abiertas que permite trabajar la zona del glúteo, la zancada hacia atrás para trabajar la zona superior de la rodilla o las tumbadas con elevación de pierna para tonificar la zona del muslo y la cadera. Tal como plantea el PnKCelulitis®, si se aumenta la tonificación del músculo y paralelamente se realiza un abordaje dietético específico e inicialmente cetogénico, se produce un efecto lipolítico, se incrementa el drenaje linfático y el tejido subcutáneo se reestructura, reduciendo así la celulitis.

Un programa integral para decir adiós a la piel de naranja

El programa PnKCelulitis® se basa en un abordaje multidisciplinar de la problemática y está estructurado en 4 pilares que revierten la creación de la celulitis: proceso de reestructuración, drenaje, tonificación y mantenimiento. El enfoque multidisciplinar del programa contempla un exhaustivo control médico, un abordaje de actividad física de tonificación durante todos los procesos, un abordaje dietético específico basado en una LCD (Low Calorie Diet) cetogénica y productos PnK® (ProteinDHA), durante la primera parte del programa, y acompañada de unas pautas de nutrición Detox durante la segunda parte, y la acción tópica anticelulítica del Cellulite Gel®.

Por un lado, mediante una dieta LCD cetogénica baja en grasas con PnK (ProteinDHA) se consigue un estado de cetosis que, gracias a su efecto lipolítico (quema grasas), mejora la membrana del adipocito, reduce su tamaño y favorece la eliminación de sustancias tóxicas y líquidos retenidos en el tejido subcutáneo, contribuyendo a la reestructuración del tejido graso. Por otro lado, durante todo el programa, se aumenta el tono muscular mediante los ejercicios de tonificación marcados por los técnicos en actividad física del programa. Para mejorar la calidad y aspecto de la piel es recomendable aumentar la síntesis  de proteínas justo después de realizar ejercicio, ello se consigue tomando un producto extra de PnK® con ProteinDHA porque está compuesto por proteína de alto valor biológico y DHA de alta biodisponibilidad.

Asimismo, tras la actividad física también es recomendable aplicar el Celullite Gel en las zonas afectadas. Este gel, específicamente desarrollado por el departamento de I+D de PronoKal Group® con alga roja coralina y cafeína, entre otros componentes, aumenta la microcirculación y moviliza la grasa subcutánea de las áreas afectadas por la celulitis, gracias a su efecto calor y a su acción lipolítica.  Todo ello va acompañado de unas pautas de nutrición Detox basada en alimentos antiinflamatorios y drenantes que contribuyen a mejorar la circulación sanguínea y la eliminación de líquidos, actuando directamente sobre la celulitis.

Además de impartir el taller práctico sobre actividad física del viernes 6 de mayo, Felipe Isidro también realizará una breve presentación sobre el programa PnKCelulitis el 8 de mayo a las 10.15h dentro de las ponencias del congreso relacionadas con envejecimiento saludable y bienestar (sala de conferencias).

05 April 2016

Practicar ejercicio y mantener el equilibrio energético es clave para mantener un estado de salud óptimo



  • Incluir la actividad física en la rutina diaria nos aporta ventajas como una mejora de la salud cardiovascular y un aumento de la masa muscular, siempre que se usen pautas de ejercicio bien diseñadas
  • El ejercicio físico ayuda a equilibrar la relación entre ingesta calórica y gasto energético
  • Con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la actividad física e informar sobre el balance energético, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha elaborado una infografía, disponible en infoalimenta.com

01 July 2015

Más del 50% de la población española apenas realiza ejercicio físico


Más del 50% de la población española realiza poca o ninguna actividad física
Más del 50 por ciento de la población española realiza poca o ninguna actividad física, según se ha puesto de manifiesto en el Foro Servimedia Comunicación sobre 'Los beneficios del deporte para la salud'.

Se trata, a juicio del presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), Julián Segura, de un problema que se explica en el hecho de que la especie humana no ha sabido adaptar a los cambios del estilo de vida.

"Esta falta de adaptación, unida a un exceso de alimentación, provoca que aparezcan enfermedades relacionadas con el sedentarismo y el sobrepeso como la hipertensión o la hipercolesterolemia, que a su vez pueden desencadenar complicaciones cardiovasculares como el infarto de miocardio o el ictus", ha aseverado.

En este sentido, el decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Antonio Martín Urrialde, ha destacado la importancia del movimiento porque es un tratamiento "en sí mismo", aunque ha indicado la importancia de que sea prescrito y controlado por profesionales sanitarios, como los fisioterapeutas.

Además, ha señalado la necesidad de huir de modelos sociales asociados al deporte como los cachas de gimnasio y transmitir mejor a la población los beneficios del deporte, ya que aunque la falta de actividad física puede tener como consecuencia determinados tipos de cáncer, como el de mama, hasta un cuarto de las mujeres con antecedentes familiares, no practican ejercicio.

En relación a esta idea, el vicepresidente de la Asociación de Clubes y Entidades Recreativas ACEDYR, Ignacio Andreu, ha defendido que el ciudadano debe de ser formado y educado en el deporte desde la infancia, en los propios colegios, huyendo también de la cultura de que el ejercicio sirve para adelgazar. "No se trata solo de que los alumnos den tres vueltas al patio en la clase de educación física, sino de explicarles qué ganan dándolas", ha declarado.

15 April 2015

¿Practicar deporte con alergia? Ahora es posible

Dicen que el cambio de estación del inverno a la primavera, supone muchos cambios en nuestro organismo. Que si la primavera la sangre altera, que si aparecen casos de astenia primaveral... Lo que sí que está claro es que estornudos, secreción nasal, congestión nasal y picor de ojos, son algunos de los síntomas a los que los deportistas con alergia nos enfrentamos en esta época del año.

Las temperaturas suaves animan a practicar deporte al aire libre, haciendo que nos sometamos directamente al contacto con los alérgenos. Así, practicar running, senderismo o incluso una pachanguita de fútbol en esta época del año puede suponer una gran aventura para los deportistas que padecen alergia primaveral. Conscientes de ello, Omega Pharma ha desarrollado Alergia Direct, un producto innovador que actúa en el foco donde se inicia la reacción alérgica, el interior de la nariz, en tan solo tres minutos.

Alergia Direct bloquea los alérgenos reduciendo así los síntomas de la rinitis alérgica. Está desarrollado sin conservantes, sin alcohol y sin perfumes químicos. Además, no contiene ni esteroides ni antihistamínicos permitiendo ser utilizado por deportistas y atletas profesionales, así como por embarazadas, mujeres en periodo de lactancia y niños a partir de 12 años.


Tecnología Nasya™ al alcance de todos
Este novedoso spray nasal incorpora la tecnología patentada Nasya™, fruto de una combinación de aceites y emulsionantes que favorecen la transformación de gel a líquido del producto para facilitar su dispersión. Gracias a su fórmula innovadora, Alergia Direct actúa en tres niveles. Desactiva la acción del polen que ya ha entrado en la nariz, su fino velo forma una barrera de micro-gel para evitar que más polen afecte a la mucosa y, por último, estimula la eliminación de los alérgenos en la nariz.

Modo de empleo
Aplicar de una a dos pulverizaciones en cada fosa nasal, dos o tres veces al día. Antes de cada aplicación se recomienda sonarse la nariz meticulosamente y agitar el envase vigorosamente en posición vertical para que el gel que se encuentra en reposo se convierta en líquido y facilitar de este modo su dispersión.
Alergia Direct está disponible en una presentación de 20 ml que equivale a 140 dosis, aproximadamente un mes de tratamiento.
Está clínicamente probado para el alivio eficaz los síntomas de la alergia al polen, a los ácaros y a los animales. No produce efectos secundarios y cumple la normativa de productos sanitarios.

19 February 2015

Seis de cada diez personas que realizan ejercicio físico no respiran correctamente

La actividad física debe ir acompañada de buenas prácticas para alcanzar un mejor rendimiento. Seis de cada diez personas que realizan ejercicio físico no respiran correctamente según los datos que Nascia, gabinete especializado en tratamientos de estrés y ansiedad a través de  biofeedback, recoge de sus clientes vinculados a las prácticas deportivas.
El principal motivo por el que tantas personas no respiran bien viene derivado del ritmo de vida actual. Mientras una respiración óptima sitúa la frecuencia entre 6 y 10 veces por minuto en reposo, puede variar en función de la edad y del estado físico general además de la situación del momento, actualmente la mayoría de la población se encuentra por encima de estas cifras. Todo ello origina una hiperventilación y con ello se puede desembocar en casos de cansancio excesivo, fatiga, insomnio, etc.
Las pautas para lograr una correcta respiración pasan por abandonar la respiración torácica, que obliga a utilizar la musculatura del pecho y los hombros dejando rigidez abdominal, para realizar una respiración diafragmática que mejora sensiblemente la calidad de vida y de ejercicio físico.
Según informa Nascia, el rendimiento deportivo puede incrementarse notablemente siguiendo unos simples ejercicios respiratorios. Una correcta respiración diafragmática influye sobre el proceso mental y consigue un estado físico óptimo mejorando la concentración. Por ello, muchos deportistas de élite utilizan esta respiración diafragmática como parte esencial de su entrenamiento ya que les ayuda a conseguir resultados óptimos.
En relación a los problemas para mantener el enfoque y la concentración que afectan a muchos deportistas, Nascia recoge en su método la posibilidad de medir, entrenar y perfeccionar las reacciones de los sistemas implicados en esos casos. La mejora de concentración y el autocontrol emocional supone un importante empuje a la hora de optimizar elrendimiento de cualquier persona que realice actividad física.

Efectos negativos de una mala respiración y baja concentración
Una respiración deficiente durante el ejercicio físico puede tener consecuencias tales como cansancio excesivo, sensación de una fatiga mayor, insomnio, etc.
Pero también tiene unos efectos fisiológicos que incluyen incremento del número de pulsaciones del corazón, incremento de la tensión arterial, síntomas de asma o ahogo, tensión muscular excesiva en cuello y hombros y en ocasiones síntomas de malestar gastrointestinal.
Hay que tener en cuenta que el sistema respiratorio está interrelacionado con el resto de sistemas de nuestro organismo y que algunos de estos efectos reaccionan en cadena ante una situación prolongada de malos hábitos en la respiración.
A nivel de concentración, un deficiente estado de atención impide focalizar correctamente los esfuerzos pudiendo desencadenar en lesiones musculares por problemas de flujo sanguíneo y de tensión muscular excesiva.

Efectos positivos de una respiración adecuada y elevada concentración
Por el contrario, educar correctamente la respiración, adecuarla dentro de la práctica del ejercicio físico y también en el día a día, tiene una serie de poderosos beneficios en la salud.
Una respiración diafragmática abdominal regular, lenta y profunda logra mayores estados de relajación, una mejor oxigenación, un menor esfuerzo cardíaco y reducción de la fatiga, una menor tensión muscular, mejora de rendimiento, aumento de la potencia pulmonar y de la tolerancia al ejercicio, disminuye la actividad fisiológica y mejora los problemas respiratorios, entre otros muchos beneficios.
Además tiene positivos efectos psicofisiológicos reduciendo la sensación de ansiedad provocando una distracción cognitiva que favorece la atención en la propia tarea de respirar.
Los efectos positivos de un elevado nivel de concentración se reflejan en el máximo aprovechamiento de las potencialidades físicas y mentales, mejorando la memoria, la atención, el nivel competitivo, el nivel de ejecución física y mental y todo ello con un sensible incremento en la motivación del deportista.

Finalmente, y según aconsejan desde Nascia, antes de planificar un ejercicio físico es conveniente planificar una correcta respiración ya que es clave a la hora de encontrar un equilibrio óptimo entre mente y cuerpo.

22 December 2014

Consejos para hacer ejercicio en 2015 y no morir en el intento

Consejos para hacer ejercicio en 2015 y no morir en el intento

++Dra. Beatriz Martínez Pascual
Directora de Área de Salud y Deporte de la Universidad Europea

1.         “Elige tu deporte”: No te dejes llevar por las modas. Todo depende de tu experiencia con el ejercicio físico hasta este momento. Debes tener en cuenta si tu cuerpo está preparado para lo que quieres hacer, los objetivos que te has planteado, cuántos días a la semana le puedes dedicar, etc.

2.         “Prepara el diccionario”: TRX, HIT, Crossfit, Zumba… ¿Dónde se ha quedado el tradicional “circuito” y las clases de “aerobic”? Cada vez más, aparecen nuevas actividades diseñadas para todo tipo de públicos. Prácticas indoor o al aire libre de las que tendrás que informarte para ver cuál es la que mejor se adapta a lo que estás buscando.

3.         “Dosifícate”: Si lo das todo al principio te quedarás sin nada… Empieza poco a poco y da tiempo a tu cuerpo-mente para que se acostumbre a la nueva rutina. Sufrir una mala experiencia por el sobresfuerzo puede ser contraproducente y terminar con nuestro propósito. Ten paciencia, enseguida empezarás a notar los avances.

4.         “Tu combustible: una correcta alimentación”: Tu cuerpo va a necesitar una alimentación equilibrada que te proporcione la energía suficiente para las nuevas demandas. Junto con el adecuado descanso, forma parte del entrenamiento invisible. Además, comer sano no significa, ni mucho menos, comer poco o comer mal, sino todo lo contrario.

5.         “Establece una relación formal y duradera”: Tu relación con el deporte no puede ser efímera. Cuídala para que dure mucho tiempo, sólo así conseguirás lo que te propones. Ponte metas a corto plazo pero que conformen un objetivo a largo; te ayudará a mantener la ilusión del primer día hasta que asimiles la práctica de ejercicio como una rutina.

6.         “Integra el deporte en tu vida y no tu vida en el deporte”: Debes evitar pasar del sedentarismo a la obsesión y de ahí a las lesiones frecuentes… Prácticas tan sencillas como andar o un paseo en bici pueden formar parte del plan previsto y servir como complemento perfecto de las actividades más “intensas”. Combina progresivamente estas actividades para no machacar tu cuerpo.

7.         “Escucha las señales que te manda tu cuerpo”: Nuestro cuerpo se comunica con nosotros a través de múltiples señales, hay que aprender a escucharlo y respetar nuestros límites. Tomarse un breve descanso cuando nos sintamos “cargados” puede evitar que pasemos una larga temporada en el dique seco. Además, fases como el calentamiento o los estiramientos son clave para acomodar el cuerpo a nuestro nuevo estilo de vida.

8.         “Prepara la mochila”: Calzado adecuado, ropa cómoda y transpirable. Son cada vez más las opciones que nos ofrecen las marcas, conscientes de los beneficios que supone la práctica del deporte en todos los aspectos de la vida. Pero que no te timen, no siempre lo mejor es lo más caro, compara y equípate con lo necesario para tu nivel.

9.         “Acude al fisioterapeuta”: Si las molestias comienzan, no dejes que se acumulen. Acude a un fisioterapeuta para evitar lesiones. El cuerpo humano es la máquina más precisa del planeta. Ponte en manos de profesionales para que cuiden tu cuerpo en caso de lesión. Es importante recuperarse correctamente y con el tiempo necesario antes de volver a la dinámica deportiva.

10         “No culpes a los Reyes Magos”: Tú eres el protagonista de esta historia. Puedes pedirlo en tu carta a sus Majestades pero como ya no eres un niño, tendrás que tomar tú la iniciativa… Cualquier fecha es buena para comenzar con tu nuevo estilo de vida, así que ¡cuanto antes te pongas, mejor!


14 May 2012

La OMS propone a los Gobiernos que intervengan en la promoción de la actividad física entre la población


La inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, preocupada por la alta prevalencia de las enfermedades no transmisibles, propone a los Gobiernos que intervengan en la implantación y promoción de la actividad física a nivel nacional
La organización propone diversos consejos en el informe “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud”. Según señala este texto, la actual situación evidencia la necesidad de desarrollar recomendaciones de alcance mundial que aborden los vínculos entre la frecuencia, la duración, la intensidad, el tipo y la cantidad total de actividad física necesaria para prevenir las enfermedades no transmisibles.
El informe propone a los Gobiernos que intervengan en la implantación y promoción de la actividad física a nivel nacional, teniendo en cuenta las opciones más adecuadas y viables en función de sus necesidades, características, tipos de actividad física y recursos nacionales, procurando al mismo tiempo que sean participativas y socialmente integradoras, particularmente en los grupos más vulnerables.
A la hora de hacer este cambio en las políticas nacionales entiende que se debe de tener en cuenta el trasfondo cultural, los aspectos de género, las minorías étnicas y la carga de enfermedad en cada país. Además, será necesario adoptar un planteamiento demográfico, multisectorial, multidisciplinario y culturalmente idóneo.
Para la OMS, "las políticas y planes nacionales sobre actividad física deberían incorporar múltiples estrategias encaminadas a ayudar a las personas y a propiciar un entorno adecuado y creativo para la práctica de la actividad física". Y, para conseguirlo, la organización advierte de que es necesaria también la implantación de estrategias de evaluación y monitorización.
Además, aconseja que se examinen las políticas medioambientales y de planificación urbana a nivel nacional y local, con objeto de facilitar los paseos, la marcha en bicicleta y otras formas de actividad física en condiciones de seguridad; asimismo que se doten de instalaciones a nivel local para que los niños jueguen; y se facilite el transporte para que la población pueda acudir al trabajo en bicicleta o a pie.
Por otra parte, recuerda a los gobiernos que pueden poner en marcha a nivel escolar políticas que desarrollen actividades físicas, además señala que las escuelas deben estar provistas de espacios e instalaciones seguras y apropiadas para que los estudiantes se mantengan activos;
Entre las políticas que deben desarrollar, indican que es importante que se aumente el asesoramiento o consejos que al respecto se facilitan en Atención Primaria; y, finalmente, propone la creación iniciativas a través de las redes sociales que fomenten la actividad física.
El informe 'Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud” aborda consejos diferenciando tres grupos de edades: de 5 a 17 años, de 18 a 64 años, y de 65 en adelante.

05 May 2012

Llega a España el Decabike 2012, la bicicleta como método de salud

El uso de la bicicleta como método para un mejor estilo de vida y más saludable es lo que pretende el Decabike 2012, que ya ha llegado a España. El 13 de mayo se repetirá este evento no competitivo en más de 70 ciudades españolas y un único objetivo: fomentar el uso de la bicicleta. En el año 2011 participaron más de 80.000 personas en todas las carreras, unidas bajo el atractivo lema de "Pedaleamos juntos". Hijos, hijas, padres, madres y hasta abuelos están llamados a la fiesta de la bicicleta de Decathlon. **Los participantes podrán inscribirse en www.decathlon.es o su tienda Decathlon hasta el 12 de Mayo

24 April 2012

Un proyecto pretende prevenir la dependencia en ancianos con ejercicio físico


Al profesor de geriatría Leocadio Rodríguez Mañas le gusta provocar a sus alumnos de último curso de Medicina. El ministro de Sanidad, les dice, denuncia que la mitad de las camas en los hospitales públicos están indebidamente ocupadas por negros. “¡Qué racista!”, contestan a coro los alumnos, “¡cómo se puede decir eso!”. Bueno, no, en realidad denunció que estaban ocupadas indebidamente por mujeres, se corrige Mañas, pero su auditorio reacciona igual: “¿Cómo se puede decir eso?, ¡qué sexista!”. “Pero no”, se corrige Mañas por segunda vez, “en realidad denunció que estaban ocupadas por ancianos”. “Y”, dice Mañas, “ante esta afirmación final no hubo protestas ni ardores, todos lo comprendieron como un problema de gasto sanitario, y eso, eso es lo que me rebela de verdad, la consideración del anciano como un problema, lo que los ingleses llaman ageism, discriminación por edad”. “Pero el verdadero problema no es que los ancianos ocupen los hospitales, el problema es que no salen para adelante”, añade.
Aparte de profesor, Rodríguez Mañas es jefe del servicio de geriatría delHospital Universitario de Getafe (Madrid) y comprueba diariamente que al hospital llegan ancianos enfermos con discapacidad, sobre los que ya poco se puede actuar, porque es un estado irreversible. “Y podríamos evitar la discapacidad interviniendo en la fase previa, la que llamamos de fragilidad”, dice Mañas. “Así podemos prevenir la discapacidad, y no solo eso, también aumentar la calidad de vida de los ancianos, facilitar su autonomía e independencia”.
La actividad podría reducir en 700.000
casos la discapacidad
en toda Europa
En 2006, coordinada desde el Instituto de Salud Carlos III, se creó en España la red de investigación sobre fragilidad. Dentro de la cohorte de Toledo, el catedrático Mikel Izquierdo, que llegaba del campo deportivo -había sido preparador físico, en lo que se refiere a entrenamientos de fuerza, en equipos de balonmano y también en el Liverpool y en el Barça de fútbol-, investigó sobre la función física de los ancianos con acelerómetros. Sus primeras conclusiones fueron que, asociadas al deterioro de la fragilidad y la aceleración hacia la incapacidad, figuran siempre unas constantes: enfermedad, estilo de vida (práctica de ejercicio) y estatus socioeconómico. “Y que la práctica de ejercicios de fuerza constituye la intervención más eficaz para retrasar la discapacidad y sus efectos colaterales, las caídas, el deterioro cognitivo, la depresión”, dice Izquierdo, de la Universidad Pública de Navarra.
Entre la fragilidad y la discapacidad inexorable normalmente media una enfermedad. La más común es la diabetes. A los diabéticos obesos se les prescribe habitualmente una dieta para perder grasas, lo que conduce, si no se le prescribe también ejercicio físico, a una nueva enfermedad, la obesidad sarcopénica. “A un joven que haga ejercicio, la dieta alimenticia le hace perder grasas; a un anciano que apenas se mueva lo que consigue es hacerle perder músculo, con lo que se logran gordos inválidos, discapacitados”, dice Rodríguez Mañas, que hizo llegar a la Unión Europea sus teorías y observaciones. “Y la UE nos concedió seis millones de euros para financiar un estudio que permita demostrar nuestras ideas para que se puedan poner en marcha en residencias y hospitales geriátricos”.
Coincidiendo con el Año Europeo del Envejecimiento Activo, desde Getafe lideran un consorcio con 16 grupos punteros de siete países europeos (España, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Bélgica y República Checa), con 1.700 diabéticos de más de 70 años que cumplan los criterios de fragilidad. La mitad, el grupo de control, seguirá haciendo lo mismo que hasta ahora; sobre la otra mitad se intervendrá a tres niveles. El primero será relajar el rigor en la valoración del nivel de glucosa para prevenir los riesgos de hipoglucemia y de la presión arterial. El núcleo son ejercicios físicos de fuerza sencillos, como flexiones, para que los puedan hacer todos y dirigidos, sobre todo, al tren inferior: glúteos y cuádriceps. Se realizarán durante 16 semanas, con dos sesiones por semana, en hospitales y centros de salud; después será mantenimiento, y al cabo de un año otras 16 semanas. Y, en tercer lugar, en la nutrición, donde se parte de un nivel no óptimo, con demasiadas dietas restrictivas antiglucosa que conducen a la malnutrición: con ejercicio se logrará que pierdan grasa, no músculo.
La fractura de caída produce más mortalidad en ancianos que el cáncer
Se crearán un total de 125 centros en Europa, 24 de ellos en España en diferentes comunidades autónomas. En todos ellos se efectuarán todos los ejercicios con los mismos aparatos y se medirán con las mismas máquinas calibradas con los mismos métodos. Habrá que entrenar a todos los médicos y enfermeros participantes para usar los mismos criterios a la hora de medir, por ejemplo, la velocidad a la que se hace un ejercicio de andar 4,6 metros. La base de datos en que se depositarán todos los registros se establecerá en Cardiff (Gales).
“En el caso de que la investigación concluya con éxito, se podrían reducir anualmente en Europa en 700.000 los casos de discapacidad”, dice Izquierdo, que se encargará de diseñar y coordinar el programa de entrenamiento de fuerza y las pruebas de valoración de la potencia muscular que se realizarán en toda Europa. “Y esto podría suponer un ahorro estimado a los servicios públicos de salud europeos de hasta tres billones de euros”.
Para probar que el movimiento se demuestra andando, el doctor Rodríguez Mañas ya ha empezado a andar por su cuenta. Se ha movido en Getafe, donde, después de estudiar el enorme coste de las fracturas de cadera, el mayor de los cuales es la muerte, puso en marcha hace seis meses la unidad de caídas. Según Mañas, la fractura de caída produce más mortalidad en ancianos que el cáncer, y mayor mortalidad intrahospitalaria que el infarto, por ejemplo. La gente se rompe porque se cae y la mejor forma de evitar las caídas es conocer sus causas. Y normalmente, los más proclives a las caídas son los diabéticos.
“Todos los hospitales deberían contar con gimnasios para que los ancianos hagan ejercicio físico, imprescindible, por ejemplo, para evitar las atrofias de los pacientes encamados, que podrían también aliviarse con otro tipo de diseño de camas que les permitan, por ejemplo, hacer ejercicios tumbados”, dice Mañas. “Para recuperar lo perdido en 10 días de cama se necesitan dos meses de ejercicio. Pero los ancianos enfermos tienen muy poca reserva de músculo, y se deterioran rápidamente. Por eso hacen falta unidades de geriatría para tratar la fragilidad: al hospital solo nos llegan con discapacidad, no frágiles. Un poco de ejercicio tiene un gran efecto de mejora”.
**Publicado en "EL PAIS"

11 April 2012

Women Not Getting Enough Exercise; At Risk of Developing Metabolic Syndrome


 A national study shows that women are less likely than men to get at least 30 minutes of exercise per day, resulting in greater odds of developing metabolic syndrome -- a risky and increasingly prevalent condition related to obesity.

A group participants were outfitted with accelerometers that measured daily activity. In their study, slightly more than one in three women had metabolic syndrome, and one in five had symptoms of depression.
"It's pretty striking what happens to you if you don't meet that 30 minutes a day of activity," Cardinal said. "Women in our sample had better health behavior -- they were much less likely to smoke for instance, but the lack of activity still puts them at risk."
Cardinal said depression puts people at more risk of abdominal fat and insulin resistance, and both are risk factors for metabolic syndrome.
"Physical activity has been shown to reduce depression," he said. "So the key message here is to get that 30 minutes of exercise every day because it reduces a great deal of risk factors."
While their study does not address why women were not getting enough exercise, the authors said research shows that physical activity patterns often begin in childhood.
"Research has shown that around ages 5 or 6 these patterns begin," Cardinal said. "Parents tend to be more concerned with the safety of girls, and have more restrictive practices around outdoor time and playtime than with boys."
Loprinzi said this pattern tends to continue into adulthood, and that overall confidence may be a factor.
"Some evidence indicates that women, compared to men, have less confidence in their ability to overcome their exercise-related barriers," Loprinzi said, adding that women also often cite a lack of time to exercise due to child-rearing.
The researchers have a study coming out that may help those time-challenged women. Loprinzi said he and Cardinal found that adults can still enhance their health by accumulating physical activity in short periods throughout the day, such as taking the stairs instead of the elevator or pacing while talking on the phone.


**Published in "SCIENCE DAILY"

05 April 2012

350 colegios españoles acogen las Olimpiadas ARAMARK para fomentar la práctica de ejercicio


En ocasión del Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra este próximo viernes 6 abril, ARAMARK ha organizado unas Olimpiadas que se prolongarán a lo largo de dos semanas en 350 colegios de toda España, con el fin de fomentar la práctica de ejercicio físico entre los escolares y de colaborar con la iniciativa emprendida por la Organización Mundial de la Salud de celebrar una jornada dedicada a la práctica de actividad física. 

Las Olimpiadas ARAMARK tendrán lugar durante dos semanas a finales de abril en 350 colegios de toda España, como apoyo a la iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud con la creación del Día Mundial de la Actividad Física. Durante esos días, más de 30.000 escolares participarán en actividades al aire libre, como torneos de básquet, fútbol, bolos y juegos con pelota. El objetivo de ARAMARK es que los niños descubran de forma lúdica las ventajas de la práctica de ejercicio físico y los beneficios del trabajo en equipo y de una competitividad sana.

“Desde que son bebés, es muy importante que ayudemos a los niños a moverse para favorecer su desarrollo motor y neurológico”, afirma la Dra. Elena Tort, médico especialista en Medicina de Educación Física y Deporte, y miembro del Comité Médico de ARAMARK, que supervisa y avala todas las actividades del programa pedagógico de la compañía, El gusto de crecer.

“El ejercicio físico durante la infancia es fundamental porque favorece positivamente al desarrollo físico, psíquico y social, además de a la motricidad, el equilibrio y la movilidad, contribuyendo al mismo tiempo a prevenir diversas enfermedades, como la obesidad, dolencias cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, depresión o estrés, entre otras”, añade. Por ello, afirma, “los niños deberían practicar una hora diaria de ejercicio físico como mínimo”.

Asimismo, a lo largo de estas Olimpiadas, los alumnos llevarán a cabo otras actividades relacionadas con el fomento de hábitos saludables, en línea con el principal objetivo del programa pedagógico de ARAMARK, El gusto de crecer. Y es que ellos mismos elaborarán sus medallas, así como brazaletes y colgantes identificativos de cada uno de los equipos y de sus capitanes, e incluso el podio para la entrega de las medallas a los ganadores, de forma que tendrán que trabajar en equipo. Además, la temática de las actividades que realicen girará en torno a la alimentación, por ejemplo, los nombres de los equipos corresponderán a frutas típicas de nuestro país, y cuyas banderas tendrán que crear ellos mismos.

“El objetivo de las Olimpiadas ARAMARK es que los niños practiquen deporte durante dos semanas en ocasión del Día Mundial de la Actividad Física y lo hagan en equipo y viviendo una competitividad sana, al tiempo que interiorizan otros hábitos saludables, como la necesidad de una adecuada hidratación diaria, especialmente durante la práctica de ejercicio”, afirma la Dra. Tort.

Los padres como referencia de los niños
La Dra. Tort, miembro del Comité Médico de ARAMARK, reconoce que es muy importante que los niños sean activos desde una edad temprana “participando en los juegos que se realizan en el colegio, así como en las tareas de casa y actividades diarias, como subir y bajar escaleras”, afirma.

Sin embargo, no siempre es tarea fácil animar a los niños a que practiquen actividades físicas, sobre todo, dada la alta presencia de televisiones, videoconsolas y otros dispositivos en el hogar cuyo consumo excesivo puede fomentar unos hábitos más sedentarios. Por ello destaca el papel que deben ejercer los padres como motivadores para que los niños deseen practicar ejercicio: “Es importante que los niños vean a sus padres practicando actividades físicas en el exterior, y, sobre todo, que se den cuenta de que todas estas actividades son divertidas y se convierten en un juego para compartir con las personas que más quieren”, explica la Dra. Tort. Por esta razón, recomienda la práctica de ejercicio en familia: “Podemos realizar caminatas con nuestros hijos, así como hacer excursiones en bicicleta o a pie, y hacerles regalos que propicien la movilidad, como pelotas, bicicletas o patines, entre otros”.

El fomento de hábitos saludables de ARAMARK
ARAMARK, comprometida con la salud de los niños a los que alimenta diariamente, creó en el año 2000 el programa pedagógico El gusto de crecer(www.elgustodecrecer.es), que desde el año 2011 está supervisado y avalado por el Comité Médico de la compañía. El gusto de crecer trabaja diariamente en 350 colegios españoles con alumnos, padres y profesores el fomento de hábitos saludables.

El gusto de crecer gira cada año en torno a una temática diferente. Durante este curso 2011-2012, bajo el título Come sano y actívate con Spike, se ha centrado en que los más de 30.000 alumnos que participan aprendan los beneficios de una alimentación saludable y la importancia de realizar actividad física a través de juegos, talleres y charlas. De esta forma, el equipo de ARAMARK trata de potenciar durante el curso la realización de actividades en el exterior, en definitiva, la actividad física moderada como buen hábito que los niños deben incorporar a su rutina si quieren prevenir enfermedades como la obesidad.

El gusto de crecer cuenta con la dedicación diaria de más de 2.500 monitores formados específicamente en las áreas de nutrición y pedagogía, que llevan a cabo el programa diseñado por el equipo de pedagogos de ARAMARK.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud