Traductor

01 September 2010

Masticar chicle es bueno contra el estrés


Masticar chicle sin parar puede reducir el estrés y hasta mejorar los niveles de concentración según un estudio dirigido por el profesor Andrew Scholey, profesor de Comportamiento y Ciencias del Cerebro en la Universidad de Swinburne, en Melbourne( Australia ). El autor del trabajo comprobó si la goma de mascar era capaz de reducir la ansiedad y el estrés psicológico en un grupo de participantes a los que sometía a distintas tareas a la vez durante el experimento.

Los niveles de cortisol( una hormona que segrega el organismo y que sirve como marcador de estrés fisiológico) en la saliva de los voluntarios que masticaron chicle fueron inferiores a los de las personas que no lo hicieron. El trabajo concluyó que la goma de mascar también mejoraba elñ rendimiento de las actividades multitarea.

FAMOF ofrecerá a pacientes sin recursos fisioterapia y ostepoatía gratis

La Fundación Actualfisio de Osteopatía, Medicina y Fisioterapia (FAMOF) ha organizado para este viernes unas Jornadas-Talleres bajo el título 'Fisioterapia y Terapéuticas Afines', con las que pretende presentarse en Valencia. La entidad, según ha informado en un comunicado, ofrecerá tratamientos de osteopatía y fisioterapia gratuitos para pacientes sin recursos.
El objetivo principal de esta fundación --constituida sin ánimo de lucro y que se presentará en la sede valenciana de la OEM, Escuela de Osteopatía de Madrid-- es mejorar la calidad de vida de las personas que necesiten un tratamiento urgente y que, por diferentes circunstancias, no pueden acceder a estos servicios.
Sus actividades serán difundir la fisioterapia, osteopatía y la medicina como instrumento que proporcione una mayor calidad de vida a la sociedad y prestar atención socio-sanitaria a la población que carezca de recursos económicos, que se encuentre en situación o riesgo de exclusión social o que pertenezcan a un colectivo socialmente vulnerable, buscando la calidad en el tratamiento.
Asimismo, quiere la aplicación de tratamiento a todas las personas que estén directamente afectadas por patologías osteopáticas, ya sean de carácter estructural, visceral o craneal, y que demanden las prestaciones y los servicios que la Fundación ofrezca, --con el colectivo prioritario de las personas derivadas del sistema de servicios sociales y sistema sanitario-- y la formación continua de los/as profesionales y la investigación como motor de desarrollo y el diseño de proyectos socio-sanitarios que aporten elementos innovadores en la valoración, el diagnóstico y en el tratamiento ambulatorio.
La presentación en Valencia de esta iniciativa tendrá lugar en el marco de las Jornadas-Talleres de Fisioterapia, 'Fisioterapia y Terapéuticas Afines', que organiza la propia Fundación, y que se realizarán en la sede valenciana de la OEM, Escuela de Osteopatía de Madrid. En estas jornadas gratuitas, además de este acto de presentación, se trabajarán diferentes disciplinas de la fisioterapia con los cerca de 80 alumnos preinscritos.
La Presidenta de la Fundación FAMOF, cristina García, que es fisioterapeuta y osteópata, ha explicado que en este primer año "se procederá a realizar un intenso trabajo desde la Fundación para centrar su actividad en la sensibilización social, organizando campañas y eventos, con el firme propósito de informar sobre la problemática que presenta la limitación de recursos para determinados colectivos y obtener fondos destinados a financiar los servicios de diagnóstico y tratamiento".

"Lactoflora", un producto de Stada para equilibrar la flora intestinal

La compañía farmacéutica Stada ha desarrollado un nuevo complemento alimenticio simbiótico, 'Lactoflora', que combina probióticos y prebióticos enriquecidos con vitaminas que restablecen el equilibrio de la flora intestinal.
Según informa la compañía, esta recomendado para la prevención de la diarrea causada por el tratamiento con antibióticos, en procesos diarreicos asociados a infecciones, diarreas de cualquier origen e intolerancias alimentarias al gluten o a la lactosa.
Su fórmula patentada, con aloe vera y carrageninas, protege los fermentos lácticos del PH ácido del estómago, garantizando la llegada al intestino de forma activa de la gran mayoría de unidades formadoras de colonias.
"'Lactoflora', administrado conjuntamente con el antiobiótico, reduce la diarrea consecuencia de la terapia antibiótica desde el segundo día, y la elimina completamente en cinco días, estabilizando la función de la mucosa intestinal, tanto en adultos como en niños", señalan desde la compañía.

Se aprueba en España el uso de "Herceptin" para tratar el cáncer gástrico


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social, ha aprobado el uso en España de un nuevo anticuerpo monoclonal de Roche, comercializado con el nombre de 'Herceptin', para tratar el cáncer gástrico avanzado HER2 positivo.

En concreto, se ha autorizado su uso en combinación con quimioterapia, basándose en los resultados de un estudio internacional que ha demostrado que este tratamiento ofrece a los pacientes con HER2 positivo una supervivencia global de hasta 16 meses, frente a los 11,8 meses observados en aquellos tratados únicamente con quimioterapia.

Este fármaco también se utiliza como tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo, aunque con esta decisión amplía así sus indicaciones y podrá ser utilizado para combatir un tumor con "especial agresividad" que tiene "escasas posibilidades de tratamiento".

Según explica el profesor Eric Van Cutsem, del Hospital Universitario Gasthuisberg de Lovaina (Bélgica) e investigador principal del estudio, "para saber qué pacientes pueden beneficiarse de este tratamiento biológico, los especialistas deberán realizar previamente el test que determina si existe sobreexpresión de la proteína HER2".

La incidencia anual del cáncer gástrico en España ronda los 11.000 casos y, de todos ellos, se estima que entre el 15 y 19 por ciento sobreexpresan la proteína HER2.

Insuficiencia de micronutrientes: grupos de riesgo


Numerosos estudios de consumo realizados a escala nacional concluyen que en los países industrializados (en términos medios estadísticos) no existe deficiencia de vitaminas. Si nos alimentáramos de una forma equilibrada y siguiéramos las recomendaciones de las sociedades de nutrición (como, por ejemplo, comer cinco porciones de fruta y verdura al día), las necesidades de vitaminas estarían cubiertas. Los expertos en nutrición admiten que existen grandes variaciones en sus estudios sobre la ingesta de vitaminas en la población, y no todas las personas alcanzan en realidad los valores de referencia deseados. En cada grupo de edad se identifican grupos de riesgo con una alimentación incorrecta y un consumo insuficiente de micronutrientes.

La expresión de la insuficiencia de micronutrientes puede ir desde a una (grave) “carencia“ que da lugar generalmente a síntomas clínicos manifiestos, hasta una “insuficiencia“ (leve), cuyos efectos en la salud no se dejan ver inmediatamente. Sin embargo, esta insuficiencia; es decir, el hecho de no obtener el aporte recomendado, favorece a largo plazo el desarrollo de afecciones crónicas como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Hasta la fecha no está claro cuáles son las cantidades “óptimas” de micronutrientes y a partir de cuándo se puede hablar de un aporte “no óptimo“. A esto hay que añadir que las necesidades reales de nutrientes varían de una persona a otra y se ven influidas por factores como la edad, el sexo, el estado de salud, los hábitos de vida y la predisposición genética.

---Bebés
Durante los cuatro primeros meses de vida, los bebés se alimentan por medio de la leche materna o con fórmulas de leche para lactantes. La composición de estas fórmulas satisface la necesidad de nutrientes de un bebé normal. Entre los problemas que se plantean en esta etapa de la vida está el suministro de las vitaminas D y K, ya que no están presentes en cantidades suficientes en ninguno de los dos tipos de alimentación.

De ahí que durante el primer año de vida se suplemente vitamina D como profilaxis general del raquitismo. Las dietas veganas sin una ingesta adecuada de leche y productos lácteos, la falta de exposición al sol y la desatención de la profilaxis con vitamina D son las causas actuales de la reaparición del raquitismo. Por su parte, a fin de prevenir hemorragias causadas por la deficiencia de vitamina K en los recién nacidos, se recomienda la administración profiláctica de vitamina K el primer y el quinto día de vida y también en las semanas 4-6. A partir del cuarto mes, la leche materna no basta para cubrir las necesidades de hierro y vitamina C del bebé, por lo que se va introduciendo gradualmente la alimentación complementaria.


---Niños y jóvenes
La insuficiencia de micronutrientes resulta especialmente problemática en los niños y los jóvenes, dado que una carencia de los mismos puede afectar negativamente al desarrollo de sus capacidades físicas y mentales. En el caso de los niños, estos se ven amenazados por una insuficiencia cuando comen poca o nada de fruta y verdura, apenas consumen carne, leche y productos lácteos o, en general, comen poco. Los estudios nacionales de consumo han revelado que los niños de un año, los niños pequeños y los escolares, por ejemplo, consumen sólo aproximadamente la mitad de la cantidad recomendada de verduras. Las enfermedades crónicas, así como el hecho de sufrir varias enfermedades infecciosas graves seguidas con las consiguientes pérdidas de peso, representan asimismo un riesgo.

Por su parte, los jóvenes tienen una mayor necesidad de nutrientes debido al fuerte crecimiento que se da en esta etapa de la vida. Además, no son pocos los que se ven enfrentados al ideal de belleza que impone nuestra sociedad. Los problemas de alimentación pueden surgir cuando se sigue una dieta baja en calorías durante un tiempo prolongado, ya sea porque existen problemas de peso reales o se perciban como tales. Tanto niños como jóvenes padecen un mayor riesgo de insuficiencia de vitaminas B (especialmente la vitamina B9), de vitamina C y D y de calcio, magnesio y hierro.


--Adultos
También entre los adultos es posible identificar grupos de riesgo que presentan un consumo inadecuado de nutrientes. Uno de estos grupos lo conforman las personas que ingieren pocos alimentos tras haber hecho repetidas dietas de reducción. Con un consumo energético medio de entre 1000 y 1500 kcal al día, es casi imposible que un adulto reciba un aporte suficiente de todos los micronutrientes.

Asimismo, el consumo regular de tabaco aumenta la necesidad de micronutrientes antioxidantes como la vitamina C y los carotenoides. Al mismo tiempo, los fumadores en general comen menos frutas y verduras y beben menos zumos de frutas que contienen vitaminas. Pese a todo, esta relación no debe llevar a la conclusión de que aumentando la ingesta de vitaminas se pueden compensar los daños provocados por el tabaco en la salud. Una prevención eficaz sólo se logra dejando de fumar.

El consumo regular y elevado de alcohol disminuye la absorción de vitaminas B y aumenta su excreción por los riñones, por lo que el cuerpo va perdiendo paulatinamente estas vitaminas. Esto también afecta al suministro de vitamina D (y calcio), razón por la cual entre los alcohólicos se observa una mayor incidencia de fracturas. En el caso de que existan lesiones hepáticas graves, la absorción deficiente de vitamina K puede dar origen a problemas de coagulación sanguínea.

Las personas solteras –sobre todo, los hombres– que no consumen frutas y verduras frescas regularmente, suelen presentar un aporte insuficiente de vitamina C, vitamina B9 y carotenoides. De igual forma, las personas que rara vez toman una comida caliente padecen principalmente insuficiencia de vitaminas B, vitamina C y vitamina E.

---Mujeres embarazadas y lactantes
El requerimiento de vitaminas es más elevado en general durante el embarazo y la lactancia. Especialmente en la segunda mitad del embarazo, la madre transmite al feto importantes cantidades de nutrientes. No obstante, también existen problemas con el aporte de vitamina B9 (folato), vitamina A, vitamina D, calcio, hierro y yodo.

Como demuestran los estudios clínicos, el riesgo de defectos del tubo neural y otras complicaciones del embarazo pueden reducirse significativamente mediante la suplementación de vitamina B9 (ácido fólico). Esta suplementación debería comenzar cuatro semanas antes de la concepción y mantenerse durante los primeros tres meses de embarazo. En el caso de embarazos múltiples o muy seguidos, a menudo sólo es posible evitar que se agoten completamente las reservas de vitaminas sustituyendo la vitamina en cuestión.

Sobre todo durante el embarazo y el periodo de lactancia, la vitamina A desempeña un papel importante para el desarrollo del feto y del recién nacido. Esta vitamina contribuye de manera crucial al crecimiento y diferenciación de una serie de células y tejidos, como es el caso de los pulmones. Si bien las sociedades nacionales de nutrición recomiendan una ingesta más elevada en mujeres embarazadas y lactantes, se aconseja evitar el consumo de hígado rico en vitamina A y otros alimentos que contengan hígado. De ahí que una ingesta adecuada de betacaroteno, como fuente esencial y segura de vitamina A, sea de gran importancia.

Extensos estudios llevados a cabo a nivel nacional señalan una deficiencia de vitamina D en hasta un 70% de las embarazadas. El consumo adecuado de vitamina D y calcio no sólo es importante para la salud ósea de la madre y el hijo, sino que además puede disminuir el riesgo de complicaciones en el parto, especialmente los nacimientos prematuros y las infecciones.

Es casi inevitable que las mujeres sufran una carencia de hierro durante el embarazo. Teniendo en cuenta que el volumen sanguíneo aumenta entre un 25 y un 40 por ciento en este tiempo, y el feto produce también células sanguíneas, la necesidad de hierro es mayor. Para prevenir la anemia, se recomienda la suplementación con hierro. La anemia por deficiencia de hierro incrementa el riesgo de un alumbramiento prematuro, de bebés con bajo peso al nacer y de una anemia en el recién nacido.

Durante el embarazo y lactancia es asimismo muy importante recibir un aporte adecuado de yodo. El hipotiroidismo debido a la deficiencia de yodo no sólo pone en peligro la salud de la madre (por ejemplo, el bocio), sino que también implica un riesgo para la madurez física y mental del niño.


---Personas mayores
Las personas mayores, en general, ingieren menos alimentos y nutrientes, lo cual puede atribuirse a un menor requerimiento energético, a la pérdida de apetito y a problemas a la hora de masticar y tragar. Los trastornos del tracto gastrointestinal, los problemas de absorción y los medicamentos son también factores importantes que pueden afectar negativamente al suministro de nutrientes.

Dado que con la edad disminuye la capacidad de sintetizar vitamina D en la piel tras la exposición a los rayos UV y que muchas personas mayores pasan mucho tiempo en casa, el suministro adecuado de vitamina D en este grupo merece una atención especial. Una ingesta suficiente de calcio, vitamina D y, posiblemente, vitamina K es capaz de retrasar la aparición de la osteoporosis y de frenar su progresión. La osteoporosis es uno de los problemas más graves que padecen las mujeres después de la menopausia. Los efectos positivos de la ingesta de calcio y vitamina D se dejan sentir Incluso en edades avanzadas.

Aproximadamente un tercio de las personas mayores de 70 años no produce suficiente ácido gástrico. Esto afecta a la información necesaria durante la digestión de los alimentos para liberar los nutrientes, especialmente en el caso de la vitamina B12. Por esta razón, la deficiencia de vitamina B12 constituye el problema más tratado en los países desarrollados y se asocia a menudo con una estancia hospitalaria. La deficiencia combinada de vitamina B9 (ácido fólico), B12 y B6 suele ser la causa de un aumento de las concentraciones de homocisteína en sangre en las personas mayores, lo cual está relacionado con un mayor riesgo de arteriosclerosis.

---Enfermos crónicos
Las enfermedades crónicas se presentan a menudo acompañadas de varias deficiencias de nutrientes. Existen trastornos de salud que reducen la ingesta de alimentos (por ejemplo, problemas a la hora de comer, masticar y deglutir) y enfermedades que limitan la ingesta de micronutrientes (como la insuficiencia pancreática y las infecciones e inflamaciones intestinales). A esto hay que sumar enfermedades asociadas con la pérdida de micronutrientes (como la diarrea crónica o la insuficiencia renal crónica) y con un aumento de su requerimiento (por ejemplo, fiebre, heridas graves, infecciones). La toma de medicamentos puede igualmente afectar negativamente al suministro de nutrientes.

La alimentación de los pacientes cuyas necesidades nutricionales no se pueden cubrir con alimentos normales está sujeta a requisitos específicos. La composición de los alimentos y su posible enriquecimiento con preparados adecuados debe realizarse bajo supervisión médica y con la ayuda de expertos en nutrición.

***Publicado en el número de septiembre de NUTRI-FACTS

El mayor registro sobre fribrilación auricular pone de manifiesto un control inadecuado y altas tasas de ingresos por causa cardiovascular


Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia que los resultados del registro RealiseAF (Real-life global survey evaluating patients with Atrial Fibrillation), muestran que más del 40 % de los 10.000 pacientes con fibrilación auricular (FA) incluidos en este registro no están suficientemente controlados. Las recomendaciones de la ACC/AHA/ESC de 2006 definen el control de la FA por estar en ritmo sinusal, o seguir en FA con una frecuencia cardiaca inferior o igual a 80 lpm en reposo. Asimismo, el registro revela que la mayoría de ellos (55,7 %) continúa presentando síntomas, aún cuando refieren tener la FA controlada. Los resultados fueron presentados hoy en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology, ESC), celebrado en Estocolmo, Suecia.
Los episodios cardiovasculares fueron muy frecuentes en esta población, con una elevada tasa de factores de riesgo cardiovascular concomitantes (el 72,2 % de los pacientes eran hipertensos y el 46,3 % dislipidemia). Además, el, 28,7 % de los pacientes con FA presentaron algún tipo de episodio cardiovascular agudo, como síndrome coronario agudo (SCA), insuficiencia cardiaca aguda, o ictus (ACV) que motivó una hospitalización urgente, a lo largo de los 12 meses anteriores; el 12,4 % de los pacientes fueron sometidos a una intervención cardiovascular importante, como angioplastia coronaria, by-pass coronario o cirugía vascular.
Estos datos sobre el tratamiento de la FA en situación clínica real, indican que dicha enfermedad no siempre se trata conforme a las recomendaciones de las Guías ACC/AHA/ESC de 2006:
• El 20,0 % de los pacientes con FA que presentaban una enfermedad cardiaca estructural, fueron tratados con antiarrítmicos de la clase Ic, a pesar de estar contraindicados en esta población de pacientes.

• El 49,9 % de los pacientes evaluados afectados por FA persistente o paroxística, que no presentaban insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) o hipertensión arterial acompañada de hipertrofia ventricular izquierda significativa, fueron tratados con amiodarona, como tratamiento de primera elección y no de segunda intención, como recomiendan las Guías.

• Además, sólo el 52,0 % de los pacientes que presentaban una puntuación de CHADS2 = 2 y que deberían estar tratados con anticoagulantes, se beneficiaron de este tipo de tratamiento. El Registro RealiseAF muestra que los pacientes afectados por fibrilación auricular no sólo necesitan un tratamiento sintomático, sino un tratamiento que vaya más allá del mantenimiento del ritmo sinusal y del control de la frecuencia de cardiaca, y permita también evitar las hospitalizaciones provocadas por los episodios cardiovasculares “, comentó el Prof. Ph. Gabriel Steg, del Departamento de Cardiología del Hospital Bichat de París (Francia), en nombre del Comité de Científico de RealiseAF. “Los datos de este registro indican la necesidad de encontrar nuevos tratamientos que incidan en el pronóstico cardiovascular de estos pacientes, así como en la necesidad de un cumplimiento más estricto de las Guías terapéuticas “.

Aire y Novartis organizan por quinto año consecutivo unajornada de ocio destinada a niños trasplantados de pulmón

La Asociación Catalana de Pacientes con enfermedad respiratoria avanzada y Trasplante Pulmonar (Aire) ha organizado por quinto año consecutivo una jornada lúdica, en Barcelona, a la que han asistido 20 niños trasplantados de pulmón en el Hospital Vall d´Hebrón y que ha contado con el apoyo de Novartis. Un día de ocio celebrado en el Parque Tibidabo de Barcelona que ha reunido a niños trasplantados procedentes de toda España con edades comprendidas entre los 3 y los 17 años, junto a sus familiares. Una jornada en la que además de divertirse han compartido experiencias con otros trasplantados, ya adultos, y con niños en listas de espera.

En palabras de la Presidenta de Aire, Dña. Ana Quintero: “El objetivo principal de la jornada es que los niños y sus familias puedan pasar un día de ocio junto a otros
niños en su misma situación. La idea es que, en la medida de lo posible, disfruten como cualquier otro niño de un día en un parque de atracciones. En definitiva, darles la oportunidad de hacer actividades propias de su edad”. Igualmente destaca que, “hay niños que esperan la llegada de este día como uno de los momentos más especiales del año, por eso estamos contentos de poder reunirlos por quinto año consecutivo en este entorno, un marco muy diferente de su día a día habitual”.

“Desde el primer año de su puesta en marcha, en Novartis hemos apoyado esta actividad como parte de nuestro compromiso con los pacientes, y estamos muy satisfechos de poder colaborar, una vez más, con Aire para ofrecer a los niños trasplantados días tan especiales para ellos y sus familias. Para nosotros participar en esta jornada es una oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes, y muy especialmente de los pacientes trasplantados, ya que llevamos más de veinte años innovando en el área de trasplantes” resalta Joan Gibert, responsable de la Unidad de Trasplantes de Novartis.


Para más información podéis contactar con:

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud