Traductor

01 September 2010

España: casi un tercio de la población se hace un retoque estético tras las vacaciones


El 29,21 % de los españoles decide iniciar sus cuidados estéticos en el último trimestre del año, tras la vuelta de las vacaciones, que es cuando suelen tomar conciencia o se proponen mejorar su aspecto, según un estudio realizado por Corporación Dermoestética. La doctora Pilar Esparza, directora médico de Corporación Dermoestética, afirma que "es una respuesta normal por estética y por salud, en verano con el calor, llevamos prendas de ropa que dejan más partes de nuestro cuerpo al descubierto y por tanto, nos vemos más", explica.

Según este estudio, los españoles dejan los cuidados y las mejoras de su cuerpo para el otoño por cuestiones de salud. "El calor agudiza más determinados síntomas debido al exceso de peso, el sol estropea más nuestra piel y por tanto, las personas toman conciencia de que deben empezar a cuidarse", añade. Los tratamientos que más se demandan en estas fechas, son, según el informe, lo tratamientos para la obesidad (especialmente el balón intragástrico) con un 32,11 por ciento, seguido de la cirugía estética (27,42%) y los tratamientos faciales para reducir arrugas, manchas, o dar un poco de volumen a determinados rasgos (15,54%).

Por comunidades autónomas son los andaluces (19,81%), madrileños (19,72%), y catalanes (14,8%), los que más interés muestran por mejorar algún aspecto de su físico.

El otro período del año en el que notamos más afluencia de demandas e inquietudes sobre tratamientos estéticos es en primavera, aunque, en gran medida, influye que muchos de los tratamientos estéticos requieren de una protección de los rayos de sol, "por eso la gente viene antes, para que en verano puedan disfrutar al máximo del buen tiempo", amplia Esparza.

Granada será sede de un Congreso Mundial sobre simulación médica

Más de 120 expertos mundiales en simulación médica se reunirán los próximos días 7 y 8 de octubre en un simposio internacional que la Consejería de Salud andaluza organiza en la sede granadina del Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación en Innovación Tecnológica de (CMAT), al objeto de analizar las nuevas experiencias en cirugía y formación 'on line'.
Los organizadores de este encuentro, que llevará por título 'Colaboración entre centros de simulación médica', prevén precisamente que estos más de 120 profesionales intercambien experiencias y propongan posibles sinergias para crear redes de colaboración entre las instituciones participantes, fundamentalmente en aspectos metodológicos y tecnológicos del entrenamiento de profesionales de la salud.
Esta séptima edición contará con representantes de destacados centros de simulación clínica y universidades de Europa, América y Asia. Junto a los planes de acción futuros para la colaboración entre estos centros, también destacan entre los temas a debatir los programas de entrenamiento basados en simulación, la formación on-line para el entrenamiento en cirugía y los sistemas de evaluación de la calidad de los programas formativos.
Las jornadas estarán compuestas, fundamentalmente, por mesas de debate, si bien también se prevé programar sesiones paralelas de entrenamiento mediante metodologías de simulación, así como retransmisiones en directo y desde los quirófanos de Iavante de procedimientos de microcirugía del cuello.
De hecho, este centro de Iavante combina avanzadas metodologías de simulación, como la robótica y la virtual, a la par que pone a prueba nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento y a la salud.

Las intervenciones en casa contra el estrés son beneficiosas para los pacientes con demencias

Una intervención dirigida a reducir el estrés en el hogar de los pacientes con demencia beneficia tanto a estos pacientes como a sus cuidadores, según un estudio realizado por la Universidad Thomas Jefferson, de Philadelphia (Estados Unidos), publicado el 1 de septiembre en 'JAMA'.
Más de cinco millones de personas sufren demencia en Estados Unidos. La mayoría vive en sus casas y son cuidados por sus familias. Con la progresión de esta enfermedad, estos familiares tienen que aumentar su tiempo de asistencia al paciente y compatibilizar esta actividad con su vida diaria, lo que en la mayoría de los casos les genera una carga añadida de estrés.
Según los autores de este estudio, "los ensayos con fármacos para la demencia sólo muestran algunos beneficios para las funciones físicas o en la carga de trabajo que soportan sus cuidadores, pero con sustanciales efectos adversos". Además, añaden, "el tratamiento óptimo para posponer el declive funcional de los pacientes con demencia no está establecido".
El equipo dirigido por Laura N. Gitlin, de la Universidad Thomas Jefferson, diseñó el ensayo 'Cuidados para las Personas con Demencia en sus Entornos' (COPE, por sus siglas en inglés) para probar una aproximación bioconductual, no farmacológica, para mantener las funciones físicas y la calidad de vida de los pacientes con demencia y el bienestar de sus cuidadores.
"El Programa COPE se dirigió a factores modificables del entorno que aumentaban el estrés para reducir las demandas sensoriales, físicas y cognitivas y potenciar las capacidades del paciente, excluyendo las condiciones médicas que pueden llevar a reducir la funcionalidad de los pacientes", explican.
"La intervención tenía como objetivo 'reenganchar' a los pacientes a sus actividades diarias e incrementar su funcionalidad, aliviando también así la carga de trabajo que soportaban sus cuidadores", añadieron los autores. El ensayo incluyó pacientes con demencia y cuidadores que trabajaban por parejas, reclutados entre marzo de 2006 y junio de 2008. De las 284 parejas de cuidadores estudiadas, 270 (95%) reunieron los requisitos para ser elegidos y 237 (88%) fueron randomizados. Así, los datos se extrajeron de 209 parejas (88%) en cuatro meses y de 173 (73%) en nueve meses.
La intervención consistió en mantener 12 contactos telefónicos o en casa durante cuatro meses a través de profesionales de la salud, que evaluaron las capacidades de los pacientes y sus déficit; obtuvieron muestras de orina sangre, y entrenaron a las familias en el hogar para mantener la seguridad, simplificar las tareas y reducir el estrés. El grupo de control de los cuidadores recibió tres llamadas telefónicas y material didáctico.
Descubrieron mejoras estadísticamente significativas en la dependencia funcional de los pacientes que siguieron el COPE a los cuatro meses, comparados con los pacientes del grupo de control. Las mejoras se dieron, sobre todo, en actividades instrumentales de la vida diaria.

Una investigación en moscas de las frutas demuestra que el hambre reduce el sueño


El hambre ayuda a mantenerse despierto sin sentirse aturdido o con problemas de concentración, según una investigación realizada en moscas de la fruta por científicos de la Universidad de Washington (Estados Unidos), que se publica la próxima semana 'on line' en la revista 'PLoS Biology'. Estos investigadores han descubierto que, como una comida abundante induce al sueño, el hambre permite que la necesidad de nutrirse haga que la necesidad de dormir pase a un segundo plano.

Como los humanos o las ratas, las moscas de la fruta no pueden sobrevivir sin dormir. Sin embargo, en moscas manipuladas para ser sensibles a la privación de sueño, el hambre casi triplicó el tiempo que podían sobrevivir sin dormir. Estos autores mostraron que la habilidad para resistir los efectos de la pérdida de sueño estaba vinculada a una proteína que ayuda al cerebro de las moscas de la fruta a manejar su almacenamiento y uso de lípidos, una clase de moléculas que incluyen grasas como el colesterol y las vitaminas liposolubles, como la vitamina A y la D.

Según el profesor auxiliar de Neurobiología y Anatomía Paul Shaw, "los fármacos más importantes que tenemos para dormir o mantenerse despierto están todos dirigidos a un pequeño número de circuitos cerebrales, todos relacionados con la neurotransmisión". "Modificando el procesamiento de los lípidos con medicamentos podría obtener una nueva forma de abordar los problemas de sueño más efectiva o con menos efectos secundarios", apunta.

Estos descubrimientos añaden un nuevo aspecto a la compleja relación entre el sueño y el metabolismo dietético. Como ocurre en la somnolencia familiar postprandial, los científicos reconocieron hace una década que un descanso inadecuado está relacionado con la obesidad y contribuye al desarrollo de enfermedades como la diabetes o los problemas coronarios. Hasta ahora, nadie había relacionado los genes vinculados al metabolismo de los lípidos con la regulación de la necesidad de sueño.

El equipo de Shaw ha descubierto que inutilizar un gen conocido como Lsd2 en las moscas de la fruta producía efectos similares a los del hambre, creando resistencias a la urgencia de dormir y a los daños cognitivos que normalmente genera la falta de descanso. Ahora, este equipo trabaja en identificar los lípidos específicos afectados por la pérdida del Lsd2.

Largest Atrial Fibrillation Registry Reveals Poor AF Control and High Rates of Cardiovascular Hospitalization


Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN and NYSE: SNY) announced today that results from the RealiseAF (Real-life global survey evaluating patients with Atrial Fibrillation) registry show that control of atrial fibrillation (AF) (defined by the 2006 ACC/AHA/ESC AF guidelines as either sinus rhythm or AF with heart rate at rest less than or equal 80 bpm) was not achieved in more than 40 percent of the AF patients included in this 10,000 patient cross-sectional registry, as presented today during the European Society of Cardiology Congress in Stockholm, Sweden. In addition, the registry revealed that a majority of patients complain of symptoms, even when AF is controlled (55.7 percent).

Importantly, cardiovascular (CV) events were very frequent in this population, with a high rate of concomitant CV risk factors (72.2% of patients were hypertensive and 46.3% of patients had dyslipidemia) 28.7 percent of AF patients suffered from CV events such as acute coronary syndrome (ACS) acute heart failure or stroke, leading to an unplanned hospitalisation during the last 12 months and 12.4 percent of patients requiring major CV interventions such as Percutaneous Coronary Intervention (PCI), Coronary Artery Bypass Graft (CABG) or valvular surgery.


Management of AF in a real-life setting shows that today, AF is not treated according to the 2006 ACC/AHA/ESC AF guidelines:

- 20 percent of AF patients with structural heart disease received Class Ic AADs, despite its contraindication in this patient population.

- 49.9 percent of evaluated paroxysmal and persistent AF patients without congestive heart failure (CHF) or hypertension with significant left ventricular hypertrophy received amiodarone as a first-line treatment, despite guidelines recommendations that it be used as a second line agent.

- In addition, patients with a CHADS2 greater than or equal to 2 who should receive anti-coagulants agents only received these agents in 52 percent of cases. "The RealiseAF registry shows that patients suffering from atrial fibrillation not only require symptom relief but management which goes beyond heart rate or rhythm control, and addresses event-driven hospitalisations," said Professor Ph. Gabriel Steg, Department of Cardiology, Hôpital Bichat, Paris, France, on behalf of the RealiseAF steering committee. "The data suggest a need for new therapies and an increased focus on cardiovascular outcomes, as well as a more stringent adherence to guidelines."


--About RealiseAF

RealiseAF is a large international cross-sectional registry established in 2009 to determine the rate of AF control and establish the burden of cardiovascular (CV) disease in typical patients with AF.
RealiseAF is coordinated by an independent scientific committee of international experts in cardiology and electrophysiology, and uses a comprehensive data collection strategy. Building on the success of previous registries, including RecordAF and the European Heart Survey on AF, RealiseAF provides a reliable assessment of the CV risk profile of patients with AF, the types of treatment they receive, and how these factors influence outcomes in a real-world setting.
The registry was launched in November 2009 and the database locked in June 2010. More than 10,000 patients from 26 countries were enrolled. Participating countries included: Algeria, Azerbaijan, Belgium, Bulgaria, Czech Republic, Egypt, Germany, Hungary, India, Ireland, Italy, Lebanon, Lithuania, Mexico, Morocco, Portugal, Russia, Slovakia, Spain, Sweden, Switzerland, Taiwan, Tunisia, Turkey, Ukraine and Venezuela.
The registry RealiseAF was sponsored by sanofi-aventis.

El Hospital Regional de Málaga desarrolla medidas orientadas a aumentar el protagonismo de la mujer y su hijo en el parto y nacimiento


Profesionales de las Unidades de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología y Neonatología del Hospital Materno Infantil de Málaga desarrollan actuaciones encaminadas a dotar de mayor protagonismo a la mujer y su hijo durante el parto y el nacimiento. Inmersos en el desarrollo del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal, coordinado por la Secretaría General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el centro sanitario ha reorganizado la asistencia obstétrica, adquirido nuevos recursos materiales e impulsado la formación de sus profesionales.
Entre otras medidas, se ha consolidado la adaptación de los Planes de Parto y Nacimiento de la Consejería de Salud, presentados por las embarazadas, a los protocolos de actuaciones clínicas. Las mujeres expresan en este documento sus deseos y expectativas ante la atención que desearían recibir en el parto, el nacimiento de su hijo y la estancia hospitalaria, los cuales son correspondidos por los profesionales siempre que sea viable y la situación clínica lo permita.
Por otra parte, durante aquellos partos de bajo riesgo se proporciona mayor comodidad y libertad de movimientos a la mujer gracias a la monitorización fetal discontinua para el seguimiento del ritmo cardiaco del feto y las contracciones del útero materno.
En el proceso de dilatación y expulsivo, se le ofrece a la mujer la posibilidad de elegir cómo desea hacerlo. En este sentido, el hospital ha adquirido este año tres taburetes de parto y las camas de los paritorios pueden hacer la función de sillón, así como facilitar el parto prácticamente en vertical, posibilitando el cambio postural de la embarazada que ésta puede controlar con un mando.
Cuando el parto se desarrolla con normalidad, madre y recién nacido permanecen juntos en la misma sala, en contacto piel con piel si la madre lo desea, potenciando el vínculo afectivo del recién nacido con sus padres y favoreciendo la instauración precoz de la lactancia materna. A su vez, se ha implantado el protocolo de traslado conjunto de madre e hijo sano a la planta de hospitalización, cuando el estado de ambos lo permitan.
Además, profesionales del complejo hospitalario y de Atención Primaria mantienen reuniones periódicas mensuales en el Hospital Materno Infantil con objeto de asegurar la coordinación de las actuaciones que se enmarcan en el proceso de parto y puerperio.


-Recursos materiales
Para finales de año, el hospital prevé contar con nuevos recursos materiales dirigidos a promover la comodidad y bienestar de las pacientes. Así, en el Área de Partos, se dispondrá de balones de parto y pelotas de masaje cuyo uso ayude a la relajación de la embarazada y a disminuir sus dolores. También se adquirirán estimuladores eléctricos que, colocados en la espalda, alivian el dolor durante las contracciones.
En el Área de Neonatología se contará con sonómetros para la medición del ruido ambiental, con objeto de favorecer un entorno silencioso en esta área asistencial; fajas para mantener al bebé junto al pecho de su madre o padre durante el desarrollo del método canguro; soportes que mantienen a los neonatos en una postura lo más fisiológica posible; y nuevas fundas para incubadoras que protejan al recién nacido de la luz directa y el ruido, entre otros materiales.
En cuanto a la actividad formativa, dirigida desde la Escuela Andaluza de Salud Pública, unos 170 profesionales del hospital (matronas, enfermeras, auxiliares de Enfermería, pediatras, obstetras y neonatólogos) han recibido formación y la obtendrán este año sobre mejoras en la atención ofrecida a pacientes en el parto y nacimiento. En 2009, fueron 84 los profesionales formados y, para 2010, desde mayo a final de año, serán otros 80 los trabajadores que participen en los 7 cursos previstos para el complejo hospitalario.
El objetivo de los cursos, acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, es ampliar conocimientos, fomentar actitudes y conductas y establecer estrategias personales entre los profesionales responsables de la atención perinatal para optimizar la calidad asistencial.
Los contenidos se centran en la implantación de acciones que favorezcan el confort y el bienestar de la mujer y el recién nacido en todo lo que rodea al parto y el nacimiento; el desarrollo de habilidades emocionales y de comunicación que permitan mejorar la relación entre profesionales y pacientes; y la instauración de protocolos en los que se favorezca la participación de la embarazada en la toma de decisiones sobre la atención que desea recibir.
El Proyecto, siguiendo las recomendaciones establecidas en la Estrategia de Atención al Parto Normal aprobada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en el año 2007, se realiza mediante el convenio de colaboración entre la Consejería de Salud y el Ministerio de Sanidad y Consumo de Gobierno de España.

Más del 80% de las muertes en incendios se deben al humo y a quemaduras en vías aéreas y no a quemaduras en el cuerpo o a politraumas


En los últimos años se han dado importantes avances en el conocimiento de la fisiopatología del síndrome de inhalación de humo en incendios. Como explican los expertos, "en dicho síndrome intervienen muchos factores, desde el material que se quema y la temperatura alcanzada en el curso de la combustión, hasta la riqueza en oxígeno del ambiente, la duración de la exposición y la proximidad física al núcleo de la misma". Además de los avances en el conocimiento de la fisiopatología de dicho síndrome, el progreso en el desarrollo y la utilización de medidas específicas para su tratamiento ha sido igualmente relevante.
Ante esta nueva realidad, Merck Serono, división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, ha puesto en marcha el primer programa de formación online "Asistencia integral a víctimas de incendios". El objetivo de este innovador programa es ayudar a la actualización en el manejo de personas intoxicadas por inhalación de humo, desde el momento del incendio hasta el alta hospitalaria, a todos los profesionales de los Servicios de Urgencia, Unidades de Cuidados Intensivos, Unidades de Emergencia y Unidades de Toxicología Clínica.


-El cianuro del humo, causa del 85% de los fallecimientos
Hasta hace pocos años, el descenso de la morbimortalidad de las víctimas de incendios se debía exclusivamente a la mejoría en los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia extrahospitalarios. En la actualidad, la disponibilidad de un antídoto para la intoxicación por cianuro (la hidroxicobalamina) constituye una posibilidad adicional de supervivencia para esos pacientes. Como explica el coordinador del curso, Dr. Antonio Dueñas, de la Unidad Regional de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), "el humo de los incendios que se producen en espacios cerrados contiene cianuro, y hoy sabemos que esta sustancia es hasta 35 veces más tóxica que el monóxido de carbono. De hecho, consideramos que el cianuro del humo es la causa real de los fallecimientos de víctimas de incendios en cerca del 85% de los casos. De ahí que sea fundamental que los emergenciólogos actualicen su formación para poder manejar a estos pacientes de forma adecuada y con los tratamientos más eficaces".


-Con todos los avales
El curso cuenta con los avales científicos de la Sociedad Española de Toxicología (AETOX), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC), y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Los contenidos del curso, desarrollados por reconocidos especialistas en el manejo de víctimas de incendios, están estructurados en módulos, todos ellos con un apartado teórico y un caso clínico comentado:


Módulo I: Generalidades del manejo práctico de las víctimas de incendios. Autor: Dr. Antonio Dueñas, Unidad Regional de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid.


Módulo II: Asistencia extrahospitalaria de emergencias a las victimas con Síndrome de Inhalación de Humo. Autor: D. Ervigio Corral, Coordinador asistencial del SAMUR, Madrid.


Módulo III: Tratamiento en los servicios de urgencia hospitalarios de la inhalación de humo de incendios. Autor: Dr. Guillermo Burillo, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife.


Módulo IV: Manejo hospitalario de las complicaciones de la inhalación de humo de incendios. Autor: Dr. José Mª Domínguez Roldán, Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Traumatología, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.


El programa se complementa con un interesante Módulo especial: Estrategia ante las bajas y víctimas de incendios en las Fuerzas Armadas, a cargo de Dña. Pilar Hernández Frutos, Comandante Médico, Unidad Militar de Emergencias.


El curso Asistencia integral a victimas de incendios está accesible online, a través de la web: www.asistenciavictimasincendios.com. El acceso es gratuito y el plazo de vigencia del curso finalizará el 31 de mayo de 2011.
El programa ha sido acreditado con 4,3 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad. Para obtener dichos créditos, el alumno deberá contestar correctamente el 80% de la preguntas del test de evaluación, dentro del plazo de vigencia del curso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud