Traductor

01 September 2010

DAIICHI SANKYO Announces Enrollment in the Two Largest Single Phase III Trials so far for the Prevention of Stroke in AF

DAIICHI SANKYO announced today that the ongoing trials ENGAGE AF-TIMI 48 (The Effective Anticoagulation with Factor Xa Next Generation in Atrial Fibrillation) and HOKUSAI VTE with their investigational factor Xa inhibitor edoxaban are enrolling in accordance to plan. The projected recruitment of ENGAGE AF-TIMI 48 and HOKUSAI VTE are 20,500 and 7,500 patients, respectively. ENGAGE AF-TIMI 48 and HOKUSAI VTE are the two largest single phase III trials in atrial fibrillation (AF) and venous thromboembolism (VTE) to date.
It is estimated that throughout Europe 4.5 million people suffer from AF, and approximately 370,000 deaths are related to VTE per year in six major European countries (France, Germany, Italy, Spain, Sweden, and the UK). Due to the aging population, the number of patients with AF is likely to increase 2.5 fold by the year 2050.
The ENGAGE AF-TIMI 48 study is investigating the safety and efficacy of edoxaban in preventing strokes and systemic embolic events in patients with AF. ENGAGE AF-TIMI 48 is the only phase III trial in atrial fibrillation in which a factor Xa inhibitor is investigated at two different dose levels. The study was initiated in late 2008, and DAIICHI SANKYO expects the study to be concluded in 2012.
The HOKUSAI VTE study is evaluating the safety and efficacy of edoxaban in preventing recurrent venous thromboembolic events in patients with deep vein thrombosis (DVT) and/or pulmonary embolism (PE). The study was initiated in late 2009, and DAIICHI SANKYO expects the study to be concluded in 2012.
In addition to ENGAGE AF-TIMI 48 and HOKUSAI VTE, edoxaban has been investigated for the prevention of VTE after major orthopedic surgery in Japanese and Taiwanese patients in the STARS-E3 (Studying Thrombosis After Replacement Surgery) trial. The first, positive results of this phase III trial were presented in July of this year at the International Congress of Thrombosis (ICT) in Milan.

-ENGAGE AF-TIMI 48 Study Design
The ENGAGE AF-TIMI 48 study is investigating the safety and efficacy profile of two different doses of edoxaban versus warfarin in individuals with AF at moderate to high risk of stroke. Patients are randomized to one of three treatment groups: high dose regimen (edoxaban 60 mg once-daily), low dose regimen (edoxaban 30 mg once-daily), and warfarin. Approximately 20,500 patients will be enrolled making ENGAGE AF-TIMI 48 the largest stroke prevention study in AF with a novel anticoagulant so far, and the expected median treatment duration is 24 months. The primary efficacy endpoint is the composite clinical outcome of stroke and systemic embolic events; the primary safety endpoint is the incidence of major bleeding.

-HOKUSAI VTE Study Design
The HOKUSAI VTE trial is evaluating the safety and efficacy of edoxaban in the treatment and prevention of recurrent thromboembolic events in patients with deep-vein thrombosis and/or pulmonary embolism. Two different treatment groups will receive enoxaparin or unfractionated heparin for at least five and up to 12 days, followed by double-blind warfarin or edoxaban 60 mg once-daily. The primary efficacy endpoint is the composite clinical outcome of symptomatic recurrent DVT, non-fatal symptomatic recurrent PE, and fatal PE; the primary safety endpoint is the incidence of major and clinically relevant non-major bleeding. Patients will be treated for up to 12 months in accordance to the standard of care and international guidelines.

InSightec trata a los primeros pacientes con cáncer de próstata en ensayos clínicos

Siete pacientes con cáncer de próstata consiguen un bajo riesgo de cáncer en los tratamientos en ensayos clínicos. InSightec Ltd., líder mundial en tecnología de ultrasonidos centrada guiada por MR y la única compañía en recibir la aprobación de la FDA para su sistema ExAblate(R) de tratamiento de fibroides uterinos, ha anunciado hoy que su sistema ExAblate(R) se ha utilizado por primera vez para llevar a cabo el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata. Siete pacientes con cáncer de próstata localizado de bajo riesgo han sido tratados hasta el momento a nivel mundial. Los pacientes recibieron tratamiento en dos centros médicos destacados: el N.N. Petrov Research Institute of Oncology de San Petersburgo (Rusia) y el National Cancer Centre del Singapore General Hospital (Singapur).
El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer con una diagnosis más común entre los hombres. Según la American Cancer Society, en Estados Unidos se diagnosticarán en 2010 217.730 nuevos casos; y 900.000 nuevos casos serán diagnosticados a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud. El gasto anual en los países del G7 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, España y Japón) se estima que será de 15.000 millones de dólares. Las opciones de tratamiento incluyen la prostatectomía (eliminación quirúrgica del glande de la próstata), terapia de radiación, braquiterapia (implantación de las semillas radioactivas) y crioterapia. Los ultrasonidos centrados de alta intensidad guiados por ultrasonidos (HIFU) también se han utilizado, fuera de Estados Unidos, para tratar el cáncer de próstata.
"Desgraciadamente, las actuales alternativas de tratamiento están acompañadas por niveles relativamente elevados de efectos adversos, que impactan de forma considerable en la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Los más habituales son la incontinencia e impotencia", comentó el doctor Kobi Vortman, director general y consejero delegado de InSightec. "Debido a la introducción de las pruebas de control PSA, el cáncer de próstata se diagnostica en una fase primaria, aumentando la necesidad de disponer de una opción de tratamiento que minimice los efectos secundarios. El sistema de próstata ExAblate se ha diseñado para proporcionar tratamientos eficaces al tiempo que minimiza los debilitadores efectos secundarios causados por el daño en las áreas funcionales de la próstata y de los enlaces neurovasculares, por lo que se espera que el sistema permita a los pacientes volver a su vida normal en uno o dos días, manteniendo su calidad de vida".
El sistema ExAblate, que se ha utilizado de forma clínica para el tratamiento de los fibroides uterinos a nivel mundial y las metástasis óseas fuera de Estados Unidos, es un sistema de acústica robótica no invasivo guiado por imagen que integra la imagen de resonancia magnética en tiempo real para visualizar el tumor, tejido circundante y ruta de suministro de energía con un haz de ultrasonido centrado de alta intensidad, que se suministra con proporción milimétrica para destruir el tumor cancerígeno sin dañar el tejido colindante, lo que suele causar las mayores complicaciones. El uso de termometría 3D MR proporciona un control del entorno completo en relación a los resultados del tratamiento y capacidad para ajustar el tratamiento según la psicología específica del paciente en tiempo real.
"Las actuales opciones de tratamiento para pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo han demostrado un éxito limitado en la preservación de las funciones de potencia y continencia. Creemos que con el procedimiento no invasivo de ExAblate tenemos mejores oportunidades para minimizar la morbidad en el tiempo de vida sin comprometer la esperanza de vida", comentó el profesor asociado, Christopher Cheng, responsable y consultor senior del Departamento de Urología del Singapore General Hospital (Singapur).
En la aplicación de la terapia contra el cáncer de próstata, los mayores beneficios esperados del tratamiento con ExAblate son:
- Baja tasa e complicación
- Tratamiento no invasivo, los pacientes vuelven a su vida en uno o dos días
- Sin radiación ionizada
- Solo una sesión de terapia
- Control de termometría MR en tiempo real que se utiliza para los resultados de tratamiento de control durante el tratamiento.

"Estamos muy contentos de haber sido las primeras instalaciones en adoptar el sistema ExAblate para ensayos clínicos en Fase 1 de cáncer de próstata", afirmó el profesor S.V. Kanaev, principal investigador del ensayo y presidente de oncología de radiación del N.N Petrov Research Institute of Oncology. "Hemos conseguido excelentes resultados con ExAblate en el tratamiento de pacientes que padecen metástasis óseas, y creemos que tiene un enorme potencial en el tratamiento de los pacientes con cáncer de próstata con una baja tasa de complicación. Tanto nosotros como nuestros pacientes estamos muy contentos de los resultados alcanzados hasta la fecha".
InSightec ampliará el breve los ensayos clínicos de próstata en sitios mundiales adicionales destacados.

Contra la obesidad lo mejor es hacer ejercicio físico


El ADN no tiene la 'última palabra' en la obesidad. Aunque está demostrado que determinadas variantes genéticas aumentan considerablemente las posibilidades de acumular kilos de más, lo cierto es que 'desactivar' su poder también es posible. Lo demuestra esta semana una investigación publicada en la revista 'PLoS Medicine'. Según sus datos, el ejercicio es capaz de atenuar más que considerablemente la predisposición al sobrepeso.
Dirigidos por Ruth Loos, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), los autores de este trabajo realizaron un seguimiento a un grupo de 20.430 personas cuyas edades oscilaban entre los 39 y los 79 años.
Entre otros factores, a través de un estudio genético, evaluaron la presencia de doce variantes con demostrada influencia sobre la obesidad. Además, mediante varios cuestionarios, también midieron la cantidad de ejercicio físico que los participantes realizaban al día.
Después, con la ayuda de varios modelos matemáticos, calcularon la predisposición genética a la obesidad de cada individuo y si, de alguna manera, el ejercicio que realizaban contribuía a atenuar la influencia de sus genes.


-Medio kilo por variante
Los resultados de su trabajo pusieron de manifiesto que cada variante genética se asociaba con un aumento de de 445 g de peso (el cálculo se estableció tomando como medida a personas de al menos 1,70 metros de estatura). Sin embargo, este efecto era significativamente menor en las personas que practicaban habitualmente ejercicio.
De hecho, el trabajo demostró que "llevar una vida activa físicamente se asociaba con una reducción del 40% en las predisposición genética a desarrollar obesidad", tal y como comentan los investigadores en la revista médica.
Según sus palabras, este hallazgo echa por tierra la creencia común de que es imposible luchar contra lo que está escrito en los genes.
"Estos datos son alentadores", comenta Jonatan Ruiz, investigador de la Universidad de Granada y miembro de la Unidad de Nutrición Preventiva del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), cuyo equipo trabaja en la misma línea de investigación y ha publicado resultados similares.
"Estamos viendo que la genética tiene un papel fundamental en la obesidad, pero también que esa predisposición puede modificarse con un estilo de vida saludable", añade este especialista.
En la misma línea se muestran los autores de la investigación en sus conclusiones: "Promover la actividad física, particularmente entre aquellos que están predispuestos genéticamente al sobrepeso, puede ser una importante medida para controlar la creciente epidemia de obesidad que vivimos", subrayan.
**Publicado en El Mundo

Accidentes de tráfico: reducir en 10 minutos el tiempo de espera salvaría más vidas

Rebajar en diez minutos el tiempo de espera desde que se produce un accidente en carretera hasta que llegan los servicios de emergencia reduciría en un tercio el riesgo de muerte en las carreteras, según constata un nuevo estudio español. Rocío Sánchez-Mangas, coautora del estudio e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), asegura que en "nuestro país el tiempo medio de espera actual es de 25 minutos".
Su investigación, que ha publicado la revista 'Accident Analysis and Prevention'' ('CMAJ')' Accident Analysis and Prevention', se basa en información de dos bases de datos: los registros de la Dirección General de Tráfico (DGT) con información exhaustiva sobre los accidentes, y otro estudio de la DGT de mayo de 2004, con información sobre el momento del accidente, la llamada a los servicios de emergencia y su llegada al lugar del siniestro.
Al fusionar ambas bases, se logró una muestra de 1.463 accidentes ocurridos en carreteras españolas. Los autores calcularon la probabilidad de muerte en función del tiempo de respuesta sanitaria, las características personales de las víctimas y las del accidente.
Controlados los demás factores, "una reducción de 25 a 15 minutos en el tiempo de espera se asocia con un descenso de la tasa de muerte en un tercio, tanto en autovías y autopistas como en carreteras convencionales", afirman los autores.
Los resultados muestran también que la relación entre la tasa de mortalidad y el tiempo de respuesta sanitaria es diferente en los distintos tipos de vía. En carreteras convencionales se observa, en los primeros 25-30 minutos, una relación creciente: a medida que aumenta el tiempo de espera, aumenta la tasa de mortalidad.
En autopistas y autovías también aparece este patrón creciente, pero en este caso se observan, además, tasas de mortalidad relativamente altas en los primeros minutos, dando lugar a una relación en forma de U.
Según la DGT, a pesar del descenso de los últimos años, el número de muertes pesar del descenso de los últimos años, el número de muertes por accidentes de tráfico en España "sigue siendo un problema de salud pública muy importante". Los últimos datos de la DGT revelan que el último fin de semana de agosto, que ha coincidido con la operación retorno de vacaciones, fallecieron en las carreteras españolas 25 personas, 12 más que en 2009.
Mejoras en las infraestructuras, campañas mediáticas y cambios legislativos como el carnet por puntos intentan poner freno a este problema. "Sin embargo, se ha prestado menos atención a un factor que puede ser crítico para reducir el número de muertes: la asistencia médica urgente", subrayan los investigadores.



**Publicado en El Mundo

La basura espacial aumenta la contaminación de la Tierra


La basura espacial ha aumentado un tres por ciento durante este primer semestre de 2010 y ya rodean a la Tierra más de 15.550 escombros, desde viejos cohetes y lanzadores hasta satélites en desuso, según se desprende del último informe trimestral de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales (NASA Orbital Debris Program Office).
La 'basura espacial' es la cantidad de satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos, procedentes de la fragmentación de residuos generados por ejemplo en explosiones.
Así, en seis meses el número de restos espaciales ha pasado de los 15.090 a los 15.550, un tres por ciento más que hace seis meses y un 4,6 por ciento más que hace un año, un aumento significativo si se tiene en cuenta que se ha pasado de los 14.863 almacenados en julio de 2009 a los 15.550 actuales.


-Un estudio sugiere que el aumento de dióxido de carbono atmosférico favorece la proliferación de la basura espacial
La estadística de países y organizaciones que desechan estos aparatos se repite y, en este semestre, de los 15.550 cuerpos espaciales, la 'Commonwealth of Independent States' (CIS), Reino Unido y sus colonias, es la que mayor cantidad de basura registra en el espacio, con un total de 5.833 objetos; seguida de Estados Unidos con 4.824, y de China con 3.388.
Mientras, la Agencia Espacial Europea (ESA) es la entidad con menos basura espacial, con tan sólo con 83 cuerpos, de los que concretamente 39 proceden de explosiones y 44 son cohetes, cuerpos y demás escombros.
La NASA cuenta con el programa 'U.S Space Surveillance Network', una iniciativa del Ejecutivo estadounidense que detecta por radares estos cuerpos, que deben superar los cinco centímetros, los controla, cataloga e identifica, además de predecir cuándo y dónde caerán en la Tierra.

Un estudio hecho en EEUU demuestra que un vaso de leche sirve pata evitar la halitosis


Científicos de la Universidad de Ohio han encontrado el mejor desodorante para evitar la halitosis después de comernos unas deliciosas patatas alioli o un pollo al ajillo
El ajo, una hortaliza muy presente en nuestra gastronomía, con la que la mayoría mantiene una relación de amor-odio. Realza el sabor de cualquier plato, pero es peligroso en las relaciones sociales por el característico olor con el que perfuma nuestro aliento. Un sabor que tarda horas en desaparecer de nuestra boca incluso después de cepillarnos los dientes. Pero, ahora, científicos de la Universidad de Ohio han encontrado el mejor desodorante para evitar la halitosis después de comernos unas deliciosas patatas alioli o un pollo al ajillo: la leche.
Ya no hay excusa para no añadir a nuestra dieta esta hortaliza rica en magnesio, vitamina B6, vitamina C y selenio, que ayuda a reducir la presión arterial, el colesterol y el riesgo de cáncer.
Los principales compuestos volátiles responsables del aliento a ajo son el mercaptano alilo, el disulfuro de dialilo, el metil mercaptano y sulfuro de metilo alílico. Los tres primeros se encuentran en una alta concentración en la respiración inmediatamente después de la ingestión del ajo, mientras que el sulfuro de metilo alílico predomina en la respiración hasta tres horas después de comer ya que no se puede romper durante la digestión, por lo que se libera del cuerpo en la respiración y el sudor.
Aunque otros estudios han demostrado que frutas y verduras como las ciruelas pasas, la albahaca, la berenjena o los champiñones pueden enmascarar el aliento a ajo, la leche demostró ser más eficaz para neutralizar los compuestos volátiles responsables del olor.
En pruebas realizadas con dientes de ajo crudos y cocinados, la leche "redujo significativamente" las concentraciones de las sustancias químicas que dan al ajo su sabor y aroma de larga duración. De acuerdo a los resultados del estudio, publicados en la edición de agosto de «Journal of Food Science», beber un vaso de 200 mililitros de leche puede reducir la presencia de metilo alílico en la respiración en un 50 por ciento.
Además durante las pruebas con voluntarios se comprobó que la leche entera proporciona mejores resultados que la desnatada, por lo que los investigadores creen que la grasa suprime las propiedades sulfurosas del ajo. Para optimizar las propiedades desodorantes, los científicos recomiendan beber la leche durante la comida y no después.


**Foto de Flickr. Publicado en ABC

Inventan el agua seca en un estudio desarrollado en Liverpool


Los científicos nos asombran cada día con el más difícil todavía aplicado a la tecnología y a la ciencia. Hoy toca sorprenderse con una creación cuyo aspecto y utilidad parece complicado imaginar, el agua seca. No es algo nuevo; de hecho, fue descubierta en 1968, pero nunca hasta ahora se había demostrado su gran utilidad y su increíble potencial para aliviar el calentamiento global del planeta.
El doctor Ben Carter, de la Universidad de Liverpool, ha presentado un estudio donde investiga a fondo las propiedades de este singular compuesto y extrae interesantes conclusiones. El agua seca en realidad está formada por partículas que contienen una gota de agua minúscula rodeada de una nanocapa de sílice hidrófobo. Algo así como si rebozáramos una croqueta, donde la masa interior sería el agua y la exterior, la que le proporciona la consistencia, sería el sílice (que en el fondo no es más que arena). El resultado de este símil gastronómico es un compuesto con aspecto muy similar a la harina, tanto en color como en textura.
Lo interesante que aporta Carter en su estudio sobre el agua seca es que posee la propiedad de absorber y retener hasta tres veces más dióxido de carbono (el mayor gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global) que el agua ordinaria. Además, han encontrado otra propiedad de este compuesto que consiste en su capacidad de ser usada como depósito de gases. Estas características del agua seca la postulan como un agente beneficioso para la lucha contra el calentamiento global además de proporcionar una vía interesante en la investigación del almacenamiento de gases. Se ha comprobado que 1 litro de metano se puede contener en apenas 6 gramos de agua seca, a temperaturas no excesivamente bajas. Lo mismo sucede con los líquidos, por tanto, este material se podría convertir en un excelente medio de transporte para productos peligrosos o potencialmente nocivos, puesto que mientras se encuentran almacenados en el agua seca, son inofensivos.


-Ahorro de energía
Además, el agua seca muestra una última propiedad que encantará a la industria por la energía que puede ahorrar en la fabricación de cientos de productos de consumo. Se trata de su capacidad de actuar como catalizador en la reacción entre el hidrógeno y el ácido maleico. Lo que se obtiene es ácido succínico, un producto muy usado en la industria alimentaria y farmacéutica. Normalmente hay que mezclar y agitar los precursores del succínico para que se produzca la reacción pero, con el agua seca, eso no sería necesario, con el consiguiente ahorro energético y económico que se consigue a gran escala.
Todo un invento. Eso sí, los que habían interpretado el titular en otro sentido y esperaban poder bañarse en una piscina de este líquido para salir completamente secos tendrán que esperarse unos cuantos años.


**Publicado en Neoteo

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud