Traductor

Showing posts with label Daiichi Sankyo. Show all posts
Showing posts with label Daiichi Sankyo. Show all posts

24 May 2022

La Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca y la ACMM ponen en marcha el movimiento #laMquefalta para llamar a la acción de toda la sociedad en torno al cáncer de mama metastásico

 

 

   Cada año se detectan aproximadamente 33.000 nuevos casos de cáncer de mama en España de los cuales entre un 5 y un 6% presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Además, alrededor del 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano experimentarán una recurrencia del tumor con metástasis incluso años después de haber finalizado su primer tratamiento. A pesar de ello, el cáncer de mama metastásico es una realidad no visible.

 

Para que la conversación sobre cáncer de mama existente en la sociedad sea completa e incluya a las personas con metástasis, la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca y la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico han puesto en marcha el movimiento #laMquefalta. Esta iniciativa, contempla diversas actividades con un denominador común: la omisión de las emes. Una estrategia sencilla pero muy visual que centra la atención en la eme de metastásico que falta en la conversación sobre la enfermedad.  

 

Los impulsores de la iniciativa dan los primeros pasos compartiendo parte de sus contenidos web y en redes sociales sobre la patología sin esa eme de metastásico, concretamente, el 30%, simbolizando el porcentaje de personas con cáncer de mama que acabará desarrollando metástasis.

 

Pero la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca y la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico llaman a la acción de toda la sociedad e invitan a cualquier persona, institución y empresa, más allá de aquellas directamente relacionadas con el cáncer de mama metastásico, a sumarse a este movimiento, compartiendo contenidos sin emes en sus redes sociales y utilizando los hashtags #laMquefalta y #CáncerDeMama. De este modo, más allá de informar o visibilizar, se logra concienciar a toda la sociedad y animar a todos los colectivos implicados en el abordaje de la enfermedad a seguir promoviendo al máximo su investigación.

 

La presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, Pilar Fernández, asegura que “es necesario realizar movimientos de concienciación social como éste para dar a conocer la realidad de las pacientes con cáncer de mama metastásico. Hay que mostrarle a todo el mundo que no todos los cánceres de mama tienen un final feliz y que es necesario cronificar esta patología. No se aportan soluciones a lo que no existe o no se conoce”.

 

El cáncer de mama metastásico es una enfermedad con manifestaciones clínicas muy variables y que actualmente constituye uno de los grandes retos en la investigación y en la práctica clínica en oncología. Necesitamos nuevos fármacos innovadores que prolonguen nuestra supervivencia y mejoren nuestra calidad de vida. Los diagnósticos moleculares y la aparición de tratamientos personalizados son el camino. La investigación no puede detenerse”, subraya Pilar Fernández.

 

Compromiso con la investigación

Tal y como explica la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, Marta Moreno, “en cáncer de mama metastásico existen necesidades médicas no cubiertas y desde AstraZeneca, en nuestro afán de llegar a curar el cáncer, seguimos investigando en diferentes estadios para revolucionar el abordaje del paciente oncológico y ofrecerle medicamentos más dirigidos y mejor tolerados”.

 

En este sentido, Ana Zubeldia, directora de la Unidad de Oncología de Daiichi Sankyo, destaca que “en Daiichi Sankyo desarrollamos medicamentos innovadores con los que abordar patologías con necesidades médicas no cubiertas, como es el caso del cáncer de mama metastásico, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en ​todo el mundo. Nos apoyamos en nuestros más de 120 años de experiencia científica​ y en nuestra ciencia de vanguardia para desafiar el pensamiento tradicional creando terapias innovadoras capaces de aportar valor e impactar positivamente en las personas con cáncer”.

 

 

Cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama se encuentra en su fase metastásica cuando se ha extendido a otras partes del organismo (hígado, pulmón, pleura) o los huesos. Las personas que son diagnosticadas por primera vez con cáncer de mama metastásico son, en su mayoría, mujeres postmenopáusicas (79%) y la mediana de edad es de 65 años. Entre los pacientes diagnosticados, el 79% muestran receptores hormonales positivos y un 30% de casos son HER2 positivas.

  

04 November 2021

Daiichi Sankyo y AstraZeneca ponen en marcha la iniciativa EnfoCaMMos para profundizar sobre las necesidades actuales en el cáncer de mama metastásico

 

 

La Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca ha puesto en marcha la iniciativa EnfoCaMMos, un grupo de trabajo multidisciplinar en torno al cáncer de mama metastásico (CMM) para conocer y buscar soluciones a las necesidades de todos los involucrados en el abordaje de esta patología. Gerentes sanitarios, clínicos, investigadores, farmacia hospitalaria y asociaciones de pacientes, entre otros especialistas están trabajando conjuntamente para elaborar un documento que recoja las principales necesidades en el abordaje de esta patología desde todas las perspectivas.

 

En España se calcula que entre un 5 y un 6% de los nuevos diagnósticos de cáncer de mama ocurren en estadío avanzado y aproximadamente el 30% de las mujeres diagnosticadas en estadio temprano, podrían desarrollar una recurrencia del tumor con metástasis incluso años después de haber finalizado su primer tratamiento. De ahí que, ante el elevado número de pacientes y el desconocimiento de las necesidades específicas sea necesario alinear estrategias con el objetivo común de tratar y llegar a cronificar el CMM.

 

La Dra. Sonia Pernas Simón, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Catalán de Oncología (ICO), lamenta las diferentes situaciones a las que se enfrentan las pacientes con CMM dependiendo del Centro al que sean remitidas. “Un hospital pequeño puede no disponer de los mismos recursos que un hospital grande”, sobre todo en cuanto a la posibilidad de que las pacientes tengan acceso a una atención multidisciplinar, apunta la Dra. Pernas, que además pide más “servicios de psicooncología, enfermería de práctica avanzada y unos servicios adecuados de unidades paliativas”, llegado el caso.

 

“Por otra parte, continúa la Dra. Pernas, en España el periodo del proceso regulatorio de precio y reembolso del Sistema Nacional de Salud es más largo y puede suponer una inequidad respecto a otros países de la Unión Europea”. Además, demanda una mejora en la derivación de pacientes a ensayos clínicos, así como una mejora de la comunicación con los servicios de Atención Primaria.

 

En ese mismo sentido, por parte de las asociaciones de pacientes, Pilar Fernández, presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico (ACMM), insiste en facilitar el proceso de investigación. “Actualmente existe una falta de equidad entre comunidades autónomas e incluso entre hospitales para que las pacientes puedan acceder a nuevos fármacos y ensayos clínicos”, declara la presidenta de la ACMM.

 

Pilar subraya que las pacientes se están encontrando con “dificultad” para acceder a nuevos fármacos.

 

Humanización del CMM

 

En cuanto a la humanización del tratamiento del cáncer de mama metastásico, Paloma Casado, directora gerente del Hospital Universitario del Sureste de Arganda del Rey (Madrid), indica que el reto es contemplar otras cuestiones más allá de los aspectos biológicos de esta patología.

 

“En esta enfermedad es importante tener en cuenta a la paciente en todas sus dimensiones, con una visión holística de la persona que incluya los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, económicos, etc. Es habitual, que nos fijemos en los avances tecnológicos, en los tratamientos, en el acceso a ensayos clínicos, pero en muchas ocasiones se nos olvida preguntar a las mujeres qué es lo que ellas quieren, cómo quieren trazar su proyecto vital durante el tiempo que se mantenga esta enfermedad. Por eso el verdadero reto ahora mismo es implantar de una forma efectiva la toma de decisiones compartida”, declara la Dra. Casado.

 

Miembros de la iniciativa

 

Además de las Dras. Pernas y Casado y la presidenta de la ACMM, otros de los miembros del comité asesor de EnfocaMMos son Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos, Madrid; Joan Albanell Mestres, jefe de Servicio de Oncología Médica Hospital del Mar, Barcelona; César A. Rodríguez, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncólogo del Hospital Universitario de Salamanca; José Ignacio Chacón, oncólogo médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Salud de Toledo y Mª Estela Moreno Martínez, farmacéutica hospitalaria en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

 

Adicionalmente, se ha incorporado información recogida a través de un panel de expertos con perfiles complementarios (expertos en diagnóstico, nutrición, enfermería oncológica, cuidados paliativos, etc.) que permitirá profundizar más en esta patología.

 

Entre todos elaborarán un documento multidisciplinar en el que se aborden las principales necesidades de esta patología, así como una serie de recomendaciones para mejorar la situación de las pacientes con cáncer de mama metastásico.

26 June 2017

Freno al ICTUS y Daiichi Sankyo firman un convenio para promover la prevención contra el ictus entre los estudiantes

Freno al ICTUS y Daiichi Sankyo han firmado un convenio para poner en marcha la campaña ‘Héroes en casa’, cuyo objetivo es crear una comunidad de jóvenes que ejerza de educadores entre los adultos de su entorno en la prevención del ictus. La campaña se llevará a cabo en colegios e institutos donde se creará una comunidad de ‘Héroes en casa’ compuesta por estudiantes #superONES que aprenderán qué es el ictus, cómo prevenirlo y cómo actuar en una situación de urgencia, además de desarrollar la conciencia en su entorno sobre el problema que supone el ictus en la sociedad, dada la influencia de los jóvenes en los hábitos familiares. Una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida, según datos de Freno al ICTUS. Sin embargo, el 80% de los casos se pueden evitar con la práctica del ejercicio físico y una dieta sana, hábitos de vida saludables y la supervisión de los indicadores como la glucosa, la tensión arterial o las arritmias como la fibrilación auricular, unas de las principales causas del ictus que pueden controlarse con los tratamientos más seguros indicados por el médico.



El convenio firmado entre Freno al ICTUS  y Daiichi Sankyo “refuerza las relaciones entre ambas entidades. Para nosotros es muy importante que la industria farmacéutica apoye proyectos que benefician al paciente y a la sociedad”, subraya Julio Agredano, presidente de Freno al ICTUS. “Me hace especial ilusión el apoyo a ‘Héroes en casa’, una iniciativa que busca el efecto multiplicador que los hijos tienen en los padres, ya que la idea es conseguir conciencia en la familia a través de los chavales’, añade.

Los objetivos principales de la campaña, que recorrerá institutos de la geografía española, son dar visibilidad sobre la dimensión del ictus y sus efectos en la sociedad; informar y sensibilizar sobre sus riesgos; concienciar sobre los beneficios de la actividad física, el deporte y la dieta sana; incidir en la importancia de la adherencia a los tratamientos que controlan los principales factores que pueden desencadenar un ictus; actuar y llamar a la acción. “Daiichi Sankyo se suma a esta misión dentro de sus acciones de prevención de una enfermedad que representa una gran carga social y familiar en España”, afirma Paloma Barja de Soroa, directora de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado en Daiichi Sankyo.

El programa ‘Héroes en casa’, enmarcado dentro del convenio de colaboración entre Daiichi Sankyo y Freno al ICTUS, incluye charlas que impartirán personas afectadas por ictus que trasladarán mensajes positivos sobre su experiencia de una manera amena y cercana. Entre los alumnos de los centros educativos que se sumen a la iniciativa, se distribuirá un juego interactivo, una especie de ‘trivial’, con preguntas orientadas a la prevención del ictus. Además, recibirán materiales didácticos y audiovisuales, y otras herramientas atractivas para los jóvenes en el marco de un proyecto que se difundirá  a través de las redes sociales, ya que pretende conseguir “crear una conciencia viral en torno al ictus”.

09 September 2016

Disponible el primer anticoagulante oral de dosis única diaria que previene el ictus y reduce de forma significativa las hemorragias graves

El laboratorio Daiichi Sankyo ha lanzado Edoxabán, el primer anticoagulante oral de acción directa (ACOD) que combina la toma única diaria con eficacia en la prevención del ictus y reducción significativa de hemorragias graves, la complicación más grave a la que se enfrentan los pacientes con tratamiento anticoagulante. Edoxabán, que ya está disponible en las farmacias, está indicado para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y en quienes sufren enfermedad tromboembólica venosa (ETV). 
 
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más común y está asociada con un mayor riesgo de fallecimiento, así como de ictus, entre tres y cinco veces más. En España se estima que cerca de un millón de personas la padecen, de las cuales el 9% no están diagnosticadas, según una revisión de estudios publicada en la Revista Española de Cardiología. Para la prevención de las complicaciones tromboembólicas derivadas de la FANV y del ETV se utilizan antagonistas de la vitamina K y, desde 2008, anticoagulantes orales, “más seguros y cómodos que los medicamentos tradicionales, ya que no tienen tantos efectos secundarios ni requieren monitorización constante del paciente”, explica el doctor Luis Rodríguez Padial, vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología y jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo.
 
En un estudio con más de 21.000 pacientes publicado en New England Journal of Medicine, edoxabán demostró que reduce en un 20% el riesgo de la complicación más grave de la FANV, el sangrado mayor, en comparación con el tratamiento estándar con warfarina en pacientes bien controlados. También disminuye  un 53% el riesgo de hemorragia intracraneal, un 49% el sangrado de riesgo para la vida y un 45% el sangrado mortal. 
 
Edoxabán actúa inhibiendo el factor X activado de la coagulación y tiene un mecanismo de acción rápido, actuando entre una y dos horas después de la toma. “La inhibición directa hace que el efecto sea más predecible y constante. Por ello, no es necesario realizar controles periódicos del grado de anticoagulación”, precisa el doctor Rodríguez Padial. 
 
El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), Luciano Arochena, coincide en las ventajas que supone la toma de un anticoagulante oral de acción directa de toma única diaria para el paciente. “Te cambia la vida. Te permite olvidarte de los controles periódicos del INR y vives con más tranquilidad. Sabes que con este tratamiento es más difícil sufrir un empeoramiento de la salud, o en mi caso, un nuevo ictus. Son todo ventajas porque ni te acuerdas de que estás anticoagulado”, explica el paciente.
 
Compatible con comidas y otros medicamentos
A juicio del doctor Rodríguez Padial, facilita la vida al paciente, al no ser necesarios los controles periódicos del INR, poder tomarlo fuera o dentro de las comidas y porque puede combinarse con otros fármacos. “Presenta, además, muchas menos interacciones con otros fármacos y con alimentos; incluso pueden tomarlo intolerantes a la lactosa”, recalca. El lanzamiento de este nuevo fármaco amplía las opciones terapéuticas que pueden ofrecer los clínicos a sus pacientes”, apunta el cardiólogo.
 
“La FANV aumenta con la edad y es un factor de riesgo muy importante para sufrir un ictus, multiplicando por cinco la probabilidad de sufrirlo si no se ponen en marcha acciones preventivas, como es el tratamiento anticoagulante, que es la única medida que ha demostrado disminuir el riesgo de muerte en estos pacientes. Además, los ictus derivados de ella conllevan una mortalidad hasta dos veces superior e implican mayor discapacidad funcional  que los producidos por otras causas, por lo que su prevención  con anticoagulantes es un factor clave”, explica la doctora Carmen Suárez, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Princesa.
 
Edoxabán también está indicado para la enfermedad tromboembólica venosa, un trastorno frecuente con una incidencia en aumento,  y asociado a una elevada morbilidad y mortalidad. “La edad avanzada, la inmovilización, el cáncer, los viajes prolongados y determinados fármacos, como los anticonceptivos, son algunos de los factores de riesgo para sufrir esta enfermedad, que puede ser mortal, al provocar una embolia de pulmón masiva, o condicionar secuelas para toda la vida como es el síndrome postrombótico, con insuficiencia venosa y ulceraciones en las extremidades afectas. Adicionalmente, comporta el riesgo de su repetición”, indica esta especialista.   
 
Por otra parte, la doctora Suárez considera una ventaja la toma única diaria para la adherencia del paciente al tratamiento. “Uno de los caballos de batalla al que nos enfrentamos es la adherencia al tratamiento, sobre todo con pacientes como los anticoagulados, que muchas veces están recibiendo muchos otros medicamentos y en ocasiones pueden no tener síntomas atribuibles a ella, lo que hace más difícil seguir las indicaciones terapéuticas. La adherencia al tratamiento es mejor cuanto menor sea el número de comprimidos a tomar”, finaliza.
  

23 June 2016

Astellas, Daiichi Sankyo y Takeda firman un acuerdo de colaboración en investigación para crear una base de datos de biomarcadores de adultos sanos

Astellas Pharma Inc. (presidente y consejero delegado: Yoshihiko Hatanaka; sede central: Tokyo; TSE: 4503; "Astellas"), Daiichi Sankyo Company, Limited (presidente y consejero delegado: Joji Nakayama; sede central: Tokyo; TSE: 4568; "Daiichi Sankyo") y Takeda Pharmaceutical Company Limited (presidente y consejero delegado: Christophe Weber; sede central: Osaka; TSE: 4502; "Takeda") han anunciado que han firmado un acuerdo de colaboración en investigación para adquirir y analizar una gran cantidad de datos fundamentales de biomarcadores de voluntarios adultos sanos con el fin de optimizar y acelerar el desarrollo de medicamentos innovadores.
Los biomarcadores se utilizan para estratificar a pacientes, investigar el mecanismo de acción y los perfiles de eficacia y de seguridad de fármacos y en una amplia variedad de ámbitos, como la fase exploratoria para determinar los fármacos que serán candidatos para el desarrollo clínico, los estudios clínicos y los diagnósticos de rutina. Sin embargo, a nivel mundial no existe una cantidad suficiente de datos fundamentales de biomarcadores de adultos sanos que puedan usarse para compararlos y contrastarlos con los de pacientes en las fases preclínica y clínica, por lo que espera que en el futuro se obtengan más datos de este tipo.
Según los términos del acuerdo, Astellas, Daiichi Sankyo y Takeda adquirirán una gran cantidad de datos fundamentales de voluntarios adultos sanos que es necesaria para realizar estudios clínicos en los que se usan biomarcadores de proteínas y de metabolitos, y luego analizarán conjuntamente estos datos. Las muestras se adquirirán en una organización de investigación clínica asociada a la Universidad de Leiden en Holanda bajo la supervisión del Dr. Thomas Hankemeier, profesor de la Universidad de Leiden. Los resultados del análisis se utilizarán principalmente en las áreas terapéuticas de interés de las compañías. Los datos obtenidos de este análisis se publicarán, por lo que podrán utilizarse ampliamente en diversos tipos de investigación de descubrimiento de fármacos para satisfacer las necesidades de los pacientes.
El objetivo de Astellas, Daiichi Sankyo y Takeda es contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo creando medicamentos innovadores. Mediante esta investigación conjunta será posible crear una gran base de datos de biomarcadores, algo que es difícil de conseguir para las compañías farmacéuticas a nivel individual, así como un método de descubrimiento de fármacos más eficaz usando una estrategia basada en la investigación translacional. Las tres compañías contribuirán a optimizar y acelerar la innovación en el descubrimiento de fármacos en Japón mediante su colaboración como compañías farmacéuticas con centros de investigación en Japón.  

27 November 2015

Otorgadas las I Becas Daiichi Sankyo a los mejores proyectos de asociaciones de pacientes anticoagulados


Los proyectos presentados por las organizaciones AMAC, APANEX, AVECE & Ictus, AIDA y AGIAC han sido seleccionados por el jurado de las Becas Daiichi Sankyo a los Mejores Proyectos de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados como ganadores de la primera convocatoria. Todos ellos comparten el objetivo de contribuir al desarrollo de iniciativas relacionadas con la difusión o concienciación de las necesidades de los pacientes anticoagulados y la mejora de su salud y calidad de vida.

El jurado de las becas está formado por profesionales sanitarios de reconocido prestigio, representantes de la compañía convocante y por Luciano Arochena, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, FEASAN.
Los  proyectos ganadores tienen como característica fundamental que promueven la participación activa de los pacientes en el cuidado de su salud. Están basados en acciones  sustentadas en la formación continua e integral del gobierno de su enfermedad y son de amplio recorrido. Estas características son fundamentales para conseguir una adecuada adherencia al tratamiento, aspecto que para los pacientes anticoagulados es muy importante dado que las consecuencias del uso inadecuado de estos fármacos pueden ser graves.”, afirma el doctor Alfonso Castro Beiras, miembro del jurado y Catedrático de Medicina, Cardiología, de la Universidad de A Coruña.
La importancia de iniciativas que fomenten la participación de los pacientes en la gestión de su propia salud, como es el caso de estas becas, la deja patente el doctor José Luis Zamorano, Jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y jurado del concurso, que declara: “No hay duda de que el cuidado de la salud no es solo cosa de los médicos, sino que se basa en un trípode que debe interactuar conjuntamente y que está formado por el personal sanitario, quienes regulan la sanidad y los pacientes. Si no logramos la educación y la involucración de los pacientes, sin duda nuestra Sanidad será peor”.
El compromiso con los pacientes forma parte del ADN de Daiichi Sankyo hasta el punto de estar reflejado en nuestro eslogan corporativo”, afirma por su parte Paloma Barja de Soroa, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Daiichi Sankyo España, que añade: “Apoyamos a los pacientes, a través de sus asociaciones, en el desarrollo de actividades que redunden en la mejora de su formación y calidad de vida, tal y como demuestran estas becas. En ellas,  entre otros muchos aspectos, también se ha valorado el impacto de la utilización de redes sociales y herramientas digitales en la divulgación de las claves para mejorar el manejo de la anticoagulación al mayor número posible de pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios”.
Proyectos ganadores
El proyecto ganador ha sido el presentado por la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC) para conocer la realidad de la implantación de los anticoagulantes orales de acción directa en la Comunidad de Madrid y desarrollar una mesa debate con todos los actores implicados, desde profesionales sanitarios a autoridades, pasando por representantes de pacientes y medios de comunicación, con el fin de mejorar la salud y calidad de vida del paciente anticoagulado. “Este galardón nos llena de entusiasmo para seguir innovando y compitiendo en esta carrera por la mejora de la calidad de vida de los pacientes anticoagulados”, afirma Juan Manuel Ortiz, Presidente de AMAC, que añade: “Es importante el desarrollo de iniciativas como estas I Becas Daiichi Sankyo que motivan a las asociaciones a continuar desarrollando proyectos enfocados a dar respuestas a las necesidades de los pacientes y del conjunto de la sociedad”.
La Asociación de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares de Extremadura (APANEX) ha quedado en segunda posición con un proyecto enfocado a la formación e información de pacientes anticoagulados y su entorno, así como a la concienciación y divulgación informativa sobre la problemática de la anticoagulación al conjunto de la sociedad extremeña.
El tercer premio ha sido concedido ex aequo a la  Associació Catalana de Persones amb Accident Vascular Cerebral (AVECE & Ictus) por un proyecto de concienciación a través de web y redes sociales; la Asociación de Ictus de Aragón (AIDA) por la puesta en marcha de un ciclo de charlas formativas sobre anticoagulación, y la Asociación Gipuzkoana de Anticoagulados (AGIAC) por el desarrollo de un plan de actividades formativas e informativas.

Fotografía disponible para solicitar en caso de interés.

Sobre Daiichi Sankyo
El Grupo Daiichi Sankyo se dedica a la investigación y suministro de productos farmacéuticos innovadores con el objetivo de hacer frente a diversas necesidades médicas aún no cubiertas de los pacientes tanto de mercados maduros como emergentes. Con más de 100 años a la vanguardia científica y presente en más de 20 países, Daiichi Sankyo y sus 17.000 empleados en todo el mundo cuentan con un rico legado innovador y una robusta cartera de investigación de nuevas terapias para ayudar a los pacientes. Además de una consolidada cartera de medicamentos frente a la hipertensión, la hiperlipidemia y las infecciones bacterianas, el Grupo desarrolla nuevos tratamientos frente a las enfermed

19 November 2015

Una alimentación saludable, clave para la mejora de nuestra salud cardiovascular


·         El programa de responsabilidad social corporativa “Haz que tu corazón se sienta bien”, de Daiichi Sankyo, presenta un nuevo vídeo con consejos sobre alimentación para tener un corazón más sano. Lo puedes ver aquí.
·         En esta edición, lanzada con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el reconocido chef Antonio Carluccio explica recetas saludables y la relación entre alimentación e hipertensión arterial.

Daiichi Sankyo Europa colabora con el chef de televisión internacional Antonio Carluccio en la producción de la última entrega de su campaña “Haz que tu corazón se sienta bien”, con el fin de concienciar acerca de las enfermedades cardiovasculares y su prevención. Este programa educativo ya está disponible online y se presenta hoy con motivo del Día Mundial de la Alimentación 2015.

Con la ayuda de Antonio, la campaña subraya los riesgos que puede tener para nuestra salud cardiovascular una dieta poco saludable y el exceso de sal. Según explica el chef: "Creo que el mensaje que se desprende alto y claro es que existe una necesidad muy real de que consumamos más alimentos saludables y menos de aquellos que no necesitamos. Además, hay que concienciar sobre la excesiva e innecesaria cantidad de sal que estamos acostumbrados a poner en la comida. Creo que es importante permanecer fieles a los ingredientes y tradiciones culinarias de la cocina mediterránea y practicar una cocina rica en frutas, verduras y grasas saludables para el corazón".

En el vídeo, Antonio charla sobre su pasión por la comida con Trudie Lobban MBE, Fundadora y CEO de la institución benéfica internacional AFA, la Asociación de Fibrilación Auricular, y Fundadora y Consejera de la organización benéfica The Heart Rhythm Charity. En los vídeos, el chef nos muestra algunas de sus recetas y contesta a las preguntas de Trudie acerca de la importancia de la alimentación para gestionar nuestra salud cardiovascular. 

El Profesor Massimo Volpe, Catedrático Jefe de Cardiología y Director de la Escuela de Especialización en Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Roma “La Sapienza” comenta: "He participado en este agradable proyecto desde sus comienzos y es un placer para mí apoyar un método fantástico para gestionar esos cambios en el estilo de vida necesarios para cuidar nuestra salud cardiovascular. El programa también ha sido avalado por la Sociedad Italiana para la Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares (SIPREC) y nos complace que aborde las importantes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que abogan por una reducción de sal a aproximadamente 1 cucharadita al día (5 g/día de sal), algo necesario para reducir la presión arterial y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ictus y enfermedades coronarias en personas adultas[i].”

Según Trudie Lobban: "No todos los días tienes la oportunidad de cocinar con una leyenda como Antonio. El hecho de que comprenda tan bien la enorme repercusión que pueden tener en nuestras vidas una mala alimentación y un exceso de sal significará mucho para mucha gente de toda Europa que le conoce y aprecia por su contribución al mundo de la gastronomía. Nuestra asociación está encantada de participar y apoyar este programa de formación continuo que claramente beneficia a los pacientes. Primero fue mediante un programa divertido de baile, después con uno de relajación y meditación, y ahora con uno sobre alimentación".

Esta serie de programas educativos se han llevado a cabo con la colaboración de Daiichi Sankyo como un método práctico y divertido para hacer que nuestro corazón se sienta bien. A los pacientes se les recomienda consultar a su médico antes de llevar a cabo cualquier tipo de actividad para realizar cambios en su estilo de vida. Para ver los vídeos del programa “Haz que tu corazón se sienta bien”, visite la página www.makeyourheartfeelgood.eu (en inglés) o el canal de Youtube de Daiichi Sankyo España (con subtítulos en castellano)

13 October 2015

Daiichi Sankyo colabora con el Día Mundial de la Trombosis para aumentar la concienciación sobre el tromboembolismo venoso y arterial

Daiichi Sankyo se enorgullece de aunar esfuerzos con el Día Mundial de la Trombosispara promover en todo el mundo un mayor conocimiento de la trombosis y sus causas, factores de riesgo, indicios y síntomas. El término trombosis se refiere a la formación de coágulos de sangre potencialmente mortales en las venas (trombosis venosa) – lo que produce tromboembolismo venoso (TEV) – o en las arterias (trombosis arterial)1– una de las principales causas de ictus en las personas con fibrilación auricular (FA)
 TEV es el término colectivo utilizado para referirse a dos condiciones: Por una parte está la trombosis venosa profunda (TVP), que es cuando se forman coágulos en venas profundas como las de las piernas. Por otra la embolia pulmonar (EP), que se produce cuando parte de un coágulo de dentro de una vena profunda se desprende y llega a los pulmones, a través de las arterias pulmonares, lo que provoca un estado potencialmente mortal
 El TEV es la causa más importante del número de muertes evitables en los hospitales. El TEV está relacionado con la muerte de 370.000 personas cada año solo en la UE, así que es necesario sensibilizar a la población para otorgar a esta enfermedad la relevancia real que tiene.
 A propósito del Día Mundial de la Trombosis que se celebra hoy, el Dr. Harry R. Büller, Catedrático de medicina interna del Centro Médico Académico de Ámsterdam (Países Bajos), afirma: “Hoy hacemos una llamada a los profesionales sanitarios y responsables de las políticas sanitarias para que den prioridad a la implementación de evaluaciones de riesgo de TEV para ayudar a reducir la amenaza que representa esta enfermedad. También pedimos una mayor concienciación pública y un mayor conocimiento de los indicios y síntomas del TEV que faculte a las personas a actuar rápidamente para buscar atención médica. La campaña del Día Mundial de la Trombosis puede desempeñar un papel fundamental a la hora de ayudar a reducir la mortalidad asociada con el TEV.”
 Se ha comprobado que las evaluaciones de riesgo de TEV reducen significativamente la mortalidad. Los médicos o el personal sanitario deberían practicar una evaluación de riesgo rutinaria en todos los pacientes con movilidad reducida.En esta evaluación también deben tenerse en cuenta factores de riesgo como antecedentes de coágulos, obesidad, intervenciones anteriores, embarazo y el uso de anticonceptivos. La presencia de uno o más de estos factores de riesgo podría indicar la necesidad de tomar medicamentos anticoagulantes, siempre que el paciente no presente riesgo de padecer hemorragia.
La trombosis arterial puede ocurrir como consecuencia de la FA, en la que el ritmo cardíaco es rápido e irregular. Con un ritmo cardíaco irregular, la velocidad del flujo sanguíneo puede disminuir o la sangre puede acumularse y causar la formación de un coágulo; si el coágulo se desprende, puede trasladarse hasta el cerebro a través de las arterias y provocar un ictus. Por este motivo, todos los pacientes con FA deberían evaluarse para determinar el riesgo de ictus
 Hasta un 20% de las personas con FA no presentan síntomas, sobre todo si su ritmo cardíaco no es excesivamente rápido. Por ello, muchos pacientes no se diagnostican con suficiente antelación y a veces el ictus agudo es la primera manifestación común de la FA. Un simple control del pulso puede indicar rápidamente la presencia de FA para muchas personas.

El Profesor John Camm, Catedrático de cardiología clínica en el Hospital Universitario de St. George de Londres y Catedrático de cardiología en el Imperial College de Londres, comenta: “Un pulso irregular puede ser un indicador importante de FA. Por eso, si pedimos al público y a los profesionales médicos que por norma realicen controles del pulso, podemos ayudar a garantizar que a muchas de las personas que corren el riesgo de sufrir ictus se les inste a recibir los tratamientos necesarios para reducir este riesgo. Permitir que los pacientes sepan cómo prevenir los coágulos de sangre debidamente es un paso fundamental para reducir la carga que supone esta enfermedad, teniendo en cuenta que los ictus relacionados con la FA son responsables del 15% de los 15 millones de ictus que se producen cada año en el mundo."

29 September 2015

Daiichi Sankyo continúa su campaña “Haz que tu corazón se sienta bien” con la publicación de vídeos para controlar el estrés y mejorar la presión arterial


Daiichi Sankyo ha colaborado con la Atrial Fibrillation Association (AFA) y la Società Italiana Per la Prevenzione Cardiovascolare (SIPREC) para la elaboración de Tai Chi & Relajación, un novedoso programa que ha sido avalado como un método útil, relajante y divertido de aportar bienestar a su corazón. Este programa educativo está ya disponible tanto en la web www.makeyourheartfeelgood.eu como en el canal de Youtube de Daiichi Sankyo España.

El Tai Chi estimula la actividad física incluyendo la relajación profunda. El vídeo se enfoca en el control del estrés, de acuerdo a lo recomendado por el Programa Canadiense de Educación de la Hipertensión (CHEP por sus siglas en inglés). La Dra. Sabine Ernts, cardióloga consultora en el Royal Brompton & Harefield NHS Trust, quien avala este programa, comenta: “el Tai Chi es practicado en todo el mundo por personas de todas las edades, pero es particularmente beneficioso para las personas mayores ya que hay pocas barreras para su práctica. Es comúnmente reconocido y recomendado que, cuando se trata de hipertensión, las intervenciones individualizadas de tipo cognitivo y conductual son más eficaces cuando se utilizan técnicas de relajación”.

Cristopher Allen, experimentado instructor de Tai Chi, conduce al espectador de los vídeos a través de una serie de movimientos suaves y ligeros que requieren un esfuerzo mínimo sobre músculos y articulaciones, hasta el punto de que puede ser practicado en posición sentada si el individuo es incapaz de permanecer de pie por largos periodos de tiempo. El programa se dirige a personas que, o bien están preocupadas por el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares, o, simplemente, buscan hacer todo lo posible para la prevención de estos problemas.

En sus recomendaciones, el CHEP ha subrayado la importancia que la adopción de comportamientos saludablestiene como un componente integral en la gestión de la hipertensión. Además de con un tratamiento farmacológico adecuado, esto puede conseguirse promoviendo un comportamiento saludable, a través de cambios en el estilo de vida, incluyendo prácticas de relajación. A los pacientes se les recomienda consultar a su médico antes de realizar cualquier tipo de actividad física.

02 September 2015

Se inician en Europa los registros ETNA que proporcionarán información sobre el uso real del anticoagulante oral LIXIANA® (edoxabán)

        Daiichi Sankyo anuncia el reclutamiento del primer paciente del registro ETNA-AF-Europe y el comienzo de ETNA-VTE-Europe, dos registros que recopilarán información del uso del anticoagulante oral de toma única diaria edoxabán en la práctica real. 
   ETNA es una iniciativa global de Daiichi Sankyo que recogerá datos de aproximadamente 30.000 pacientes tratados con edoxabán durante más de cuatro años.
·       Lixiana® (edoxabán) es un anticoagulante oral inhibidor del factor Xa de toma única diaria, aprobado en Europa para la prevención de fibrilación auricular no valvular (FANV) y tratamiento y prevención de las recurrencias de la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP).
Daiichi Sankyo Europe GmbH ha anunciado el reclutamiento del primer paciente de ETNA-AF-Europe (Edoxaban Treatment in routiNe clinical prActice - Atrial Fibrillation – Europe, es decir, Tratamiento con edoxabán en la práctica clínica rutinaria – Fibrilación Auricular - Europa), así como el inicio del registro ETNA-VTE-Europe (Edoxaban Treatment in routiNe clinical prActice - VenousThromboEmbolism – Europe, es decir, Tratamiento con Edoxabán en la práctica clínica rutinaria – Tromboembolismo Venoso - Europa).
Los registros europeos ETNA forman parte de la iniciativa global ETNA que comprende diversos registros regionales diseñados para reflejar la realidad de la práctica clínica a nivel local. El objetivo de ETNA es recopilar información robusta sobre cómo el anticoagulante oral de toma única diaria LIXIANA® (edoxabán) se usa en la práctica clínica real. Para ello se incluirán parámetros de seguridad y eficacia así como otros datos que ayudarán a un mejor uso de edoxabán. En Europa, ETNA se llevará a cabo en 12 países y aglutinará datos de unos 15.700 pacientes

25 June 2015

Lixiana® (edoxabán), el anticoagulante oral de toma única diaria de Daiichi Sankyo, aprobado en la UE para la prevención de ictus en fibrilación auricular no valvular y tratamiento y prevención de recurrencias del tromboembolismo venoso

Daiichi Sankyo Company, Limited ha anunciado que la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización a Lixiana® (edoxabán), un inhibidor selectivo del factor Xa de toma única diaria, para la prevención de ictus y eventos embólicos sistémicos en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular (FANV) con uno o más factores de riesgo tales como fallo cardiaco congestivo, hipertensión, edad igual o superior a 75 años, diabetes mellitus, ictus previo o ataque isquémico transitorio y para el tratamiento y prevención de recurrencias en pacientes adultos del tromboembolismo venoso (TEV), enfermedad que comprende trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP).

Tanto los ictus asociados a FANV como la TVP y la EP conllevan una significativa carga social y económica. Desde Daiichi Sankyo damos la bienvenida a la aprobación de la Comisión Europea de Lixiana®, pues supone que profesionales sanitarios y pacientes se podrán beneficiar de una nueva opción de tratamiento para hacer frente de manera efectiva a estas condiciones debilitantes y que suponen un peligro para la vida”, afirma Dr. Jan Van Ruymbeke, CEO de Daiichi Sankyo Europe GmbH, que añade: “En Daiichi Sankyo estamos comprometidos con poner a disposición de los pacientes que los necesitan tratamientos innovadores. Con Lixiana® una vez al día tenemos un anticoagulante oral fácil de utilizar y con probada eficacia en un amplio rango de pacientes, a la vez que con un perfil de sangrado mejor en comparación con warfarina”.
La fibrilación auricular (FA) es el tipo de arritmia cardiaca más común y afecta a unos 6 millones de europeos. Las personas que padecen FA tienen 5 veces más posibilidades de sufrir un ictus y la carga económica de la enfermedad se estima en unos 38.000 millones de euros al año.  Por su parte, el TEV, una condición por la cual se forman coágulos sanguíneos en las venas, también representa una causa mayor de morbilidad y mortalidad que ocasiona unas 500.000 muertes en la UE cada año.

La aprobación de la Comisión Europea se basa en los datos de dos estudios clínicos fase III, ENGAGE AF-TIMI 48 y Hokusai-VTE, que comparaban el tratamiento de Lixiana® una vez al día frente a warfarina, la actual terapia estándar para la prevención de FA y para el tratamiento y prevención del TEV. Estos estudios representan los mayores ensayos comparativos de un nuevo anticoagulante oral en este tipo de pacientes e involucraron a 21.105 y 8.292 pacientes respectivamente.

En el estudio ENGAGE AF-TIMI 48 Lixiana® 60 mg demostró una eficacia comparable frente a warfarina en el objetivo primario de eficacia de ictus o embolismo sistémico en pacientes con FANV (1,18% vs. 1,50% al año, respectivamente; HR: 0,79; intervalo de confianza, CI, 97,5%: 0,63 a 0,99, p<0 asimismo="" lixiana="" sup="">®
demostró una seguridad superior reduciendo significativamente las hemorragias graves frente a warfarina (2,75% frente al 3,43% anual, respectivamente) (HR: 0,80; CI 95%: 0,71 a 0,91; p<0 sup="">4

El estudio Hokusai-VTE demostró que Lixiana® 60 mg reduce eficazmente la recurrencia del TEV sintomático (3.2% vs. 3.5%; HR, 0.89; 95% IC, 0.70 to 1.13, p<0 .001="" 0.71="" 0.81="" 0.94="" 10.3="" 19="" 95="" a="" adem="" cl="" comparaci="" con="" de="" del="" demostr="" edoxab="" en="" frente="" hr="" ic="" n="" nicamente="" p="0.004).</p" pacientes="" reducci="" relevante="" respectivamente="" riesgo="" s="" sangrado="" significativa="" tev="" una="" vs.="" warfarina.="" warfarina="">

18 June 2015

Daiichi Sankyo inicia el estudio Hokusai-VTE Cancer para evaluar el rol de edoxabán en pacientes con tromboembolismo venoso asociado con cáncer

Daiichi Sankyo Company Limited ha anunciado el inicio de Hokusai-VTE Cancer, un estudio multinacional que investigará la eficacia y seguridad de edoxabán, el anticoagulante oral inhibidor del factor Xa de toma única diaria, frente a dalteparina para el tratamiento del tromboembolismo venoso (TEV) asociado con cáncer (exceptuando el carcinoma de piel de células basales o escamosas) en pacientes a los que se pretende aplicar tratamiento a largo plazo con heparinas de bajo peso molecular. El propósito del estudio es evaluar edoxabán frente a dalteparina para la prevención del resultado combinado del TEV recurrente o sangrado mayor tras una trombosis venosa profunda (TVP) o embolismo pulmonar (PE) en pacientes con cáncer. Aproximadamente 1.000 pacientes formarán parte del estudio que se llevará a cabo en 13 países.

“El TEV es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes con cáncer, con una incidencia anual de hasta el 20% dependiendo del tipo de cáncer, los antecedentes y el tiempo pasado desde el diagnóstico. En comparación con aquellos que no padecen cáncer, los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia tienen de 4 a 7 veces más riesgo de desarrollar TEV”, explica el profesor Gary Raskob, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma (EE.UU.), que añade: “Este estudio nos permitirá comprender mejor la eficacia y seguridad de edoxabán en comparación con los actuales estándares de tratamiento en estos pacientes”.

“El inicio del estudio Hokusai-VTE Cancer marcará un paso muy importante en nuestro desarrollo clínico de edoxabán”, afirma Glenn Gormley, Responsable Global de I+D y Presidente de Daiichi Sankyo Inc., que añade: “El estudio Hokusai-VTE Cancer, así como el estudio en desarrollo ENSURE-AF, demuestran el compromiso de Daiichi Sankyo con la investigación y el desarrollo de mejoras para todos aquellos pacientes en riesgo de sufrir una trombosis”.


Edoxabán se comercializa en la actualidad en Japón, EE.UU. y Suiza. También ha sido recomendado para su aprobación en la UE por parte del Comité de Productos Médicos para Uso Humano (CHMP por sus siglas en inglés). En otros países se encuentra en fase de aprobación regulatoria.

01 June 2015

MSD y Plexxikon colaboran para evaluar una nueva terapia combinada inmuno-oncológica en investigación

MSD y Plexxikon Inc., miembro del grupo Daiichi Sankyo, han anunciado que desarrollarán en colaboración un ensayo clínico para evaluar la combinación de PLX3397,el inhibidor de CSF-1R en investigación de Plexxikon, y pembrolizumab, la terapia anti-PD-1 de MSD, que ofrece el potencial para un doble bloqueo de los mecanismos de inmuno-supresión inducidos por el cáncer. El ensayo, en fase I/II, reclutará pacientes con melanoma avanzado y otros tumores sólidos con el objetivo de determinar la seguridad y tolerabilidad de la terapia de combinación. Se espera comenzar el reclutamiento de pacientes a mediados de año.
“Estamos entusiasmados por estudiar PLX3397 en combinación con pembrolizumab, ya que cada agente está diseñado para atacar a las células cancerígenas de diferentes formas. Las células cancerígenas utilizan múltiples estrategias para evitar la respuesta inmune del huésped y la combinación de estos dos agentes está siendo investigada para reactivar la inmunidad antitumoral a través de mecanismos diferentes y complementarios" afirma el Dr. Gideon Bollag, director ejecutivo de Plexxikon. “Es importante destacar que ambos, PLX3397 y pembrolizumab, poseen un potencial de aplicación en múltiples tipos de cáncer.”
“Nos encontramos ante un importante punto de inflexión en el avance de la inmuno-oncología y este es el motivo por el cual MSD está centrándose en este área científica puntera”, destaca el Dr. Eric Rubin, Director del Área Terapéutica del departamento de Desarrollo Oncológico en Fase Inicial de Merck Research Laboratories. “Teniendo en cuenta los prometedores datos observados con pembrolizumab y PLX3397, estamos impacientes por ver cómo estos tratamientos combinados podrían ser complementarios y producir un aumento de la respuesta inmune".


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud