Traductor

01 September 2010

Insuficiencia de micronutrientes: grupos de riesgo


Numerosos estudios de consumo realizados a escala nacional concluyen que en los países industrializados (en términos medios estadísticos) no existe deficiencia de vitaminas. Si nos alimentáramos de una forma equilibrada y siguiéramos las recomendaciones de las sociedades de nutrición (como, por ejemplo, comer cinco porciones de fruta y verdura al día), las necesidades de vitaminas estarían cubiertas. Los expertos en nutrición admiten que existen grandes variaciones en sus estudios sobre la ingesta de vitaminas en la población, y no todas las personas alcanzan en realidad los valores de referencia deseados. En cada grupo de edad se identifican grupos de riesgo con una alimentación incorrecta y un consumo insuficiente de micronutrientes.

La expresión de la insuficiencia de micronutrientes puede ir desde a una (grave) “carencia“ que da lugar generalmente a síntomas clínicos manifiestos, hasta una “insuficiencia“ (leve), cuyos efectos en la salud no se dejan ver inmediatamente. Sin embargo, esta insuficiencia; es decir, el hecho de no obtener el aporte recomendado, favorece a largo plazo el desarrollo de afecciones crónicas como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Hasta la fecha no está claro cuáles son las cantidades “óptimas” de micronutrientes y a partir de cuándo se puede hablar de un aporte “no óptimo“. A esto hay que añadir que las necesidades reales de nutrientes varían de una persona a otra y se ven influidas por factores como la edad, el sexo, el estado de salud, los hábitos de vida y la predisposición genética.

---Bebés
Durante los cuatro primeros meses de vida, los bebés se alimentan por medio de la leche materna o con fórmulas de leche para lactantes. La composición de estas fórmulas satisface la necesidad de nutrientes de un bebé normal. Entre los problemas que se plantean en esta etapa de la vida está el suministro de las vitaminas D y K, ya que no están presentes en cantidades suficientes en ninguno de los dos tipos de alimentación.

De ahí que durante el primer año de vida se suplemente vitamina D como profilaxis general del raquitismo. Las dietas veganas sin una ingesta adecuada de leche y productos lácteos, la falta de exposición al sol y la desatención de la profilaxis con vitamina D son las causas actuales de la reaparición del raquitismo. Por su parte, a fin de prevenir hemorragias causadas por la deficiencia de vitamina K en los recién nacidos, se recomienda la administración profiláctica de vitamina K el primer y el quinto día de vida y también en las semanas 4-6. A partir del cuarto mes, la leche materna no basta para cubrir las necesidades de hierro y vitamina C del bebé, por lo que se va introduciendo gradualmente la alimentación complementaria.


---Niños y jóvenes
La insuficiencia de micronutrientes resulta especialmente problemática en los niños y los jóvenes, dado que una carencia de los mismos puede afectar negativamente al desarrollo de sus capacidades físicas y mentales. En el caso de los niños, estos se ven amenazados por una insuficiencia cuando comen poca o nada de fruta y verdura, apenas consumen carne, leche y productos lácteos o, en general, comen poco. Los estudios nacionales de consumo han revelado que los niños de un año, los niños pequeños y los escolares, por ejemplo, consumen sólo aproximadamente la mitad de la cantidad recomendada de verduras. Las enfermedades crónicas, así como el hecho de sufrir varias enfermedades infecciosas graves seguidas con las consiguientes pérdidas de peso, representan asimismo un riesgo.

Por su parte, los jóvenes tienen una mayor necesidad de nutrientes debido al fuerte crecimiento que se da en esta etapa de la vida. Además, no son pocos los que se ven enfrentados al ideal de belleza que impone nuestra sociedad. Los problemas de alimentación pueden surgir cuando se sigue una dieta baja en calorías durante un tiempo prolongado, ya sea porque existen problemas de peso reales o se perciban como tales. Tanto niños como jóvenes padecen un mayor riesgo de insuficiencia de vitaminas B (especialmente la vitamina B9), de vitamina C y D y de calcio, magnesio y hierro.


--Adultos
También entre los adultos es posible identificar grupos de riesgo que presentan un consumo inadecuado de nutrientes. Uno de estos grupos lo conforman las personas que ingieren pocos alimentos tras haber hecho repetidas dietas de reducción. Con un consumo energético medio de entre 1000 y 1500 kcal al día, es casi imposible que un adulto reciba un aporte suficiente de todos los micronutrientes.

Asimismo, el consumo regular de tabaco aumenta la necesidad de micronutrientes antioxidantes como la vitamina C y los carotenoides. Al mismo tiempo, los fumadores en general comen menos frutas y verduras y beben menos zumos de frutas que contienen vitaminas. Pese a todo, esta relación no debe llevar a la conclusión de que aumentando la ingesta de vitaminas se pueden compensar los daños provocados por el tabaco en la salud. Una prevención eficaz sólo se logra dejando de fumar.

El consumo regular y elevado de alcohol disminuye la absorción de vitaminas B y aumenta su excreción por los riñones, por lo que el cuerpo va perdiendo paulatinamente estas vitaminas. Esto también afecta al suministro de vitamina D (y calcio), razón por la cual entre los alcohólicos se observa una mayor incidencia de fracturas. En el caso de que existan lesiones hepáticas graves, la absorción deficiente de vitamina K puede dar origen a problemas de coagulación sanguínea.

Las personas solteras –sobre todo, los hombres– que no consumen frutas y verduras frescas regularmente, suelen presentar un aporte insuficiente de vitamina C, vitamina B9 y carotenoides. De igual forma, las personas que rara vez toman una comida caliente padecen principalmente insuficiencia de vitaminas B, vitamina C y vitamina E.

---Mujeres embarazadas y lactantes
El requerimiento de vitaminas es más elevado en general durante el embarazo y la lactancia. Especialmente en la segunda mitad del embarazo, la madre transmite al feto importantes cantidades de nutrientes. No obstante, también existen problemas con el aporte de vitamina B9 (folato), vitamina A, vitamina D, calcio, hierro y yodo.

Como demuestran los estudios clínicos, el riesgo de defectos del tubo neural y otras complicaciones del embarazo pueden reducirse significativamente mediante la suplementación de vitamina B9 (ácido fólico). Esta suplementación debería comenzar cuatro semanas antes de la concepción y mantenerse durante los primeros tres meses de embarazo. En el caso de embarazos múltiples o muy seguidos, a menudo sólo es posible evitar que se agoten completamente las reservas de vitaminas sustituyendo la vitamina en cuestión.

Sobre todo durante el embarazo y el periodo de lactancia, la vitamina A desempeña un papel importante para el desarrollo del feto y del recién nacido. Esta vitamina contribuye de manera crucial al crecimiento y diferenciación de una serie de células y tejidos, como es el caso de los pulmones. Si bien las sociedades nacionales de nutrición recomiendan una ingesta más elevada en mujeres embarazadas y lactantes, se aconseja evitar el consumo de hígado rico en vitamina A y otros alimentos que contengan hígado. De ahí que una ingesta adecuada de betacaroteno, como fuente esencial y segura de vitamina A, sea de gran importancia.

Extensos estudios llevados a cabo a nivel nacional señalan una deficiencia de vitamina D en hasta un 70% de las embarazadas. El consumo adecuado de vitamina D y calcio no sólo es importante para la salud ósea de la madre y el hijo, sino que además puede disminuir el riesgo de complicaciones en el parto, especialmente los nacimientos prematuros y las infecciones.

Es casi inevitable que las mujeres sufran una carencia de hierro durante el embarazo. Teniendo en cuenta que el volumen sanguíneo aumenta entre un 25 y un 40 por ciento en este tiempo, y el feto produce también células sanguíneas, la necesidad de hierro es mayor. Para prevenir la anemia, se recomienda la suplementación con hierro. La anemia por deficiencia de hierro incrementa el riesgo de un alumbramiento prematuro, de bebés con bajo peso al nacer y de una anemia en el recién nacido.

Durante el embarazo y lactancia es asimismo muy importante recibir un aporte adecuado de yodo. El hipotiroidismo debido a la deficiencia de yodo no sólo pone en peligro la salud de la madre (por ejemplo, el bocio), sino que también implica un riesgo para la madurez física y mental del niño.


---Personas mayores
Las personas mayores, en general, ingieren menos alimentos y nutrientes, lo cual puede atribuirse a un menor requerimiento energético, a la pérdida de apetito y a problemas a la hora de masticar y tragar. Los trastornos del tracto gastrointestinal, los problemas de absorción y los medicamentos son también factores importantes que pueden afectar negativamente al suministro de nutrientes.

Dado que con la edad disminuye la capacidad de sintetizar vitamina D en la piel tras la exposición a los rayos UV y que muchas personas mayores pasan mucho tiempo en casa, el suministro adecuado de vitamina D en este grupo merece una atención especial. Una ingesta suficiente de calcio, vitamina D y, posiblemente, vitamina K es capaz de retrasar la aparición de la osteoporosis y de frenar su progresión. La osteoporosis es uno de los problemas más graves que padecen las mujeres después de la menopausia. Los efectos positivos de la ingesta de calcio y vitamina D se dejan sentir Incluso en edades avanzadas.

Aproximadamente un tercio de las personas mayores de 70 años no produce suficiente ácido gástrico. Esto afecta a la información necesaria durante la digestión de los alimentos para liberar los nutrientes, especialmente en el caso de la vitamina B12. Por esta razón, la deficiencia de vitamina B12 constituye el problema más tratado en los países desarrollados y se asocia a menudo con una estancia hospitalaria. La deficiencia combinada de vitamina B9 (ácido fólico), B12 y B6 suele ser la causa de un aumento de las concentraciones de homocisteína en sangre en las personas mayores, lo cual está relacionado con un mayor riesgo de arteriosclerosis.

---Enfermos crónicos
Las enfermedades crónicas se presentan a menudo acompañadas de varias deficiencias de nutrientes. Existen trastornos de salud que reducen la ingesta de alimentos (por ejemplo, problemas a la hora de comer, masticar y deglutir) y enfermedades que limitan la ingesta de micronutrientes (como la insuficiencia pancreática y las infecciones e inflamaciones intestinales). A esto hay que sumar enfermedades asociadas con la pérdida de micronutrientes (como la diarrea crónica o la insuficiencia renal crónica) y con un aumento de su requerimiento (por ejemplo, fiebre, heridas graves, infecciones). La toma de medicamentos puede igualmente afectar negativamente al suministro de nutrientes.

La alimentación de los pacientes cuyas necesidades nutricionales no se pueden cubrir con alimentos normales está sujeta a requisitos específicos. La composición de los alimentos y su posible enriquecimiento con preparados adecuados debe realizarse bajo supervisión médica y con la ayuda de expertos en nutrición.

***Publicado en el número de septiembre de NUTRI-FACTS

El mayor registro sobre fribrilación auricular pone de manifiesto un control inadecuado y altas tasas de ingresos por causa cardiovascular


Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia que los resultados del registro RealiseAF (Real-life global survey evaluating patients with Atrial Fibrillation), muestran que más del 40 % de los 10.000 pacientes con fibrilación auricular (FA) incluidos en este registro no están suficientemente controlados. Las recomendaciones de la ACC/AHA/ESC de 2006 definen el control de la FA por estar en ritmo sinusal, o seguir en FA con una frecuencia cardiaca inferior o igual a 80 lpm en reposo. Asimismo, el registro revela que la mayoría de ellos (55,7 %) continúa presentando síntomas, aún cuando refieren tener la FA controlada. Los resultados fueron presentados hoy en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology, ESC), celebrado en Estocolmo, Suecia.
Los episodios cardiovasculares fueron muy frecuentes en esta población, con una elevada tasa de factores de riesgo cardiovascular concomitantes (el 72,2 % de los pacientes eran hipertensos y el 46,3 % dislipidemia). Además, el, 28,7 % de los pacientes con FA presentaron algún tipo de episodio cardiovascular agudo, como síndrome coronario agudo (SCA), insuficiencia cardiaca aguda, o ictus (ACV) que motivó una hospitalización urgente, a lo largo de los 12 meses anteriores; el 12,4 % de los pacientes fueron sometidos a una intervención cardiovascular importante, como angioplastia coronaria, by-pass coronario o cirugía vascular.
Estos datos sobre el tratamiento de la FA en situación clínica real, indican que dicha enfermedad no siempre se trata conforme a las recomendaciones de las Guías ACC/AHA/ESC de 2006:
• El 20,0 % de los pacientes con FA que presentaban una enfermedad cardiaca estructural, fueron tratados con antiarrítmicos de la clase Ic, a pesar de estar contraindicados en esta población de pacientes.

• El 49,9 % de los pacientes evaluados afectados por FA persistente o paroxística, que no presentaban insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) o hipertensión arterial acompañada de hipertrofia ventricular izquierda significativa, fueron tratados con amiodarona, como tratamiento de primera elección y no de segunda intención, como recomiendan las Guías.

• Además, sólo el 52,0 % de los pacientes que presentaban una puntuación de CHADS2 = 2 y que deberían estar tratados con anticoagulantes, se beneficiaron de este tipo de tratamiento. El Registro RealiseAF muestra que los pacientes afectados por fibrilación auricular no sólo necesitan un tratamiento sintomático, sino un tratamiento que vaya más allá del mantenimiento del ritmo sinusal y del control de la frecuencia de cardiaca, y permita también evitar las hospitalizaciones provocadas por los episodios cardiovasculares “, comentó el Prof. Ph. Gabriel Steg, del Departamento de Cardiología del Hospital Bichat de París (Francia), en nombre del Comité de Científico de RealiseAF. “Los datos de este registro indican la necesidad de encontrar nuevos tratamientos que incidan en el pronóstico cardiovascular de estos pacientes, así como en la necesidad de un cumplimiento más estricto de las Guías terapéuticas “.

Aire y Novartis organizan por quinto año consecutivo unajornada de ocio destinada a niños trasplantados de pulmón

La Asociación Catalana de Pacientes con enfermedad respiratoria avanzada y Trasplante Pulmonar (Aire) ha organizado por quinto año consecutivo una jornada lúdica, en Barcelona, a la que han asistido 20 niños trasplantados de pulmón en el Hospital Vall d´Hebrón y que ha contado con el apoyo de Novartis. Un día de ocio celebrado en el Parque Tibidabo de Barcelona que ha reunido a niños trasplantados procedentes de toda España con edades comprendidas entre los 3 y los 17 años, junto a sus familiares. Una jornada en la que además de divertirse han compartido experiencias con otros trasplantados, ya adultos, y con niños en listas de espera.

En palabras de la Presidenta de Aire, Dña. Ana Quintero: “El objetivo principal de la jornada es que los niños y sus familias puedan pasar un día de ocio junto a otros
niños en su misma situación. La idea es que, en la medida de lo posible, disfruten como cualquier otro niño de un día en un parque de atracciones. En definitiva, darles la oportunidad de hacer actividades propias de su edad”. Igualmente destaca que, “hay niños que esperan la llegada de este día como uno de los momentos más especiales del año, por eso estamos contentos de poder reunirlos por quinto año consecutivo en este entorno, un marco muy diferente de su día a día habitual”.

“Desde el primer año de su puesta en marcha, en Novartis hemos apoyado esta actividad como parte de nuestro compromiso con los pacientes, y estamos muy satisfechos de poder colaborar, una vez más, con Aire para ofrecer a los niños trasplantados días tan especiales para ellos y sus familias. Para nosotros participar en esta jornada es una oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes, y muy especialmente de los pacientes trasplantados, ya que llevamos más de veinte años innovando en el área de trasplantes” resalta Joan Gibert, responsable de la Unidad de Trasplantes de Novartis.


Para más información podéis contactar con:

Paris to host the annual congress of the European Society of Cardiology in 2011


Cardiovascular disease (CVD) kills over 4.3 million people annually in Europe. Recent studies have highlighted the mounting human and economic cost of heart disease, calculated to be 192 billion Euros per year1. CVD is the main cause of death in all European countries. Experts from all over the world will gather for the Congress of the European Society of Cardiology (ESC) in late August 2011 at the convention centre in Paris Nord Villepinte, to share their knowledge, hear the latest in new treatments and stay abreast with developments in treatment, medical devices and imaging. This appointment is particularly valued by Professor Michel Komajda from the Pitié Salpetrière Hospital in Paris, France, who is currently vice-president of the ESC, and will preside over the society in 2011. Professor Komajda says: “Although the location is idyllic and should undoubtedly be a great hit with our delegates, what remains paramount is that cardiologists convene from all over the world to exchange experiences. The globalisation of scientific and medical research is a positive evolution.

An international forum like the ESC Congress allows cardiologists to learn about the latest developments which they can then apply back in their home countries to the benefit of their patients.”The ESC Congress 2011 will bring over 600 hours of science and education delivered by 3,000 world renowned speakers, with nearly 10,000 abstracts submitted and an exhibition of 25,000 square meters, making it the prime meeting platform for the profession. The European Society of Cardiology expects around 30,000 participants to gather in Paris in 2011. Last year’s congress (2007) held in Vienna registered more than 23 thousand delegates, over 5,600 industry representatives, 564 journalists who attended 14 press conferences and over 700 spouses and accompanying persons. “The main focus of cardiologists is on science, education and research, but professional networking is also an important aspect of this event and delegates are sure to enjoy the variety and quality of entertainment Paris has to offer,” explains Prof Komajda.

Professor Pascal Gueret, newly appointed president of the French Society of Cardiology who will work together with the ESC to promote this event says: “This is a wonderful opportunity to highlight the contribution of French researchers to advances in all fields related to cardiology. We are very happy to welcome our colleagues from Europe and beyond. The ESC Congress is an opportunity for scientific exchange on a global scale. This will also be a great occasion to reach the French public and stress the importance of cardiovascular disease prevention. Health professionals have a major role to play in improving patients understanding of the importance of adopting balanced lifestyles and also in helping authorities enforce measures leading to healthy environments. During the ESC Congress, local events will take place aiming to reach out and create awareness among Parisians of the importance of leading healthy lives. Although the French have a reputation for eating well and authorities have taken steps in the right direction by imposing smoking bans for example, levels of obesity and physical inactivity are growing among some segments of the population. A big event like this may act as an eye-opener for the public at large”.

The City of Paris has been instrumental in enabling the Tourist & Congress Office to secure strategic congress applications such as the ESC’s. Last December Alan Howard, CEO of the ESC, Isabel Bardinet, ESC Congress Director, the Deputy Mayor of Health and all relevant city departments, signed an agreement confirming that Paris would commit to providing its highest support to the ESC Congress. The management of such a big event requires a city to adapt in terms of the accrued traffic, security demands, hotel capacity and other technical aspects as well as making the City as welcoming as possible to participants. Moreover the City of Paris intends to contribute to the effort of relaying information about heart disease prevention among its population by partnering ESC local events together with a network of associations and by communicating through their online and press media. The Trocadero and the Champs de Mars are being proposed as sites for the planned events focusing on cardiovascular disease prevention. Professor Michel Bertrand, past president of the ESC 1991-1994, remembers: “The ESC held a meeting in Paris back in 1980. In those days the convention took place every 4 years and around 6 800 participants were involved, mostly European. This reunion has grown immensely in scope and importance since then, reflecting on both the growing burden of heart disease in the world and the effort on the part of health professionals and researchers to find ways to prevent and treat cardiovascular disease.”

El Departamento de Salud de Dénia colabora con la ONG Lanzarote Help


Durante todo el mes de septiembre la hematóloga del hospital de Dénia, Alejandra Tolosa, va a trabajar como voluntaria en el Hospital de Ebomé, en la ciudad de Kribi, Camerún. Con la facultativa viaja un cargamento de material sanitario donado por el Departamento de Salud de Dénia. El contingente está compuesto mayoritariamente por sondas, cánulas, agujas, tubos endotraqueales y apósitos.
El pasado mes de mayo el fundador de la ONG "Lanzarote Help", Ricardo Cortés, impartió una conferencia en el Hospital de Dénia en el marco de unas jornadas sobre Farmacología organizadas por el Área Clínica de Farmacia del centro sanitario.
Cortés, además de cirujano plástico, es piloto de aviación. Su conferencia versó sobre las similitudes existentes entre la aviación y la cirugía. En ambas disciplinas, antes de comenzar la actividad, hay que realizar un "checklist"; un testeo preliminar para comprobar el estado en el que se encuentran todos los materiales y protocolos que se van a seguir.
El cirujano Cortés aprovechó su estancia en Dénia para dar a conocer el centro sanitario que ha levantado con sus propios medios en la ciudad de Kribi, en Camerún.
Tolosa es la primera profesional del Departamento de Salud de Dénia en viajar a la zona. Antes de marchar ha asegurado que está "dispuesta a ejercer cualquier tipo de medicina porque en África el nivel de prestaciones sanitarias es muy básica".


-Responsabilidad social empresarial
El Departamento de Salud de Dénia, dentro de su política de responsabilidad social empresarial, no sólo apoya sino que fomenta este tipo de colaboraciones entre los profesionales sanitarios y las Organizaciones No Gubernamentales, sin ánimo de lucro.

Andalucía: Salud colabora en actuaciones de prevención de accidentes de tráfico entre la población joven con discapacidad auditiva

La Consejería de Salud ha subvencionado la elaboración y divulgación de una ‘Guía de prevención de accidentes de tráfico para jóvenes sordos y con discapacidad auditiva’, que ha sido desarrollada por la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas. Esta guía, que es la primera que se edita en España con estas características, se enmarca en el Plan de Accidentabilidad de la Consejería de Salud y, más concretamente, en la convocatoria de subvenciones para proyectos de prevención de accidentes de tráfico en jóvenes. Asimismo, cumple con uno de los principios rectores del Estatuto de Autonomía de Andalucía, el cual recoge "el uso y la protección de la lengua de signos española con el fin de alcanzar la igualdad de las personas sordas".
Así, esta guía se dirige a un colectivo específico, el de los jóvenes sordos y con discapacidad auditiva, un grupo de población que presenta un riesgo añadido, además de los propios de estas edades, ante los accidentes de tráfico, debido a la imposibilidad de acceder a los soportes informativos habituales de las campañas de prevención por la barrera de comunicación que constituye su sordera o discapacidad auditiva. Se estima que en Andalucía la población joven (15-34 años) que presenta este tipo de discapacidad es de alrededor de 7.000 personas.
El objetivo concreto de esta guía es estimular el uso de dispositivos de seguridad, entre los que se cuentan, entre otros, el casco y cinturón así como dar a conocer diferentes aspectos y factores de riesgo que ayudará a la prevención de accidentes y daños entre la población diana. Por ello, las recomendaciones recogidas en la guía se refieren tanto a pautas generales, comunes al resto de conductores jóvenes, como específicas para los jóvenes con sordera que, por motivo de su discapacidad y ciertas pautas de conducta al volante, tendrían que tenerse en cuenta para la prevención de los accidentes de tráfico y la promoción de hábitos saludables para una movilidad segura y responsable.
La guía está disponible tanto en Internet, a través de la plataforma virtual de la Fundación www.mundosigno.com, como en un CD que se ha difundido entre la población joven con sordera de Andalucía, asociaciones de personas sordas, centros de formación reglada y no reglada, y otros canales de comunicación usados normalmente por los jóvenes que poseen en mayor o menor grado esta discapacidad.
Además, se ha validado la calidad de la lengua de signos y el contenido de la guía así como otros elementos del material informativo. Junto a ello, se ha realizado un testeo y una evaluación sobre el grado de satisfacción final y de acceso del producto, que ha arrojado unos resultados positivos entre la muestra consultada.
La Consejería de Salud, en el marco del convenio de colaboración con la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas, además de esta iniciativa, proseguirá nuevas líneas de trabajo conjunto en este ámbito, como la formación de mediadores juveniles de personas con discapacidad auditiva para la prevención de accidentes de tráfico.

--Plan de Accidentabilidad
La elaboración y difusión de esta guía se desarrolla en el marco del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad 2007-2012 que, entre sus líneas de actuación, persigue la prevención de los accidentes a través de campañas informativas y consejos. En este sentido, se plantea en el marco de este plan ofrecer información de calidad con mensajes específicos y personalizados para cada colectivo con el fin de evitar conductas de riesgo y fomentar la prevención de los accidentes, un problema que ocasiona unos elevados costes en términos socioeconómicos y en sufrimiento humano.
Además de a actuaciones preventivas, el Plan de Accidentabilidad destina su inversión, que supera los 23,1 millones de euros, a incrementar los recursos asistenciales, a mejorar los circuitos de atención urgente y emergente, a reducir los tiempos de respuesta, entre otras cuestiones.

Pesticides: more controls, fewer residues


Food in the European Union has become even safer over the past year thanks, in part, to the withdrawal from the market of harmful pesticides and the strengthening of the Union's border control activity. As of January 2010, the EU has in essence established a common control border as regards certain fruits and vegetables; for these imported products a new control regime has been introduced, which provides that consignments are checked at the EU borders before their entry into the Union.
The EU pesticide legislation is probably the strictest in the world and the EU has undertaken several important achievements to improve the level of consumer protection. Over the last two years the Commission harmonised the legislation on maximum residue levels of pesticides in food and feed and finalised the evaluation of pesticides on the market. This exercise led to the withdrawal of about 700 substances out of the original 1000.
Furthermore, the EU adopted stricter rules on pesticide approval in November 2009, which will enter into force in June 2011. These rules concern carcinogens, mutagens and substances that are toxic for reproduction and endocrine systems. The new rules will not allow the approval of such substances unless exposure to humans is negligible.
To ensure that the safety requirements are fully respected, thus guaranteeing a high level of consumer protection, an efficient control system must be in place. For this reason, controls are applied at all levels of the food chain, both on domestic and on imported products.
The EU rules introduced in January 2010 require an increased level of border controls on a number of imported fruit and vegetables. The actual controls are carried out by Member States' competent authorities and focus on a list of products of plant origin from certain third countries, for which reinforced surveillance is required. The list is subject to a quarterly review. Among other things, the new regime provides for documentary checks and analysis for pesticides on a large variety of fruit and vegetables like mangoes, bananas, aubergines, courgettes and pears imported from specific third countries.
Since the introduction of this regime in January about 13600 consignments of imported fruit and vegetables were checked. 10% of these products were tested and 10% of the tested products were non-compliant with the relevant EU safety requirements.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud