Traductor

Showing posts with label Hospital de Denia. Show all posts
Showing posts with label Hospital de Denia. Show all posts

22 May 2012

Hospital de Dénia: nuevas herramientas para gestionar la farmacia hospitalaria‏


Descargar DSC_0053.jpg (1522,1 KB)


El Hospital de Dénia, Marina Salud, acoge estos días la IV Edición del “Curso de Metodología en Gestión Farmacoterapeútica” que se celebra anualmente en colaboración con el Hospital Dr. Moliner de Valencia. En él se abordan diversos aspectos relacionados con la gestión de la Farmacia Hospitalaria, como son los tratamientos personalizados, la seguridad del paciente o las nuevas propuestas de contratación con la industria farmacéutica.

El encuentro, en el que participarán una treintena de ponentes, ha comenzado esta mañana en el EVES –Escuela Valenciana de Estudios de la Salud-. En la inauguración han estado presentes el Director General de Asistencia Sanitaria, Dr. Guillermo Ferrán; el Gerente del Hospital de Dénia, Dr. Ángel Giménez, la Gerente del Hospital Dr. Moliner, Dolores Gil, y el Presidente de la SEFH -Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria-, José Luis Poveda.

Durante la primera jornada, las ponencias se desarrollan en la sede del EVES, en Valencia. Las siguientes sesiones del Curso tienen lugar en el Hospital de Dénia.

Nuevas relaciones con la industria farmacéutica

Una de las ponencias, a cargo del Dr. José Giménez Torres, trata sobre las “Alianzas Estratégicas” en el sector de la farmacia hospitalaria con el objetivo de fomentar sinergias y conseguir resultados conjuntos con otros centros sanitarios.

El Dr. Salvador Peiró presentará una nueva modalidad de relación con la industria farmacéutica como son los “Contratos de Riesgo compartido”. Se trata de una nueva herramienta de gestión, de origen anglosajón, que ha irrumpido en España en plena crisis del sector. Son contratos en los que el hospital que adquiere el fármaco asumen parte del riesgo y la industria farmacéutica el resto, en el caso de que los niveles de eficacia del medicamento no se cumplan.

Una nueva generación de fármacos

El Dr. Antonio Pineda, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, explicará los avances llevados a cabo por su equipo en la elaboración de nuevos fármacos diseñados específicamente para los receptores endógenos de cada paciente.

En estos momentos está en fase de investigación un estudio que trata de analizar qué ocurre si se bloquean esos receptores y se diseñan fármacos que, estructural y molecularmente, se adaptan al organismo del paciente.

Las propuestas del Hospital de Dénia

En el Hospital de Dénia el sistema informático permite crear alertas medicamentosas. Cada vez que un facultativo prescribe una medicación, el software realiza una comprobación por si el principio activo pudiera interactuar con alergias del paciente o incompatibilidad con por edad, peso u otra medicación que se le estuviera administrando.

El circuito de medicación, en el Hospital de Dénia, está cerrado y automatizado, cumpliendo con una máxima en seguridad del paciente a la hora de administrar la medicación, la regla conocida como la de “los 5 correctos”: Paciente correcto, Vía de administración correcta, Dosis correcta, Tiempo correcto y Cantidad correcta.

Seguridad y accesibilidad del paciente          

Durante este curso también se va a abordar la puesta en marcha de herramientas 2.0 para los pacientes que requieran de tratamientos farmacológicos hospitalarios. La conferencia, a cargo del Dr. Emilio Montes, tratará sobre cómo los entornos webs pueden hacer más accesible la sanidad desde el punto de vista de los tratamientos.

Son entornos 2.0 donde el paciente es el protagonista y puede, desde establecer chats con médicos y farmacéuticos, o consultar información on-line sobre el tratamiento que está recibiendo.



Foto: (de izquierda a derecha) la Gerente del Hospital Dr. Moliner, Dolores Gil, Director General de Asistencia Sanitaria, Dr. Guillermo Ferrán; el Gerente del Hospital de Dénia, Dr. Ángel Giménez, y Francisco Javier Carrera, del Hospital Dr. Moliner.

18 April 2012

Uso racional del medicamento en el Departamento de Salud de Denia



Descargar MarinaSalud_HOSPDenia_farmacia_4442.jpg (509,7 KB)


         S
e ha constituido un Comité de productos farmacéuticos en el Departamento de Salud de Denia, con el objetivo de lograr la máxima eficiencia en el uso de medicamentos. Esta iniciativa es consecuencia del compromiso de Marina Salud con las políticas de uso racional del medicamento de la Conselleria de Sanidad.

Se trata de un Comité departamental, por lo que las decisiones que adopta son aplicadas por los profesionales tanto de los Centros de Salud de la Red Asistencial, como de los distintos Servicios clínicos del Hospital.

El Comité trabaja en estrecha colaboración y formando una estructura única con la Comisión del Uso racional del medicamento y productos sanitarios y con la Comisión de Farmacia, terapéutica y política antibiótica hospitalaria.

Certificación de Calidad también en 2011 

El Servicio de Farmacia consiguió su primera certificación de Calidad con la norma ISO 9001 en 2009, primer año de la puesta en funcionamiento del nuevo Hospital de Denia.

La certificación fue revalidada en 2010 y de nuevo, en 2011, AENOR ha confirmado la certificación de Calidad para este Servicio.

Eficiencia farmacoterapéutica

Para los pacientes oncológicos tratados en el Hospital de Día Médico, se han puesto en marcha protocolos para la administración de dosis eficientes en las preparaciones citostáticas. Durante 2011 estas iniciativas han permitido que el tratamiento del cien por cien de los pacientes se adecuara a los protocolos, eliminando variabilidad terapéutica.


En el Servicio de Nefrología, se han desarrollado protocolos que permiten para ajustar las dosis antibióticas a la función renal de cada uno de los pacientes.

Mayor agilidad en la Farmacia hospitalaria 

En 2011 se ha incrementado la agilidad y la capacidad de respuesta en el ámbito de la farmacia oncológica. El tiempo que transcurre entre la confirmación de administración de quimioterapia y la validación por el Servicio de Farmacia es inferior a los treinta minutos en el noventa y cinco por ciento de los casos.

Se han elaborado hojas informativas en el Hospital, dirigidas a los pacientes de Hepatitis C y VIH, con el fin de facilitar la comprensión del tratamiento farmacológico de las enfermedades.

Receta electrónica

Más del noventa por ciento de las prescripciones de fármacos se han realizado mediante receta electrónica, en 2011, entre los Centros de Salud de la Red Asistencial del Departamento y el Hospital de Denia.

04 April 2012

Pediatras de Primaria de toda la provincia de Alicante se reúnen en el Hospital de Dénia



Al encuentro, que se ha celebrado en el Salón de actos del centro sanitario dianense, han acudido Pediatras de Primaria de toda laprovincia de Alicante.

La presentación del acto ha corrido a cargo del Jefe de Pediatría del Hospital de Dénia, Dr. Luis Santos, y el Presidente de APEPADr. Christian Squittieri.

Esta reunión se enmarca dentro de las que la asociación realiza periódicamente en todos y cada uno de los hospitales de la provincia. En palabras del Dr. Santos, “el objetivo es reforzar la atención al niño por parte del pediatra de primaria”.

En el encuentro se han abordado cuestiones de patología pulmonar como la bronquiolitis, el asma o la tos en el niño. En palabras del Dr. Santos “estas patologías representan  un alto porcentaje de las consultas diarias de un Centro de salud y periódicamente conviene actualizar su conocimiento, con el fin de dar la máxima calidad de asistencia en todos los puntos de atención de las red asistencial”.

Los especialistas advierten de que cada año se diagnostican mayor número de casos de alergia entre los más pequeños. La causa puede deberse a factores medioambientales pero también puede ser resultado de un mayor control sobre los niños y diagnósticos más certeros. 

“No es asma todo lo que reluce”, es el título de la ponencia de la  especialista en Neumología Pediátrica del hospital de Dénia, Dra. María Teresa Romero, que ha basado su exposición en la franja de niños que va desde la lactancia a la edad pre-escolar. La Dra. Romero asegura que, “detrás de una tos y/o una sibilancia, no siempre existe un diagnóstico de asma”.

Hay que estar vigilantes, añade, ya que pueden estar enmascaradas otras patologías más graves- aunque mucho más raras- como la fibrosis quística o la discinesia ciliar” (alteración de los cilios de la vía respiratoria). No obstante, recuerda que el asma es la patología crónica más frecuente en la infancia.

La especialista del Hospital de Dénia se ha referido también al manejo del paciente pediátrico en Primaria. A este respecto aconseja que,“cuando exista una sospecha de problema respiratorio, es necesario realizar una exhaustiva exploración y contar con una buena historia clínica que apoye el diagnóstico. Probablemente, se necesitarán también pruebas radiológicas y/o analíticas”.

El Dr. Pedro J. Alcalá ha repasado las causas y los tipos de tos en el niño para recordar que, a pesar del amplio repertorio de fármacos, la efectividad de las medidas naturales y homeopáticas existentes está en entredicho. 

Por su último, la Dra.  Requena habló de la bronquiolitis,  su fisiopatología y tratamiento, que periódicamente pone a prueba a pediatras y unidades de hospitalización dada la gravedad que, en ocasiones, tienen sus epidemias.

30 March 2012

Directivos de Munich Health visitan el Hospital de Dénia‏


Wolfgang Strassl, Director Ejecutivo de Estrategia y Desarrollo de Munich Health Alemania ha visitado el Hospital de Dénia junto con Wolfgang Diels, Director de Mercados Globales y Birgit Rummel, Directora del Departamento regional de SELA (S. Europe/L. America).
Durante el recorrido han estado acompañados por el Presidente de Marina Salud y consejero delegado de DKV Seguros, Josep Santacreu y el consejero delegado de Marina Salud, Fidel Campoy.
El grupo ha visitado las áreas de: Consultas Externas, Integralia, Proyecto Arte “CuidArt”, Urgencias, Diagnóstico por Imagen, Hemodiálisis y Nefrología, Hospital de Día, Almacén de Logística, Diagnóstico Biológico, Pediatría, Hospitalización Quirúrgica y Ginecología y Obstetricia.
Todos ellos se han interesado por los talleres de arte para pacientes que se desarrollan en el servicio de Hemodiálisis, la digitalización del laboratorio y el sistema pyxis de medicación (sistema de dispensación automática de medicamentos).
Marina Salud, la empresa que gestiona el Departamento de Salud de Dénia, está participada en un 65% por DKV Seguros. El grupo DKV Seguros pertenece a Munich Health, la división que agrupa las compañías especialistas en salud de Munich Re desde 2006. El grupo asegurador Munich Re, en el ámbito de la salud, combina conocimiento global en seguros y reaseguros, incluidos los servicios.
En España, el Grupo DKV está implantado en todo el territorio nacional, con una amplia red de oficinas y consultorios en la que trabajan 2.000 empleados, que da servicio a cerca de 2 millones de clientes.
Su vocación es ofrecer a sus asegurados una gestión orientada a la calidad, caracterizada por una actitud de innovación permanente en productos y servicios y por la especialización en salud y seguros personales.

13 October 2010

La Enfermería del Hospital de Dénia celebra unas Jornadas sobre el dolor


La Dirección de Enfermería del Hospital de Dénia celebra unas jornadas que, bajo el título de "Intervenciones ante el dolor", analizarán los distintos tipos de dolor y las diferentes perspectivas para abordar cada uno de ellos.
El encuentro se celebra en colaboración con el Colegio Oficial de Enfermería de Alicante y la Asociación de Enfermería de la Comunidad Valenciana en Anestesia-Reanimación y terapia del dolor.
En las jornadas, que se celebrarán los próximos 14 y 15 de Octubre, se tratarán distintos tipos de dolor:
El dolor oncológico
El dolor agudo posquirúrgico
El dolor en pacientes de la Unidad de Reanimación
El dolor en la hospitalización
El dolor en el niño
El dolor en hemodiálisis
También hay programada una ponencia sobre los aspectos éticos y culturales vinculados al dolor.

-Dolor de cero a 10
El dolor es una percepción y, como tal, es subjetivo. Cada paciente percibe el mismo tipo de dolor con diferente intensidad; incluso, aún tratándose de la misma persona, la percepción puede diferir de un día a otro.
No obstante, y según la presidenta de las jornadas, la enfermera Carmen Bohigues, para la Enfermería hay mecanismos más o menos sencillos para mesurar y clasificar el nivel de dolor de un paciente. Normalmente se utilizan escalas, por ejemplo de cero a 10, para que el paciente exprese en que estadio se encuentra en ese momento.

-No todo es analgesia
Existen procedimientos relacionados directamente con la medicina para paliar el dolor.
Entre los que se encuentran:
Administración de analgésicos, medicación (oral, intravenosa, intramuscular)
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea

Otras formas de paliar el dolor son las intervenciones realizadas por las enfermeras que influyen en la percepción del dolor por parte del paciente.
Apoyo emocional
Cambio de posición
Facilitar la meditación
Humor
Imaginación simple dirigida
Manejo ambiental: confort
Terapia de relajación simple
Acuerdo con el paciente
Modificación de la conducta
Potenciación de la disposición de aprendizaje

-Pioneros en la Comunidad de Valenciana en el cuidado a domicilio
Desde hace 20 años los profesionales de la Unidad de Hospitalización a Domicilio, se han encargado del control de síntomas en los pacientes paliativos, siendo el dolor el síntoma de mayor prevalencia.
Durante todos estos años, ésta unidad se ha preocupado por utilizar las técnicas más novedosas, así como los fármacos e intervenciones dirigidas a que el paciente reciba una atención de calidad en su propio domicilio. Para ello ha sido necesaria una formación constante y continuada.

-Una lección a la hora de afrontar el cáncer
Durante las "Jornadas de enfermería: intervenciones ante el dolor" que organiza el Hospital de Dénia también podremos escuchar el relato de Pepa Signes Costa, una profesional de la psicología vinculada al Departamento de Salud través de la asociación CARENA.
Costa colabora con la Unidad de Hospitalización a Domicilio, donde ofrece soporte y ayuda en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades graves.
Además, la psicóloga ha vivido en primera persona la enfermedad de su madre, diagnosticada de cáncer hace 15 años. Durante el encuentro también está previsto que intervenga la madre que nos relatará su experiencia personal desde el punto de vista del paciente.
Hace escasas fechas, Pepa Costa, presentó en el Hospital de Dénia un libro sobre cómo ve una enferma oncológica el proceso del cáncer, desde el mismo momento en que fue diagnosticada.
El libro es un canto a la dignidad del enfermo y una reivindicación de la carcajada como terapia más adecuada desde el momento del diagnóstico y durante el tratamiento de la enfermedad.
Según Pepa Costa, "lo más terrible de todo el proceso es cuando el paciente pierde su dignidad e ingresa en lo que ella denomina Club de los pacientes oncológicos". "Frente a esa pérdida de valor esencial en el ser humano, el mejor antídoto es el sentido del humor. Y, llevado a su máxima expresión: la carcajada".

-Nueva Unidad del Dolor en el Hospital de Dénia

El Hospital de Dénia ha comenzado a tratar a pacientes con dolores agudos o crónicos en la nueva Unidad del Dolor.
Según estudios recientes, el 20 por ciento de la población española sufre algún tipo de dolor. Según el responsable de la nueva Unidad del Dolor del Hospital de Dénia, el anestesiólogo Luis González, "el dolor es una percepción subjetiva. Además tiene un importante componente psicológico, que se puede medir con diferentes escalas objetivas".
El dolor agudo es más puntual e intenso que el dolor crónico y puede tener su origen en una cirugía, un accidente o un hueso fracturado. En cambio, el crónico se caracteriza porque persiste en el tiempo (más de tres meses).
Las Unidades hospitalarias de tratamiento del dolor no atienden todo tipo de dolencias. Abordan aquellas que impiden al individuo realizar su actividad diaria normal. Son pacientes que previamente han sido sometidos a diferentes tratamientos y que no han conseguido obtener los resultados esperados.

16 September 2010

Las Urgencias veraniegas del Hospital de Dénia reciben un notable en atención sanitaria


Antes de que se cumpliera el primer aniversario de la entrada en funcionamiento del hospital de Dénia, el Área Clínica de Urgencias, junto con otras 4 Áreas asistenciales, recibieron la certificación de calidad ISO 9000.
Según las encuestas de satisfacción de pacientes publicadas recientemente por la Consellería de Sanidad, en este primer semestre de 2010, la atención sanitaria en las urgencias del Hospital de Dénia ha recibido un notable, 6,92 puntos sobre 10. En cuanto al tiempo a los tiempos de espera, la mayoría de los usuarios considera que ha esperado el tiempo justo para ser atendido.

-Las urgencias se duplican durante el verano
Hoy termina el dispositivo especial desplegado en el Hospital de Dénia para atender la demanda asistencial que se ha generado durante el verano, con la llegada masiva de turistas a los municipios costeros de la Marina Alta.
La plantilla que atiende las urgencias hospitalarias también se ha incrementado en un 30% con respecto a la campaña del año anterior para atender una media superior a 216 pacientes diarios y poder ofrecer una asistencia de máxima calidad.
El mes de Agosto es el que mayor concentración de pacientes ha registrado con 6.700 personas atendidas, lo que supone un incremento de más de 8 por ciento respecto al verano de 2009.
El Área Clínica de Urgencias del hospital de Dénia cuenta con 32 médicos, 20 boxes, 14 camas de observación, 3 puestos de reanimación-críticos (uno de ellos pediátrico), 4 boxes de Pediatría y otros tantos de triaje de adultos.
Los tiempos medios asistenciales han estado dentro de rangos óptimos, con una respuesta para el triaje inferior a 0:15 minutos, y el de la asistencia de los médicos inferior a 0:45 minutos.
El sistema de triaje que se aplica en Dénia es el vigente en la mayoría de los centros de la Comunidad Valenciana. Consiste en detectar la gravedad de la patología a la llegada del paciente al servicio de Urgencias. En función de su estado –urgente vital, grave, urgente, poco urgente o no urgente- se le atiende con mayor o menor celeridad.
Más de la mitad de las urgencias atendidas durante el verano, el 54 % del total, fueron clasificadas como poco urgentes o no urgentes. Se trata de casos que tendrían que haber sido atendidos en los distintos centros de salud de la red asistencial de la Marina Alta.

01 September 2010

El Departamento de Salud de Dénia colabora con la ONG Lanzarote Help


Durante todo el mes de septiembre la hematóloga del hospital de Dénia, Alejandra Tolosa, va a trabajar como voluntaria en el Hospital de Ebomé, en la ciudad de Kribi, Camerún. Con la facultativa viaja un cargamento de material sanitario donado por el Departamento de Salud de Dénia. El contingente está compuesto mayoritariamente por sondas, cánulas, agujas, tubos endotraqueales y apósitos.
El pasado mes de mayo el fundador de la ONG "Lanzarote Help", Ricardo Cortés, impartió una conferencia en el Hospital de Dénia en el marco de unas jornadas sobre Farmacología organizadas por el Área Clínica de Farmacia del centro sanitario.
Cortés, además de cirujano plástico, es piloto de aviación. Su conferencia versó sobre las similitudes existentes entre la aviación y la cirugía. En ambas disciplinas, antes de comenzar la actividad, hay que realizar un "checklist"; un testeo preliminar para comprobar el estado en el que se encuentran todos los materiales y protocolos que se van a seguir.
El cirujano Cortés aprovechó su estancia en Dénia para dar a conocer el centro sanitario que ha levantado con sus propios medios en la ciudad de Kribi, en Camerún.
Tolosa es la primera profesional del Departamento de Salud de Dénia en viajar a la zona. Antes de marchar ha asegurado que está "dispuesta a ejercer cualquier tipo de medicina porque en África el nivel de prestaciones sanitarias es muy básica".


-Responsabilidad social empresarial
El Departamento de Salud de Dénia, dentro de su política de responsabilidad social empresarial, no sólo apoya sino que fomenta este tipo de colaboraciones entre los profesionales sanitarios y las Organizaciones No Gubernamentales, sin ánimo de lucro.

26 August 2010

El Hospital de Dénia ofrece a las embarazadas la posibilidad de elegir cómo quieren dar a luz


El Departamento de Salud de Dénia ha asumido el Plan de Partos de la Conselleria de Sanidad en el que la mujer puede dejar constancia por escrito de sus preferencias a la hora del alumbramiento y los primeros cuidados que se le dispensen a su bebé.
El Plan de partos es un documento que se entrega a la embarazada durante el periodo de gestación con el objeto de que reflexione y elija las opciones que se le ofrecen.
El documento tiene una validez legal similar al registro de voluntades anticipadas.


El Plan de Partos se estructura en cuatro grandes bloques:
Preferencias en el periodo de dilatación
Preferencias en el período expulsivo
Preferencias en la atención al bebé
Preferencias en todo el proceso del parto y nacimiento
Cada uno de estos apartados consta de una serie de opciones que, en caso de ser elegidas por la gestante, deberá de rellenar con un aspa en la casilla correspondiente.


Sobre el periodo de la dilatación la futura madre puede optar entre:
. Que no me administre un enema
. Pedir ir al baño siempre que quiera
. Que no me rasuren el pubis
. Que no me canalicen una vena
. Poder utilizar objetos personales, como ropa, música o un libro
. Tener libertad de movimientos
. Poder ingerir líquidos
. Que me monitoricen a mi bebé de forma intermitente
. Que no me rompan la bolsa de aguas
. Que no me estimulen el parto con oxitocina
. Poder emplear métodos alternativos de alivio del dolor, como apoyo emocional, movimiento, masajes, relajación, calor, agua, etc…
. Que me administren la analgesia epidural
. Que me administren sedación farmacológica
. Que me realicen los tractos vaginales estrictamente necesarios.


--6 de cada 10 mujeres eligen el parto natural en el Hospital de Dénia
El protocolo de parto natural del hospital de Dénia implica que, desde el momento en que la mujer es ingresada para dar a luz, no se aplican a priori determinadas rutinas que pueden resultar agresivas, como la episiotomía (corte entre la vagina y el ano) o el uso inmediato de la oxitocina –suero para acelerar la dilatación-.
No obstante, toda paciente que lo solicite, tiene garantizado el suministro de anestesia epidural.
A las parturientas tampoco se les rasura ni se les aplican enemas a no ser que ellas lo soliciten. La amniorrexis, o rotura artificial de la bolsa amniótica, sólo se realiza cuando el ginecólogo o la matrona lo consideran necesario.
Inicio precoz a la lactancia materna y piel con piel

En el plan de partos, la madre la madre también puede decidir cómo quiere que sean los primeros cuidados del bebé. De manera que puede elegir entre:
. Contacto precoz piel con piel con mi bebé
. Que los primeros cuidados se le proporcionen sin separarlo de mí
. Desearía amamantar a mi hijo/a
. Que el inicio de la lactancia materna sea precoz
. Que no se administre ningún alimento ni biberón a mi bebé (leche, suero glucosado, etc…)
. Que mi bebé permanezca conmigo en todo momento
En el hospital de Dénia se intenta que la expulsión de la placenta se haga de manera natural y el cordón umbilical no se corte hasta que no deja de latir.
Una vez cortado el cordón, comienza el "inicio precoz" de la lactancia materna, en el que el Hospital de Dénia ha sido uno de los centros pioneros de España.
Desde el momento del alumbramiento, tanto en partos naturales como en cesáreas, el hospital de Dénia pone también en práctica el "piel con piel", un contacto directo entre madre e hijo.


19 August 2010

Casi el 90% de los pacientes del Hospital de Denia lo recomendaría a un familiar

El Hospital de Dénia obtiene una valoración de 86 puntos sobre 100 en una encuesta realizada por la Conselleria de Sanidad durante el primer semestre de 2010.
Las mejores puntuaciones han sido para las unidades de UCI, hospitalización de Ginecología y Obstetrícia y la Atención Domiciliaria. En estas tres áreas, el 100 por 100 de los pacientes encuestados recomendaría el centro sanitario.
Los pacientes encuestados sobre la calidad percibida en el Hospital de Dénia durante los primeros seis meses del año otorgan excelentes puntuaciones a las hospitalizaciones quirúrgicas, con más de un 94 por ciento; la hospitalización en la planta de Pediatría, con un 93 por ciento mientras que la cirugía sin ingreso obtiene más de un 92 por ciento.

-Hemodiálisis, con matrícula de honor
Todos los pacientes de hemodiálisis tratados en el Hospital de Dénia durante el primer semestre del año califican de buena o muy buena la asistencia sanitaria prestada tanto por médicos como por el personal de enfermería. Destacan la calidad de la información que les ha prestado tanto el personal de enfermería, como la amabilidad del nefrólogo o del celador.
Tras su primer año de arranque y entrada en funcionamiento, una inmensa mayoría de los pacientes, un 74 por ciento, aseguran que la atención recibida en el hospital de Dénia ha sido mejor o mucho mejor de lo que se esperaba. Mientras que un 66 por ciento de los encuestados, o bien porque ha sido paciente o por lo que le han contado otras personas, cree que el hospital está ahora mucho mejor que hace unos años.

26 July 2010

El Departamento de Salud de Dénia pone en marcha sus primeras vías clínicas


El Departamento de Salud de Dénia ha aprobado sus tres primeras vías clínicas para el Ictus, la Hipertensión Arterial y la Enfermedad Renal Crónica.
La vía clínica es un procedimiento mediante el cual se unifican los criterios que han de emplear a la hora de diagnosticar y tratar una enfermedad tanto médicos como enfermeras e, incluso, personal administrativo.
Se trata, en definitiva, de estandarizar la praxis clínica a aplicar no sólo en el hospital sino en toda la Red Asistencial: Centros de Salud y Consultorios.
Las vías clínicas son protocolos elaborados por equipos de trabajo multidisciplinares. En la del ictus, por ejemplo, han colaborado los servicios de: Neurología, Urgencias, Medicina Interna, Hospitalización a Domicilio, Enfermería, Rehabilitación, Trabajo Social, Farmacia, Diagnóstico Biológico (Laboratorio) y Diagnóstico por Imagen (Rayos).
El objetivo es conseguir la máxima efectividad en el tratamiento de determinada patología, lo que redunda en una mayor seguridad y satisfacción del paciente.
Los equipos que están elaborando estos procedimientos han comenzado a homogeneizar criterios en el abordaje de aquellas enfermedades más prevalentes y que mayor impacto en la salud tienen.
Las primeras en estandarizarse han sido el Ictus, la Hipertensión Arterial y la Enfermedad Renal Crónica.
La revisión de cada uno de los protocolos se realiza con carácter anual. Además de definir cómo tiene que actuar cada grupo de trabajo, también es necesario hacer un seguimiento del cumplimiento de la vía clínica.
Para establecer ese grado de implantación y cumplimiento normalmente se monitorizan una serie de indicadores. Por ejemplo, en el caso de la Hipertensión Arterial los indicadores a testar periódicamente son: los indicadores de resultados (conseguir que los pacientes diagnosticados estén controlados) y realizar una campaña de screenning (en este caso toma de tensión) para identificar enfermos potenciales.
De cara al paciente, los beneficios del desarrollo de las vías clínicas son múltiples porque:
Disminuye la variabilidad clínica, con lo que se evita que distintos facultativos empleen criterios dispares.
Mejora la efectividad de los tratamientos, lo que redunda en una mayor seguridad para el paciente
Ahorra en tiempos de espera, ya que los equipos están mejor comunicados
Se crean canales de comunicación entre el hospital y los distintos centros de salud y consultorios
De aquí a que termine el año, el Departamento de Salud espera tener finalizadas trece vías clínicas más.
En estos momentos se trabaja también en la unificación de criterios de patologías como: Osteoporosis, Dolor Crónico, Diabetes, Síndrome Ansioso, Neumonía, Sepsis, Insuficiencia Cardíaca, Embarazo-Parto, EPOC, Tabaquismo, Obesidad, Fractura de Cadera y Cataratas.

20 May 2010

El Hospital de Dénia es centro de referencia de CERNER en España


El Departamento de Salud de Dénia ha recibió el premio “Global Premier Organization of the Year 2009” por la implementación, tanto en el Hospital de Dénia como en el resto de los 45 puntos asistenciales, del programa de gestión sanitaria CERNER Milenium.

El Departamento de Salud de Dénia ha sido distinguido con este galardón en competición con otros centros sanitarios del Reino Unido, Canadá, Australia, Francia, Egipto, Singapur, Chile, Aruba, Islas Caimán, Alemania, Austria, Emiratos Árabes y Malasia.

El Departamento de Salud de Dénia ha destacado frente a todos ellos por ser el que mayor número de soluciones informáticas ha integrado frente a otros centros sanitarios de otros países fuera de las fronteras norteamericanas.

Algunos ejemplos de los beneficios obtenidos son: el soporte completo al circuito de medicación, la gestión única de peticiones y resultados, la automatización de planes de cuidados y vías clínicas ó la existencia de mecanismos para el soporte a la toma de decisiones.

Cerner es una multinacional dedicada al sector de tecnología de la información sanitaria, con sede en Estados Unidos que ha implementado su sistema informático en más de 8.500 centros sanitarios en todo el mundo.

--Dénia, Centro de referencia en España
El hospital de Dénia se ha convertido en referente nacional del sistema informático americano.
Hace escasas fechas visitaron el centro dianense responsables de sistemas de tecnología de la información de los hospitales universitarios Son Dureta, de Palma de Mallorca y del Central de Asturias.
En el primer centro ya se ha implantado el software, mientras que en el segundo se hará en los próximos meses.
Además de visitas de expertos nacionales para conocer el programa informático de gestión, hasta el hospital de Dénia también se han desplazado miembros de la Clínica Alemana de Santiago de Chile, en Chile, y de tres hospitales franceses.
El sistema implantado en Dénia destaca por su parametrización a la hora de adaptarlo a las necesidades de cada una de las áreas asistenciales. Integra,
en un único sistema, toda la información de la historia clínica del paciente (peticiones, prescripciones, documentación, resultados de pruebas, antecedentes, etc.) y permite la automatización transversal de procesos asistenciales.
Al sistema se ha incorporado durante este año todos los centros de salud de la red asistencial de la Marina Alta; de manera que, el médico de cabecera puede consultar casi en tiempo real, todas las pruebas prescritas para sus pacientes y que se realizan en el hospital.

15 April 2010

Mejora en un punto la satisfacción de los pacientes del Departamento de Salud Denia durante 2009


La hospitalización pediátrica y obstétrica en el Hospital de Dénia son los servicios mejor valorados por los pacientes atendidos durante 2009, con un porcentaje de satisfacción del 8,95 sobre 10. Le sigue la hospitalización quirúrgica y la de medicina interna.
Los familiares de los niños hospitalizados le otorgan un valor del 94 por ciento al respeto con que han sido tratado sus hijos y la intimidad de la que han disfrutado. También valoran muy positivamente la explicación recibida por el personal sanitario antes de recibir el alta médica.

Por encima de 9 puntos sobre 10 está valorada la amabilidad y el respeto dispensado por el pediatra y el personal de enfermería. También sobrepasa el 9 el resultado del tratamiento, la información recibida sobre la evolución del hijo, la información recibida por parte del personal de enfermería y la preocupación del personal sanitario por tratarle bien. Respecto a las instalaciones, se valora con un 9,4 el aspecto y conservación y con un 9,3 la limpieza de las mismas.
Datos similares obtiene la hospitalización de medicina interna con una puntuación máxima en la amabilidad y respeto del personal médico o el aspecto y conservación de las instalaciones, con un 100 sobre 100.
Por último, más del 95 por ciento de los pacientes que han sido sometidos a una intervención quirúrgica durante 2009 en el Hospital de Dénia recomendaría éste centro.


-Urgencias por encima de la media
El grado de satisfacción de los pacientes atendidos en las urgencias del hospital de Dénia ha sido de un 7,48 casi un punto por encima de la media de la Agencia Valenciana de Salud con una cifra de 6,79.
En un año la mejora ha sido de casi dos puntos (1,82) sobre 10. Más del 93 por ciento de los pacientes atendidos por el servicio de urgencias recomendarían el centro y más de un 75 por ciento cree que el hospital está mejor que hace unos años.
Lo que más valoran los pacientes atendidos en las urgencias es la amabilidad del personal de enfermería con un 100% de satisfacción; seguido de la amabilidad y respeto del personal médico y la información recibida, con un 99% en ambos casos.


--Atención Primaria
Una de las mejores notas de la encuesta de satisfacción realizada a los pacientes del Departamento de Salud es para la enfermería de los Centros de Salud y de los Consultorios que obtiene un 10 sobre 10.
En el Departamento de Salud hay, en estos momentos, 46 puntos asistenciales: 11 Centros de Salud, 34 Consultorios y un Centro Sanitario Integrado.
En atención primaria los pacientes valoran con un 95,18 por ciento el trato recibido por su médico. También valoran muy positivamente la confianza trasmitida por el personal sanitario: le otorgan un porcentaje del 91,57. Mientras que la limpieza de salas de espera, pasillos y aseos recibe una puntuación el 9,7 sobre 10.
La mayor parte de los pacientes, más de la mitad, llamaron por teléfono al Centro de Salud para conseguir cita. Y, según la encuesta de este año, al 83,33 por ciento de ellos les resultó fácil conseguirla. Desde que realizaron la llamada, a casi la mitad de los pacientes, se les dio cita para acudir al médico de atención primaria en más de tres días.
Por lo que se refiere a la consulta, la espera para entrar a visitar al facultativo se prolongó entre 16 y 30 minutos para el 36,5 por ciento de los encuestados; mientras que el tiempo de consulta fue de entre 6 a 10 minutos. Una abrumadora mayoría, el 86,6 de los encuestados, consideró suficiente la información sobre el tratamiento que le ofreció el médico. Sólo un 6 por ciento se quedó con ganas de preguntar algo más al facultativo.
Por lo que respecta a la atención Pediátrica en Centros de Salud y Consultorios del Departamento de Dénia, el nivel de satisfacción global es de un 7,24. La satisfacción aumenta en tres décimas con respecto al año anterior y sólo dista en siete décimas de la máxima calificación alcanzada en toda la atención Pediátrica en Primaria de la Agencia Valenciana de Salud, que es de un 7,91 por ciento.
Los padres de los menores atendidos por los pediatras del Departamento de Salud otorgan las mejores calificaciones a la capacidad del pediatra para comprender los problemas de salud de su hijo/a; seguido por el trato (amabilidad y respeto) recibido en el servicio.

03 February 2010

El Hospital de Denia cumple un año


El Hospital de Dénia, gestionado por Marina Salud, una empresa participada por DKV Seguros y Ribera Salud, ha cumplido un año en funcionamiento. En este tiempo el nuevo centro ha atendido a 50.000 personas y ha conseguido unos altos índices de calidad gracias a la dinamización y gestión de los diferentes protocolos de atención y una plantilla en continua formación.
Los innovadores sistemas de trabajo y gestión puestos en marcha en este centro hospitalario han conseguido reducir notablemente los tiempos de espera en urgencias. Los pacientes aguardan un tiempo medio de 1:32 horas para ser atendidos por los facultativos, muy por debajo de la media del sector.
Otra de las novedades implantadas en el Área Clínica del Hospital de Dénia es el desarrollo de diferentes protocolos asistenciales para garantizar la seguridad de los pacientes. Se trata de clasificarlos según la gravedad de su situación cuando llegan al centro para optimizar su seguridad y priorizar la asistencia de aquéllos que padecen un riego vital mayor, como en los casos de ictus, síndrome coronario agudo o politraumatizado.
Este procedimiento se denomina “triaje de Manchester”, un protocolo de actuación que permite que los pacientes reciban una primera evaluación en un tiempo no superior a 15 minutos y poder valorar la urgencia de la atención que deben recibir. Según los estudios y auditorías realizados, el Hospital de Dénia ha alcanzado con este sistema un nivel de fiabilidad próximo al 99%.


-Certificación de Calidad 9001:2008
Desde sus inicios el Hospital de Dénia ha tenido como objetivo la búsqueda de la excelencia en la organización y la atención. Por este motivo, el centro hospitalario ha sido merecedor de la certificación de calidad ISO 9001:2008 de AENOR en los Servicios Centrales Asistenciales. El sello reconoce la labor en las Áreas de Diagnóstico Biológico, Diagnóstico por Imagen, Urgencias, Farmacia y el Área de Programación de la Actividad Asistencial.
Esta certificación supone el reconocimiento al trabajo de los profesionales de las áreas auditadas y además compromete a la organización a mantener los estándares de calidad, ya que este tipo de certificación implica una mejora en la organización del trabajo, facilita la planificación de las actividades y aumenta la seguridad del paciente.
El Área de Diagnóstico Biológico ha sido reconocida por haber incorporado los conocimientos, procesos y tecnología más avanzados, incluyendo la Biología Molecular, para el diagnóstico y seguimiento clínico de los pacientes. También ha obtenido este sello el Área de Diagnóstico por la Imagen, que cuenta con la última generación tecnológica en todos sus sistemas tanto de captación de imagen como de reproducción y procesamiento, y que se ha convertido en el segundo servicio de radiología de la red pública sanitaria valenciana que recibe la ISO 9001. En su primer año en funcionamiento esta área ha realizado más de 80.000 pruebas diagnósticas.
El centro sanitario cuenta con un sistema integral de almacenaje y dispensación de fármacos, conocido como “pyxis” que también ha merecido la obtención de la ISO 9001:2008. Sólo el personal médico autorizado puede acceder a este sistema que informa al usuario del paciente que tiene a su cargo y la prescripción facultativa que debe recibir. Con este procedimiento no existe posibilidad de error sobre la posología y la administración del medicamento. Cada unidad del Hospital de Dénia dispone de una máquina “pyxis”. Además el programa detecta automáticamente la falta de algún medicamento y envía un aviso al almacén para que sea repuesto.
El Área de Programación de la Actividad Asistencial, encargada de gestionar los flujos de pacientes o admisiones en el Departamento de Salud de Dénia, ha puesto en marcha con la certificación de calidad un análisis de la satisfacción de sus pacientes, a través de la realización de encuestas de satisfacción. De esta forma la organización adquiere un compromiso continuo de mejora en la calidad del servicio prestado.
La norma ISO se utiliza en 120 países. Este reconocimiento a la calidad en el trabajo de las organizaciones, destaca por la orientación hacia el usuario, la gestión integrada de los procesos, la mejora continua o la medición de la satisfacción del paciente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud