Traductor

01 September 2010

Una investigación en moscas de las frutas demuestra que el hambre reduce el sueño


El hambre ayuda a mantenerse despierto sin sentirse aturdido o con problemas de concentración, según una investigación realizada en moscas de la fruta por científicos de la Universidad de Washington (Estados Unidos), que se publica la próxima semana 'on line' en la revista 'PLoS Biology'. Estos investigadores han descubierto que, como una comida abundante induce al sueño, el hambre permite que la necesidad de nutrirse haga que la necesidad de dormir pase a un segundo plano.

Como los humanos o las ratas, las moscas de la fruta no pueden sobrevivir sin dormir. Sin embargo, en moscas manipuladas para ser sensibles a la privación de sueño, el hambre casi triplicó el tiempo que podían sobrevivir sin dormir. Estos autores mostraron que la habilidad para resistir los efectos de la pérdida de sueño estaba vinculada a una proteína que ayuda al cerebro de las moscas de la fruta a manejar su almacenamiento y uso de lípidos, una clase de moléculas que incluyen grasas como el colesterol y las vitaminas liposolubles, como la vitamina A y la D.

Según el profesor auxiliar de Neurobiología y Anatomía Paul Shaw, "los fármacos más importantes que tenemos para dormir o mantenerse despierto están todos dirigidos a un pequeño número de circuitos cerebrales, todos relacionados con la neurotransmisión". "Modificando el procesamiento de los lípidos con medicamentos podría obtener una nueva forma de abordar los problemas de sueño más efectiva o con menos efectos secundarios", apunta.

Estos descubrimientos añaden un nuevo aspecto a la compleja relación entre el sueño y el metabolismo dietético. Como ocurre en la somnolencia familiar postprandial, los científicos reconocieron hace una década que un descanso inadecuado está relacionado con la obesidad y contribuye al desarrollo de enfermedades como la diabetes o los problemas coronarios. Hasta ahora, nadie había relacionado los genes vinculados al metabolismo de los lípidos con la regulación de la necesidad de sueño.

El equipo de Shaw ha descubierto que inutilizar un gen conocido como Lsd2 en las moscas de la fruta producía efectos similares a los del hambre, creando resistencias a la urgencia de dormir y a los daños cognitivos que normalmente genera la falta de descanso. Ahora, este equipo trabaja en identificar los lípidos específicos afectados por la pérdida del Lsd2.

Largest Atrial Fibrillation Registry Reveals Poor AF Control and High Rates of Cardiovascular Hospitalization


Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN and NYSE: SNY) announced today that results from the RealiseAF (Real-life global survey evaluating patients with Atrial Fibrillation) registry show that control of atrial fibrillation (AF) (defined by the 2006 ACC/AHA/ESC AF guidelines as either sinus rhythm or AF with heart rate at rest less than or equal 80 bpm) was not achieved in more than 40 percent of the AF patients included in this 10,000 patient cross-sectional registry, as presented today during the European Society of Cardiology Congress in Stockholm, Sweden. In addition, the registry revealed that a majority of patients complain of symptoms, even when AF is controlled (55.7 percent).

Importantly, cardiovascular (CV) events were very frequent in this population, with a high rate of concomitant CV risk factors (72.2% of patients were hypertensive and 46.3% of patients had dyslipidemia) 28.7 percent of AF patients suffered from CV events such as acute coronary syndrome (ACS) acute heart failure or stroke, leading to an unplanned hospitalisation during the last 12 months and 12.4 percent of patients requiring major CV interventions such as Percutaneous Coronary Intervention (PCI), Coronary Artery Bypass Graft (CABG) or valvular surgery.


Management of AF in a real-life setting shows that today, AF is not treated according to the 2006 ACC/AHA/ESC AF guidelines:

- 20 percent of AF patients with structural heart disease received Class Ic AADs, despite its contraindication in this patient population.

- 49.9 percent of evaluated paroxysmal and persistent AF patients without congestive heart failure (CHF) or hypertension with significant left ventricular hypertrophy received amiodarone as a first-line treatment, despite guidelines recommendations that it be used as a second line agent.

- In addition, patients with a CHADS2 greater than or equal to 2 who should receive anti-coagulants agents only received these agents in 52 percent of cases. "The RealiseAF registry shows that patients suffering from atrial fibrillation not only require symptom relief but management which goes beyond heart rate or rhythm control, and addresses event-driven hospitalisations," said Professor Ph. Gabriel Steg, Department of Cardiology, Hôpital Bichat, Paris, France, on behalf of the RealiseAF steering committee. "The data suggest a need for new therapies and an increased focus on cardiovascular outcomes, as well as a more stringent adherence to guidelines."


--About RealiseAF

RealiseAF is a large international cross-sectional registry established in 2009 to determine the rate of AF control and establish the burden of cardiovascular (CV) disease in typical patients with AF.
RealiseAF is coordinated by an independent scientific committee of international experts in cardiology and electrophysiology, and uses a comprehensive data collection strategy. Building on the success of previous registries, including RecordAF and the European Heart Survey on AF, RealiseAF provides a reliable assessment of the CV risk profile of patients with AF, the types of treatment they receive, and how these factors influence outcomes in a real-world setting.
The registry was launched in November 2009 and the database locked in June 2010. More than 10,000 patients from 26 countries were enrolled. Participating countries included: Algeria, Azerbaijan, Belgium, Bulgaria, Czech Republic, Egypt, Germany, Hungary, India, Ireland, Italy, Lebanon, Lithuania, Mexico, Morocco, Portugal, Russia, Slovakia, Spain, Sweden, Switzerland, Taiwan, Tunisia, Turkey, Ukraine and Venezuela.
The registry RealiseAF was sponsored by sanofi-aventis.

El Hospital Regional de Málaga desarrolla medidas orientadas a aumentar el protagonismo de la mujer y su hijo en el parto y nacimiento


Profesionales de las Unidades de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología y Neonatología del Hospital Materno Infantil de Málaga desarrollan actuaciones encaminadas a dotar de mayor protagonismo a la mujer y su hijo durante el parto y el nacimiento. Inmersos en el desarrollo del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal, coordinado por la Secretaría General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el centro sanitario ha reorganizado la asistencia obstétrica, adquirido nuevos recursos materiales e impulsado la formación de sus profesionales.
Entre otras medidas, se ha consolidado la adaptación de los Planes de Parto y Nacimiento de la Consejería de Salud, presentados por las embarazadas, a los protocolos de actuaciones clínicas. Las mujeres expresan en este documento sus deseos y expectativas ante la atención que desearían recibir en el parto, el nacimiento de su hijo y la estancia hospitalaria, los cuales son correspondidos por los profesionales siempre que sea viable y la situación clínica lo permita.
Por otra parte, durante aquellos partos de bajo riesgo se proporciona mayor comodidad y libertad de movimientos a la mujer gracias a la monitorización fetal discontinua para el seguimiento del ritmo cardiaco del feto y las contracciones del útero materno.
En el proceso de dilatación y expulsivo, se le ofrece a la mujer la posibilidad de elegir cómo desea hacerlo. En este sentido, el hospital ha adquirido este año tres taburetes de parto y las camas de los paritorios pueden hacer la función de sillón, así como facilitar el parto prácticamente en vertical, posibilitando el cambio postural de la embarazada que ésta puede controlar con un mando.
Cuando el parto se desarrolla con normalidad, madre y recién nacido permanecen juntos en la misma sala, en contacto piel con piel si la madre lo desea, potenciando el vínculo afectivo del recién nacido con sus padres y favoreciendo la instauración precoz de la lactancia materna. A su vez, se ha implantado el protocolo de traslado conjunto de madre e hijo sano a la planta de hospitalización, cuando el estado de ambos lo permitan.
Además, profesionales del complejo hospitalario y de Atención Primaria mantienen reuniones periódicas mensuales en el Hospital Materno Infantil con objeto de asegurar la coordinación de las actuaciones que se enmarcan en el proceso de parto y puerperio.


-Recursos materiales
Para finales de año, el hospital prevé contar con nuevos recursos materiales dirigidos a promover la comodidad y bienestar de las pacientes. Así, en el Área de Partos, se dispondrá de balones de parto y pelotas de masaje cuyo uso ayude a la relajación de la embarazada y a disminuir sus dolores. También se adquirirán estimuladores eléctricos que, colocados en la espalda, alivian el dolor durante las contracciones.
En el Área de Neonatología se contará con sonómetros para la medición del ruido ambiental, con objeto de favorecer un entorno silencioso en esta área asistencial; fajas para mantener al bebé junto al pecho de su madre o padre durante el desarrollo del método canguro; soportes que mantienen a los neonatos en una postura lo más fisiológica posible; y nuevas fundas para incubadoras que protejan al recién nacido de la luz directa y el ruido, entre otros materiales.
En cuanto a la actividad formativa, dirigida desde la Escuela Andaluza de Salud Pública, unos 170 profesionales del hospital (matronas, enfermeras, auxiliares de Enfermería, pediatras, obstetras y neonatólogos) han recibido formación y la obtendrán este año sobre mejoras en la atención ofrecida a pacientes en el parto y nacimiento. En 2009, fueron 84 los profesionales formados y, para 2010, desde mayo a final de año, serán otros 80 los trabajadores que participen en los 7 cursos previstos para el complejo hospitalario.
El objetivo de los cursos, acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, es ampliar conocimientos, fomentar actitudes y conductas y establecer estrategias personales entre los profesionales responsables de la atención perinatal para optimizar la calidad asistencial.
Los contenidos se centran en la implantación de acciones que favorezcan el confort y el bienestar de la mujer y el recién nacido en todo lo que rodea al parto y el nacimiento; el desarrollo de habilidades emocionales y de comunicación que permitan mejorar la relación entre profesionales y pacientes; y la instauración de protocolos en los que se favorezca la participación de la embarazada en la toma de decisiones sobre la atención que desea recibir.
El Proyecto, siguiendo las recomendaciones establecidas en la Estrategia de Atención al Parto Normal aprobada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en el año 2007, se realiza mediante el convenio de colaboración entre la Consejería de Salud y el Ministerio de Sanidad y Consumo de Gobierno de España.

Más del 80% de las muertes en incendios se deben al humo y a quemaduras en vías aéreas y no a quemaduras en el cuerpo o a politraumas


En los últimos años se han dado importantes avances en el conocimiento de la fisiopatología del síndrome de inhalación de humo en incendios. Como explican los expertos, "en dicho síndrome intervienen muchos factores, desde el material que se quema y la temperatura alcanzada en el curso de la combustión, hasta la riqueza en oxígeno del ambiente, la duración de la exposición y la proximidad física al núcleo de la misma". Además de los avances en el conocimiento de la fisiopatología de dicho síndrome, el progreso en el desarrollo y la utilización de medidas específicas para su tratamiento ha sido igualmente relevante.
Ante esta nueva realidad, Merck Serono, división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, ha puesto en marcha el primer programa de formación online "Asistencia integral a víctimas de incendios". El objetivo de este innovador programa es ayudar a la actualización en el manejo de personas intoxicadas por inhalación de humo, desde el momento del incendio hasta el alta hospitalaria, a todos los profesionales de los Servicios de Urgencia, Unidades de Cuidados Intensivos, Unidades de Emergencia y Unidades de Toxicología Clínica.


-El cianuro del humo, causa del 85% de los fallecimientos
Hasta hace pocos años, el descenso de la morbimortalidad de las víctimas de incendios se debía exclusivamente a la mejoría en los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia extrahospitalarios. En la actualidad, la disponibilidad de un antídoto para la intoxicación por cianuro (la hidroxicobalamina) constituye una posibilidad adicional de supervivencia para esos pacientes. Como explica el coordinador del curso, Dr. Antonio Dueñas, de la Unidad Regional de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), "el humo de los incendios que se producen en espacios cerrados contiene cianuro, y hoy sabemos que esta sustancia es hasta 35 veces más tóxica que el monóxido de carbono. De hecho, consideramos que el cianuro del humo es la causa real de los fallecimientos de víctimas de incendios en cerca del 85% de los casos. De ahí que sea fundamental que los emergenciólogos actualicen su formación para poder manejar a estos pacientes de forma adecuada y con los tratamientos más eficaces".


-Con todos los avales
El curso cuenta con los avales científicos de la Sociedad Española de Toxicología (AETOX), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC), y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Los contenidos del curso, desarrollados por reconocidos especialistas en el manejo de víctimas de incendios, están estructurados en módulos, todos ellos con un apartado teórico y un caso clínico comentado:


Módulo I: Generalidades del manejo práctico de las víctimas de incendios. Autor: Dr. Antonio Dueñas, Unidad Regional de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid.


Módulo II: Asistencia extrahospitalaria de emergencias a las victimas con Síndrome de Inhalación de Humo. Autor: D. Ervigio Corral, Coordinador asistencial del SAMUR, Madrid.


Módulo III: Tratamiento en los servicios de urgencia hospitalarios de la inhalación de humo de incendios. Autor: Dr. Guillermo Burillo, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife.


Módulo IV: Manejo hospitalario de las complicaciones de la inhalación de humo de incendios. Autor: Dr. José Mª Domínguez Roldán, Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Traumatología, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.


El programa se complementa con un interesante Módulo especial: Estrategia ante las bajas y víctimas de incendios en las Fuerzas Armadas, a cargo de Dña. Pilar Hernández Frutos, Comandante Médico, Unidad Militar de Emergencias.


El curso Asistencia integral a victimas de incendios está accesible online, a través de la web: www.asistenciavictimasincendios.com. El acceso es gratuito y el plazo de vigencia del curso finalizará el 31 de mayo de 2011.
El programa ha sido acreditado con 4,3 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad. Para obtener dichos créditos, el alumno deberá contestar correctamente el 80% de la preguntas del test de evaluación, dentro del plazo de vigencia del curso.

Guillermo Castillo, Nuevo Director General de Grünenthal Iberia


Grünenthal Pharma, S.A., compañía farmacéutica líder en el tratamiento del dolor, ha nombrado a Guillermo Castillo Director General de Iberia, con la responsabilidad de dirigir las operaciones estratégicas en España y Portugal.
En su nuevo cargo, se ocupará de liderar la nueva visión de estrategia empresarial de Grünenthal en España y Portugal, reportando directamente al Vicepresidente Ejecutivo de la nueva región de Europa & Australia.
“La experiencia de más de 14 años en el sector y la cualificación de Guillermo apoyará nuestro objetivo de convertirnos en líderes de la innovación en el tratamiento del dolor y de ser una organización centrada en el paciente, ofreciendo nuevas respuestas a las necesidades médicas para mejorar su calidad de vida” expuso Alberto Grua, Vicepresidente Ejecutivo de Grünenthal Europa y Australia. “Asimismo, la demostrada capacidad de Guillermo permitirá crear un excelente entorno laboral para todos nuestros profesionales”.
Guillermo Castillo, desempeñaba el cargo de director del Departamento de Acceso a la Salud y Comunicación, así como director de la Fundación Grünenthal España. Se incorporó a Grünenthal en 2001, y durante su trayectoria ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en las áreas de investigación clínica, farmacovigilancia, relaciones institucionales, departamento médico, economía de la salud y comunicación.
Jan Van Ruymbeke, anterior Director General de Grünenthal Iberia, ha sido nombrado Vicepresidente Ejecutivo de Grünenthal para Latinoamérica.

Investigadores de la RECAVA descubren una mutación asociada con el aneurisma de aorta abdominal y otras patologías tromboembólicas


Mediante un estudio de asociación genómica a gran escala (GWAS), científicos de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han descubierto que los portadores de una nueva alteración genética tienen un mayor riesgo de padecer aneurisma de aorta abdominal (AAA), infarto de miocardio (IM) precoz y tromboembolismo venoso (TEV). El hallazgo ha sido publicado en la revista científica Nature Genetics, séptima de las 7.347 revistas científicas que se incluyen en el Journal Citation Index.

La investigación, desarrollada durante los últimos 5 años, ha contado con la participación de 100 científicos pertenecientes a 65 centros de investigación y hospitales de varios países europeos, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. Han sido estudiados 4.257 pacientes con AAA, 4.943 con IM, 3.592 con enfermedad arterial periférica, 2.225 con isquemia cerebral, 1.045 con aneurisma intracraneal y 1.835 con TEV, además de más de 50.000 sujetos sanos.

Los resultados de este estudio sugieren que esta alteración genética, que presenta hasta el 40% de la población, afecta a rutas bioquímicas comunes a estas patologías, tales como el remodelado y reparación vascular, la trombosis o la inflamación. El hallazgo abre la posibilidad de identificar a los individuos con un mayor riesgo de sufrir estas enfermedades.

Estos investigadores de la RECAVA desarrollan su actividad en los Hospitales Morales Meseguer de Murcia (Dres. V. Vicente y J. Corral), Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona (Dr. J. Fontcuberta) y Hospital Universitario La Fe de Valencia (Dr. F. España), y han sido coordinados por el grupo Islandés que dirigen los Dres. Kari Stefansson y Solveig Gretarsdottir.

El AAA consiste es un ensanchamiento anormal de la aorta abdominal (más el 50% de incremento del diámetro aórtico) y es un proceso lento y asintomático que afecta a una proporción relevante de la población, más del 9% en hombres mayores de 65 años. No existe más tratamiento específico que el quirúrgico. El problema es que en la mayoría de los casos la ruptura del aneurisma ocurre inesperadamente y se asocia con elevada mortalidad (más del 90%). Estos datos justifican que el AAA constituya un serio problema de salud pública. Sólo en EEUU, el AAA es responsable de más de 150.000 hospitalizaciones, 40.000 intervenciones quirúrgicas y 15.000 muertes anuales En España se estima que aproximadamente 150.000 personas podrían ser portadoras de una AAA.

Se ha constatado la relevancia genética en esta patología, pues la historia familiar de AAA es uno de los principales factores de riesgo, y un reciente estudio en gemelos se estimó en más del 70% la heredabilidad del AAA. La identificación de factores genéticos implicados en la predisposición de sufrir AAA tiene por tanto importantes implicaciones en la prevención e identificación de sujetos con alto riesgo.

En este trabajo se realiza un estudio de asociación genómica a gran escala que ha genotipado hasta 600.000 polimorfismos que cubren el genoma completo (GWAS) en 1.300 pacientes con AAA y mas de 30.000 controles. El gran volumen de información generada permitió confirmar la asociación con el polimorfismo localizado en 9p21 y mostró una nueva asociación con un nuevo polimorfismo (rs7025486) que afecta al gen DAB2IP localizado en 9q33 que destacaba tanto por razones estadísticas como fundamentalmente biológicas. Por ello, este polimorfismo fue genotipado en más de 3.000 nuevos pacientes y 7.000 controles de otras poblaciones, confirmando la asociación de este polimorfismo con AAA.

Este polimorfismo se localiza en un intrón del gen DAB2IP. El gen DAB2IP codifica un inhibidor del crecimiento y la supervivencia celular que se expresa en diferentes tejidos del árbol cardiovascular, tanto en células musculares lisas de aorta como en células endoteliales de corazón, siendo las células endoteliales de la vena de cordón umbilical las que mayor nivel de expresión presentaban.

Este dato biológico planteó la posibilidad de que esta misma alteración pudiera estar implicada en el desarrollo de otras patologías en las que alteraciones de la pared vascular pudiera jugar algún papel. Para ello, los investigadores evaluaron la prevalencia del polimorfismo rs7025486 que afecta al gen DAB2IP en extensos estudios caso-control de infarto agudo de miocardio (6.000 pacientes de los que más de 2.000 eran prematuros y 10.000 controles) enfermedad periférica arterial (cerca de 3.700 pacientes y mas de 12.000 controles), trombosis venosa (casi 2.000 pacientes y más de 7.000 controles) e infarto cerebral isquémico (2.200 pacientes y 27.712 controles) de diferentes poblaciones. Los resultados mostraron que este polimorfismo incrementa moderadamente el riesgo de sufrir infarto agudo, especialmente en pacientes jóvenes (menos de 50 años), enfermedad periférica arterial, y trombosis venosa, especialmente tromboembolismo pulmonar. En todos estos casos, el efecto es independiente del resto de factores de riesgo tromboembólicos.


**Pie de foto (de izquierda a derecha): Javier Corral; Vicente Vicente

Califican de “esclavitud” la situación de médicos cubanos en Portugal


Según un artículo publicado en el British Medical Journal (BMJ 2010; 341:c4253), médicos cubanos están trabajando en Portugal en situación de poca transparencia tanto en lo que se refiere a su cualificación profesional como en lo relativo a su retribución económica. El autor de este artículo, el Dr. Tiago Villanueva, se hace eco de la reclamación del Sindicato Independiente de los Médicos (http://www.simedicos.pt/), sindicato médico portugués, con relación a un acuerdo entre los gobiernos de Portugal y Cuba mediante el cual 43 médicos cubanos han sido contratados para trabajar en diversos centros de atención primaria que no resultaban atractivos para los médicos portugueses y en consecuencia había una necesidad evidente de cubrir esas plazas.


Sin embargo, el primer problema que apunta el autor es el relativo a la cualificación real de esos médicos. Recuerda que la medicina de familia (en Portugal se llama “Medicina Geral e Familiar”) se considera una especialidad en Portugal, para la que existe un programa de formación de cuatro años. Traslada así las preguntas que se hace el secretario general de este sindicato, Joao Moura Reis, quien pregunta ¿dónde están sus títulos de especialista en medicina general y dónde está la prueba de reconocimiento de sus cualificaciones profesionales y de la Universidad en la que se formaron?
De igual forma, expone que estos médicos deben pasar una prueba de comunicación médica y un examen en una universidad portuguesa a fin de acreditar tanto sus conocimientos teóricos como sus habilidades prácticas antes de poder ejercer. El portavoz de este sindicato afirma desconocer si estos médicos cubanos pasaron efectivamente esta prueba y muestra su preocupación por la falta de transparencia en todo este proceso.


Se trata en este caso de un problema de salud pública ya que, aun en el supuesto de que hubieran pasado las pruebas y acreditado sus conocimientos, estarían llevando a cabo actividades que corresponden al perfil de especialistas cuando en realidad no lo son.
El segundo problema afecta a los propios médicos contratados cuya situación laboral califica este portavoz como de “esclavitud”. Según ha tenido constancia, el salario que perciben estos médicos por unas jornadas laborales de 40 horas semanales está por debajo incluso del salario mínimo profesional y, por consiguiente, muy por debajo del salario medio de los médicos portugueses que está en torno a los 2.500 euros mensuales. Sin embargo –y de este hecho se ha hecho eco también la prensa de aquél país- el gobierno portugués les está pagando un salario equivalente al de médicos portugueses –según ha reconocido Manuel Pizarro, secretario de Estado para la Salud, asegurando que el Estado portugués paga a estos médicos lo mismo que a cualquier otro médico portugués o extranjero, e igualmente les paga las horas extraordinarias que deban realizar.
El problema está en que este pago no se hace directamente a los médicos, sino a través de la Embajada de Cuba en aquél país, lo que el portavoz del sindicato ha definido como “estar haciendo negocio con otros gobiernos en materia de recursos humanos”. Por el contrario, desde la embajada de Cuba en Lisboa, la agregada de negocios en esta embajada, Ivette García González, ha declarado que los médicos cubanos desplazados a Portugal para trabajar según los términos de este acuerdo disponen de su propio sindicato cubano y hasta ahora no han formulado ninguna denuncia.
Reciben un salario inferior al salario mínimo de aquél país y además no hay constancia pública de que hayan pasado las pruebas de acreditación necesarias. Además –según se afirma en el artículo publicado en el British Medical Journal- la medicina general es una especialidad en Portugal y estos médicos estarían actuando como tales sin haber acreditado esta especialidad. Su situación laboral ha sido calificada de "esclavitud" por cuanto perciben un salario inferior al salario mínimo profesional de Portugal, a pesar de que el Gobierno portugués les pague lo mismo que a otros médicos; el problema está en que no les paga directamente sino a través de la Embajada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud