Traductor

Showing posts with label Hospital Regional de Málaga. Show all posts
Showing posts with label Hospital Regional de Málaga. Show all posts

11 October 2021

El Hospital Regional de Málaga incorpora un quirófano para intervenciones de precisión complejas

                     



 El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha asistido este lunes a la puesta en marcha en el Hospital Regional Universitario de Málaga de un quirófano integrado, también denominado inteligente, a cargo del servicio de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes, que mejorará la precisión y la seguridad de la intervención en pacientes que requieren una cirugía de elevada complejidad.

Bendodo ha subrayado que el Hospital Regional de Málaga, un centro sanitario a la vanguardia, "hoy da un paso más con la incorporación del mejor quirófano de España, poniendo al servicio de la sanidad pública los últimos avances tecnológicos".

Ha explicado que este nuevo espacio quirúrgico centraliza todos los medios digitales, electrónicos y biomédicos necesarios para una operación, y que todo se maneja desde un mando único. "Con este sistema, los sanitarios que estén operando podrán ver en tiempo real toda la información del paciente o la propia operación en los monitores del quirófano", ha agregado el consejero.

Así, ha señalado que en el nuevo quirófano inteligente se realizarán las intervenciones más complejas del servicio, como los trasplantes de hígado, la cirugía hepática y pancreática, la oncología esofagogástrica y la colorrectal, mientras que la previsión es que cada año se realicen más de 300 operaciones. El nuevo espacio ha supuesto una inversión de 230.000 euros, concretamente 45.000 de las obras y 185.000 de equipamiento.

Bendodo ha recalcado que el Gobierno andaluz vuelve a demostrar que la sanidad es una de sus prioridades, "y lo demostramos con hechos, con dinero, no con palabras". Como ejemplo, ha señalado que el Gobierno andaluz invierte el 7% del PIB en sanidad; que Andalucía tiene un gasto por habitante de 1.504 euros, que supone 300 euros más que en 2018; o que entre 2020 y 2022 la inversión es de casi 1.200 millones en infraestructuras sanitarias, gracias a lo que "ahora tenemos una sanidad mucho más fuerte y preparada con más camas UCI, nuevas Urgencias y tecnología de vanguardia".

"Pese a las dificultades, hoy la sanidad andaluza tiene más recursos y más profesionales. Eso es irrebatible", ha aseverado Elías Bendodo.

Quirófano inteligente

Ubicado en la primera planta del pabellón B del Hospital General, este quirófano sustituye a uno ya existente que ha rediseñado para incorporar toda esta tecnología y cuyas obras han supuesto una reforma integral con la incorporación de nuevos paramentos verticales y horizontales, nueva instalación eléctrica, iluminación LED y puertas automáticas.

Así, todos los dispositivos de quirófano, tales como la torre de laparoscopia, la lámpara y cámara de lámpara, los ordenadores, las fuentes de energía, la mesa quirúrgica, la cámara ambiente y las luces, entre otros, están integrados y son controlados por un dispositivo centralizado que a su vez es manejado a través de una tablet por el cirujano o la enfermera de quirófano.

El jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva, Julio Santoyo, ha señalado que "esta innovación es fruto del desarrollo tecnológico existente en los quirófanos actuales y del aumento de la complejidad de las intervenciones quirúrgicas". "Podemos ver en tiempo real, y simultáneamente, la anatomía del paciente (la propia operación que estamos realizando) en los monitores del quirófano, las imágenes de los estudios realizados (TC, RM, modelos 3D...), la información de la historia digital e, incluso, la información a través de internet de la evidencia científica", ha explicado el cirujano.

Además, ha indicado que, en un breve espacio de tiempo, se podrán integrar y superponer imágenes de realidad virtual basadas en los estudios preoperatorios del paciente (TC, RM, PER, etc.) en la anatomía real del paciente, "lo que nos ayudara a una navegación intraoperatoria que aumentara la precisión de los gestos quirúrgicos que realizamos". Gracias a este novedoso sistema, se puede transmitir esta operación para educación a otra sala del hospital o al exterior y, asimismo, recibir mentoring o asesoramiento (telepresencia) de un cirujano o equipo quirúrgico externo.

El Servicio de Cirugía General, Digestiva y de Trasplantes está compuesto por más de 80 profesionales entre médicos, enfermeros, tcae, celadores y administrativos. Cada año se realizan más de 3.500 cirugías, tiene una de las carteras de servicios más extensas de España, y es uno de los servicios de referencia en la comunidad autónoma andaluza.

02 October 2021

El Hospital Regional de Málaga e Ibima lideran un estudio piloto para detectar la atrofia muscular espinal y otras enfermedades raras en recién nacidos

 


 

 

03 April 2019

Profesionales del Hospital Regional de Málaga extirpan con éxito un tumor en el área del lenguaje tras remodelar funciones cerebrales



        
         Profesionales del Hospital Regional Universitario de Málaga han extirpado con éxito un tumor en el área del lenguaje tras remodelar funciones cerebrales, lo que ha permitido que el paciente haya ganado en calidad de vida al desaparecer las crisis epilépticas que padecía sin perder la capacidad del habla. Esto ha sido posible gracias a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia, así como al trabajo multidisciplinar de distintos servicios del centro sanitario.

El caso, llevado a cabo por la Unidad de Neurociencias del hospital malagueño, se llevó a cabo en el segundo semestre de 2018 y, tras constatar las diferentes pruebas de validación que, una vez extirpado el tumor, el paciente ha eliminado las crisis de epilepsia, este puede llevar una vida normal. En rueda de prensa, el jefe de servicio de Neurología, Pedro Serrano, la coordinadora de servicio de Neurofisiología, Victoria Fernández, el jefe de la sección de adultos de Neurocirugía, Guillermo Ibáñez, y el neuropsicólogo Luis Muñoz han explicado cómo se ha procedido a actuar ante este complejo caso.

         La historia clínica del paciente, en seguimiento por los servicios de Neurocirugía y Neurología, comenzó hace una década cuando, siendo un niño, fue intervenido de un tumor cerebral que le causaba epilepsia, aunque no se le pudo extraer en su totalidad dada su localización próxima al área del lenguaje, por lo que al cabo del tiempo volvió a presentar crisis epilépticas mientras, en paralelo, la masa tumoral comenzaba a crecer. La localización profunda cerebral y su proximidad a las áreas del lenguaje - el área de Wernicke­- desaconsejaban la cirugía y el servicio de Neurocirugía pediátrica del Materno Infantil decidió que para poder reintervenir al paciente este debía ser operado despierto, por lo que era necesario esperar a que este fuera más mayor.

                Tras constatar que el cerebro del paciente podía haber posibilitado que las áreas del lenguaje se hubieran desplazado al hemisferio cerebral contralateral una vez éste maduró, los profesionales decidieron intervenirle con la participación de otros servicios que garantizasen con su trabajo que se podría eliminar el tumor sin riesgo de afasia o pérdida del lenguaje por la íntima relación del tumor con esa área en el hemisferio izquierdo.  

         El jefe de servicio de Neurología del Hospital Regional de Málaga, Pedro Serrano, explica que para no afectar de forma permanente la capacidad para hablar del paciente "se planteó la posibilidad de emplear estimulación eléctrica directa sobre la corteza cerebral para acelerar los procesos innatos de plasticidad neuronal que ya se habían puesto en marcha de forma autónoma para conseguir que otra zona alejada asumiera esa competencia y dejar paso libre para poder eliminar el tumor y curar su epilepsia".

         Previa a la intervención, se realizó una evaluación neuropsicológica del paciente valorando funciones superiores, incluido el lenguaje. Los profesionales realizaron una resonancia magnética funcional que mostró la localización del área sensitiva del lenguaje en el tejido tumoral y sus vecindades, "aunque se vio que, ya de manera autónoma, el paciente había empezado a desarrollar por plasticidad un área del lenguaje en la zona cerebral homóloga contralateral, es decir, al otro lado del cerebro", explica Serrano.

La coordinadora de servicio de Neurofisiología, Victoria Fernández, explica que, si bien la red neuronal implicada en el lenguaje ya estaba empezando a remodelarse, ésta se estaba produciendo de manera muy lenta. "Sin embargo, el crecimiento del tumor era mucho más rápido y, todo esto, a pesar de que tratándose de una persona joven, la neuroplasticidad es bastante más rápida que en un adulto", agrega.

         De este modo, los neurocirujanos realizaron una craneotomía y colocaron una manta de electrodos sobre la zona de la lesión. A través de mapeo cortical, se localizó donde asentaba la función del lenguaje y se realizó un estímulo eléctrico cortical inhibitorio que anulara esa función. Simultáneamente, se realizó una rehabilitación intensiva del lenguaje, forzando literalmente a usar la zona desarrollada en el hemisferio derecho.

            Mediante estimulación eléctrica cortical continua, los profesionales de neurofisiología trabajaron durante una semana inhibiendo el lenguaje en el hemisferio izquierdo, donde estaba el tumor que debía ser extirpado. Junto a la estimulación intensiva del lenguaje durante ese periodo se aceleró el proceso de neuroplasticidad, que ya estaba en curso. "Esto hizo que  prácticamente desapareciese la red neuronal del lenguaje en el hemisferio izquierdo y que se potenciara la formación de dicha red en el hemisferio derecho", explica la neurofisióloga. 

            La estimulación del lenguaje corrió a cargo del neuropsicólogo Luis Muñoz, que puso en marcha un programa de rehabilitación que favoreciera la activación de las áreas contralaterales para que estas asumieran el lenguaje. La rehabilitación se realizó durante una semana, incluido el fin de semana, con una duración de tres horas diarias.  "El programa es el habitual que se suele aplicar en la rehabilitación neuropsicológica del lenguaje en daño cerebral sobrevenido", agrega el experto, investigador de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud  (Fimabis). Al cabo de 7 días, el paciente era capaz de hablar y entender con el grado máximo de inhibición sobre el hemisferio izquierdo.

            Una vez concluyó el entrenamiento, volvió a intervenir el equipo de Neurocirugía, con experiencia previa en cirugías con pacientes despiertos y en cirugía de la epilepsia. En este sentido, uno de los neurocirujanos que intervino en la operación, Guillermo Ibáñez, jefe de la sección de adultos, explica que esta segunda intervención -tras la previa, cuando se colocó la manta de electrodos subdurales- consistió en la cirugía resectiva del tumor. "Pudimos acometer la resección radical del mismo gracias a saber por los neurofisiólogos y neuropsicólogos que podíamos eliminar ese residuo de área funcional de Wernicke ­­que le quedaba sin problemas, al estar transferida ya el área del lenguaje al lado derecho de forma completa", apunta, al tiempo que explica que los neurocirujanos tenían un objetivo secundario: resecar el área dañada alrededor para controlar las crisis de epilepsia tras la cirugía. 
 
         Llevado a cabo por profesionales de la Unidad de Neurociencias del Hospital Regional Universitario de Málaga, se ha realizado en algunos casos previamente publicados en la literatura, si bien la diferencia es que esos fueron realizados en pacientes afectos de tumores agresivos que comprometían sus vidas, y en el que los profesionales no se planteaban la eliminación de la epilepsia. Estos, además, eran pacientes de mayor edad, lo que hacía que la capacidad plástica de su cerebro fuera menor.

            Este caso es novedoso porque se ha conseguido en un entorno real, aplicando técnicas conocidas, pero con una indicación novedosa: realizar, de manera segura, una aceleración de un proceso natural de neuroplasticidad, que ha permitido resecar sin secuelas un tumor en un área cerebral relacionada con una red elocuente cerebral, en este caso, relacionado con el lenguaje. 
 
            
¿Qué es la neuroplasticidad?

         La neuroplasticidad o plasticidad neuronal es la capacidad intrínseca del cerebro de modificar sus estructuras y sus conexiones en función de estímulos externos. Se trata de una función exclusiva del cerebro ­-no existe en ningún otro órgano- y de gran importancia biológica, pues subyace a procesos fisiológicos claves, como la formación de memoria o la adaptación al medio. La plasticidad neuronal permite hacer frente a determinados daños cerebrales, consiguiendo que partes del cerebro que antes tenían otras funciones asuman las afectadas por dicho daño. Esta propiedad es más evidente en el cerebro joven o en formación que en el de una persona de más edad. 

01 March 2019

El Hospital Regional de Málaga reedita la guía antimicrobiana del centro para mejorar la atención del paciente infeccioso





           
            La Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Regional Universitario de Málaga ha reeditado la guía antimicrobiana del centro con el objetivo de mejorar la atención del paciente infeccioso ingresado en las unidades de hospitalización y tratamiento ambulatorio.

Un grupo de más de cuarenta profesionales de todas las especialidades del Hospital Regional de Málaga ha trabajado en los contenidos de este manual, enfocado al tratamiento empírico de los diversos síndromes infecciosos existentes. Así, el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas, José María Reguera, señala que esta guía "pretende ser una de las herramientas más importantes para la implementación de políticas antibióticas sin sustituir el criterio clínico del prescriptor en la utilización de antimicrobianos", agrega el especialista.

Así, Reguera apunta a que este manual quiere servir de ayuda a los facultativos que lo quieran consultar a la hora de la toma de decisión, "ya que está adaptada a la circunstancia local de Málaga, tanto en lo referente a la resistencia antimicrobiana como en las particularidades de la población atendida".

La guía antimicrobiana aparece en la página principal de la web del Hospital Regional de Málaga -www.hospitalregionaldemalaga.es- y próximamente aparecerá su formato como guía de bolsillo para la consulta de los profesionales. Esta se enmarca dentro del Programa integral de Prevención y Control de las Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso apropiado de los antimicrobianos (PIRASOA) puesto en marcha en 2014. Dicho programa cuenta con el apoyo de la Consejería de Salud y Familias, así como de la Dirección Médica del Hospital Regional de Málaga y de la Comisión de Infecciones del centro, que tiene la competencia de dirigir la política de antimicrobianos del complejo sanitario malagueño.

Para el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas, la actualización de este manual es clave a consecuencia de la importancia de la introducción de los antimicrobianos en la práctica clínica, "uno de los mayores avances de la Medicina en el último siglo que ha dado lugar a que este periodo haya sido denominado 'era antibiótica'". "Es frecuente observar infecciones graves, donde la utilización precoz de antibióticos se asocia con un incremento de la supervivencia y esto supone un impacto difícil de superar por otras actuaciones médicas".

No obstante, se ha observado que las bacterias se hacen cada vez más resistentes a los antibióticos, originando que en la práctica clínica cada vez sea más complicado acertar en la elección empírica de un antimicrobiano activo en pacientes con infecciones graves, lo que conduce a peores resultados clínicos.

"La resistencia antibiótica es considerada en la actualidad uno de los principales problemas de Salud Pública que ha motivado diferentes líneas de actuación en un intento de mitigar el problema, como favorecer el desarrollo de nuevos antimicrobianos, mejorar el control de la infección hospitalaria y fomentar la optimización en el uso de antimicrobianos con el objetivo de mejorar los resultados clínicos de las infecciones y conseguir un beneficio ecológico", agrega José María Reguera.

 Los antimicrobianos son uno de los medicamentos más utilizados en el hospital debido a su uso transversal. De hecho, se calcula que más del 40% de los pacientes ingresados en el Hospital Regional de Málaga reciben un ciclo de tratamiento antibiótico y,  el 60%, al menos una sola dosis.

28 December 2015

El Museo Carmen Thyssen Málaga y el Hospital Regional desarrollan un proyecto dirigido a personas con enfermedad mental grave



Un total de diez personas diagnosticadas de trastorno mental grave, en situación estable, participan en un proyecto que utiliza las obras de arte como herramienta terapéutica formando parte del proceso de rehabilitación psicosocial de su enfermedad.

Esta es la primera actividad que se realiza dentro del proyecto conjunto ‘Correspondencias’ llevado a cabo por el equipo de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga y el Área educativa del Museo Carmen Thyssen Málaga, que iniciada en el mes de octubre tiene previsto finalizar a mediados de enero.

De esta manera, a través de las obras de arte expuestas en la pinacoteca malagueña, el grupo de psico-educación - formado por dos educadoras del museo, una enfermera residente y un enfermero especialista en Salud Mental– interactúan con los pacientes por las salas del museo que se transforma en espacio de reflexión y creatividad.

La actividad se compone de doce sesiones, una semanal de dos horas de duración cada una, que se inicia con una puesta en común y análisis de tareas en el espacio educativo del museo.  Más tarde se lleva a cabo la visita dialogada con distintas obras de arte, seleccionadas previamente por educadores y terapeutas, que estimulan la participación y el debate en el grupo, finalizando en el espacio educativo donde los participantes realizan dinámicas de grupo y sesiones de trabajo acordes con el tema elegido.

La idea de este proyecto educativo nace del enfermero especialista en Salud Mental del Hospital Regional, Francisco Durán y la enfermera residente Almudena de la Torre, y es recogida y desarrollada de forma conjunta por las educadoras del departamento educativo del museo Elisabeth Aparicio y Carmen Martínez.

En palabras de Durán, “el arte nos facilita ver las cosas, y el museo es un medio muy útil para que las personas podamos expresar ideas, sensaciones y emociones, en un espacio libre y fuera del entorno hospitalario”.  Así, aspectos como el yo, el grupo, mi cuerpo, los demás, o el entorno, se trabajan de forma monográfica en cada sesión en el espacio del museo donde se estimula la integración de los miembros en el grupo,  la confianza en las relaciones humanas y la socialización. 

Para una de las educadoras del museo, Carmen Aparicio, “a través de estas actividades participativas queremos que el Museo sea un punto de partida para crear correspondencias entre nuestras experiencias diarias y el arte, siendo el museo un punto de encuentro para todos y todas”.

Por otro lado, cada participante va construyendo su libro de artista – soporte que se entrega el primer día de la actividad – donde incluyen los trabajos que van realizando en cada sesión y que van completando, semana tras semana, con las propuestas que trabajan en sus domicilios, y que exponen al grupo en el espacio educativo del museo al inicio de cada sesión.

El principal objetivo de los cuidados en salud mental es devolver al ciudadano a la comunidad con una vida normalizada, para que pueda seguir viviendo su vida de forma independiente, ya que los problemas de salud  mental son verdaderas amenazas a las identidades de las personas, que las convierte en humanamente vulnerables

16 December 2015

El Hospital Regional de Málaga realiza la 1ª operación para extirpar un tumor con mapeo cortical del lenguaje musical y paciente despierto

Neurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, anestesiólogos y enfermería del Hospital Regional de Málaga han realizado, por primera vez en Europa, una intervención de Neurocirugía en la que el equipo de la sanidad pública andaluza hizo un mapeo de la corteza cerebral del lenguaje musical a un paciente de 27 años, al que se mantuvo ‘despierto’ - sin anestesia general - durante toda la intervención, incluida la fase de resección del tumor. Los profesionales emplearon monitorización neurofisiológica intraoperatoria, una técnica que permite garantizar la seguridad del acto quirúrgico, evitando secuelas derivadas del mismo, y para la que se contó con la colaboración del paciente, que interpretó durante algunos momentos de esta singular cirugía piezas musicales con un saxofón, su herramienta de trabajo.
El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha querido estar presente en la rueda de prensa en la que los profesionales, acompañados del paciente, han explicado la operación para dar las gracias “a ellos y a todos los profesionales del sistema sanitario andaluz que cada día contribuyen a buscar soluciones innovadoras para la salud y el bienestar de la ciudadanía”.
Aquilino Alonso ha reafirmado “la apuesta de la Consejería de Salud y de la Junta de Andalucía por una sanidad pública que combina a la perfección la respuesta a los problemas más sencillos y a los de mayor complejidad y en la que asistencia, docencia, investigación e innovación van de la mano para luchar contra las enfermedades”.
Profesionales de la sanidad pública andaluza realizan la primera operación para extirpación de un tumor con mapeo cortical del lenguaje musical y paciente despierto
La intervención, con una duración de 12 horas,  se desarrolló el pasado 15 de octubre y, en la misma, participaron 16 profesionales sanitarios del Hospital Regional de Málaga, concretamente: tres neurocirujanos, dos neuropsicólogos, tres neurofisiólogos, un anestesista, cinco enfermeras, un auxiliar de enfermería y un celador. Tras permanecer  dos semanas hospitalizado, el paciente fue dado de alta y prosigue los cuidados en domicilio con una buena evolución.
El centro sanitario malagueño realiza más de 1.300 intervenciones de Neurocirugía al año, ocupando la cirugía tumoral el 60% de la actividad programada de este servicio. Asimismo, el hospital aplica la monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNI) desde el año 2002 en las especialidades de neurocirugía, cirugía cardiovascular y traumatología, con cerca de 1.500 pacientes monitorizados (el 70 por ciento de neurocirugía). El procedimiento consiste en la identificación y señalización de áreas elocuentes del tejido cerebral - sensitiva, motora, del lenguaje y del córtex auditivo - mediante estimulación eléctrica en quirófano, como procedimiento de apoyo a la cirugía. 
En la resección de tumores cerebrales, el mapeo cortical se realiza con estimulación eléctrica directa del córtex cerebral (manto de tejido nervioso que cubre la superficie del cerebro), de forma continua; y para realizar el mapeo de las áreas del lenguaje, el paciente debe estar ‘despierto’ (con sedación y analgesia) y colaborando activamente durante la intervención.
Profesionales de la sanidad pública andaluza realizan la primera operación para extirpación de un tumor con mapeo cortical del lenguaje musical y paciente despierto
Profesionales de la sanidad pública andaluza realizan la primera operación para extirpación de un tumor con mapeo cortical del lenguaje musical y paciente despierto
En el Hospital Regional se han intervenido hasta la fecha un total de 12 pacientes 'despiertos' a los que se les ha realizado el mapeo cortical de las áreas del lenguaje, siendo ésta la primera vez que se realiza la monitorización de las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje musical. Según han constatado los propios profesionales responsables de la operación, no existen otros precedentes en España o Europa; sí en California (EEUU), con un caso similar realizado el pasado mes de junio.
En los músicos profesionales el hemisferio cerebral izquierdo tiene una mayor implicación en la comprensión y ejecución del lenguaje musical, zona donde también se localiza el área motora, sensitiva y del lenguaje, y donde se localizaba también la masa tumoral.
Para la neurofisióloga, Victoria Fernández, que participó en la intervención "en las dos últimas décadas, la localización de regiones corticales funcionales durante la cirugía de tumores cerebrales ha adquirido una gran relevancia ya que permite realizar una resección del tumor más extensa - y en consecuencia, disminuir la probabilidad de morbilidad asociada – y preservar, al mismo tiempo, zonas elocuentes cuando el tumor compromete estas áreas". 
Procedimiento anestésico
En la fase previa a la intervención quirúrgica es importante encontrar la colocación más confortable para el paciente, ya que durante la intervención sólo va a estar sedado - de forma proporcional a las necesidades quirúrgicas de cada fase - y participando de forma activa en la misma.
El procedimiento anestésico se realiza en su totalidad con el paciente 'despierto', con sus funciones cerebrales intactas, ya que es imprescindible su colaboración para poder identificar las respuestas tanto en la fase de estimulación eléctrica para el mapeo cortical, como en la de resección del tumor. Por ello, no se somete al paciente a una anestesia general con intubación, ni se utilizan relajantes musculares.
Así, en una primera fase se aplica anestesia local - previa a la instalación del cabezal metálico que mantiene sujeto el cráneo - en la zona de la intervención, y se asocia una sedación profunda -  con una perfusión continua intravenosa con fármacos que proporcionan la sedación y analgesia - durante la fase de incisión de la piel, craneotomía y cierre, una vez finalizada la extracción del tumor.
En palabras de la anestesista que ha participado en la cirugía, Esperanza Cruz, “los fármacos utilizados para la sedación y analgesia tienen la ventaja de ser rápidamente metabolizados, por lo que tienen una acción muy corta y permiten una rápida recuperación de las capacidades mentales, además de conseguir una excelente sedación y una analgesia satisfactoria”. 
Durante todo el procedimiento quirúrgico, el equipo de anestesia mantiene una monitorización estrecha y permanente de los parámetros vitales del paciente, como en todas las cirugías de alta complejidad, adaptándose a las exigencias quirúrgicas y necesidades del paciente en cada momento.
Mapeo cortical cerebral
Tras la instalación del cabezal metálico, los neurocirujanos realizan una incisión y craneotomía amplia que permita la visualización del área tumoral y de las zonas elocuentes contiguas, tras lo cual se inicia el proceso del mapeo cortical de estas áreas con la intervención de neuro-fisiólogos y neuro-psicólogos. En esta fase del mapeo cortical, el paciente está despierto, sin sedación ni analgesia.
Profesionales de la sanidad pública andaluza realizan la primera operación para extirpación de un tumor con mapeo cortical del lenguaje musical y paciente despierto
Se inicia entonces la estimulación cortical directa con el objetivo de localizar e identificar las áreas motora y sensitiva, y a continuación el neuropsicólogo invita al paciente a contar números, nominar objetos, describir escenas, leer textos, y realizar ejercicios de comprensión lectora con el fin de identificar el área del lenguaje, hasta conseguir una respuesta satisfactoria.  Para el neuropsicólogo Luis Muñoz, también presente en esta intervención, "la entrevista previa a la cirugía para valorar al paciente es imprescindible para asegurarnos que vamos a contar con su colaboración a lo largo de todo el proceso quirúrgico".    

Asimismo,  se realizó a este paciente una estimulación excepcional. Se le pidió la lectura de una partitura no encontrándose áreas de conflicto, y después, el paciente ejecutó una pieza musical con el saxofón, pudiendo identificarse de esta manera el córtex auditivo primario.
Todas estas zonas adyacentes al área del tumor e identificadas con respuesta motora, sensitiva y del lenguaje, se marcaron con etiquetas estériles. La zona motora y sensitiva estaban lejos del tumor, pero no así las áreas del lenguaje, lenguaje musical, comprensión lectora y córtex auditivo primario. Así, una vez finalizado el mapeo de las áreas del córtex cerebral, se procedió a la cirugía para la extracción del tumor, permaneciendo el paciente despierto.
El mapeo guió la resección quirúrgica del tumor preservando la funcionalidad y logrando una resección total de la masa tumoral, respetando las zonas críticas y evitando de esta manera, provocar secuelas graves en las áreas elocuentes identificadas. Asimismo, la monitorización continua que supuso tener al paciente tocando el saxofón en los momentos críticos de la resección tumoral, próxima al córtex auditivo primario y otras áreas elocuentes, fue decisiva para la preservación de dichas áreas cerebrales.
En palabras del neurocirujano Guillermo Ibáñez, “la implicación y colaboración de todos los profesionales, y la del paciente, es vital para poder realizar una resección óptima considerando siempre los límites del tumor, y por supuesto, las zonas elocuentes adyacentes identificadas debidamente“.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud