Traductor

Showing posts with label estrés. Show all posts
Showing posts with label estrés. Show all posts

25 July 2016

Los tratamientos de fertilidad se toleran mejor en verano gracias a la disminución del estrés

Quedarse embarazada en verano es más fácil que en otro periodo estacional. Y es que en plenas vacaciones de verano, los tratamientos de fertilidad tienden a tolerarse mejor entre las pacientes y se obtienen más resultados positivos de embarazo. La causa principal de este fenómeno es la disminución del estrés y de las preocupaciones cotidianas en esta época, como el trabajo, la conciliación con la vida en pareja o en familia y la falta de tiempo libre.
Según apunta el Dr. Olivares, ginecólogo especialista en Reproducción Humana Asistida y director médico de Barcelona IVF“durante el período de vacaciones estivales, las pacientes no tienen que preocuparse por compatibilizar los tratamientos con su agenda laboral, algo que generalmente puede producir cierta tensión, ya que suelen intentar mantenerlo en secreto en su entorno de trabajo”.  
La relación entre el estrés y la fertilidad ha sido ampliamente constatada y analizada por numerosos estudios médicos en los últimos años. Entre estas investigaciones se encuentra una llevada a cabo por la Universidad de Liverpool en el Reino Unido. El estudio concluye que, cuando las mujeres se encuentran bajo estrés y tensión, su cuerpo produce adrenalina y tiende a retrasar o incluso frenar la producción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), clave en la ovulación y en el ciclo reproductivo.
En la misma línea, otro estudio de la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos) afirma que existe una relación significativa entre factores psicológicos como el estrés y la ansiedad y la probabilidad de quedarse embarazada tras un tratamiento de fecundación in vitro o inseminación artificial. La investigación también apunta a la producción de adrenalina y a su efecto en el hipotálamo, una zona del cerebro del tamaño de un guisante, que además del estrés también controla el proceso de reproducción humana, inhibiendo la hormona que favorece la ovulación.
Consejos para mejorar la fertilidad en verano
Además de reducir el estrés lo máximo posible, Barcelona IVF propone una serie de recomendaciones a seguir para poder mejorar la fertilidad y las posibilidades de embarazo en verano.
La primera de ellas consiste en llevar un estilo de vida saludable, tanto las mujeres como los hombres. Es importante mantener un peso adecuado, seguir una dieta rica en fruta y verduras, practicar ejercicio y evitar tanto el tabaco como el alcohol. Además, incorporar los antioxidantes de frutas de verano –como arándanos, frambuesas y moras– o de complejos multivitamínicos puede mejorar la calidad del semen.
“Los antioxidantes contribuyen positivamente a incrementar la fertilidad, sobre todo en el caso de los hombres. Con la edad, presentan muchas veces un alto nivel de fragmentación del ADN como consecuencia de los procesos de oxidación que ocurren a nivel testicular”, afirma el Dr. Olivares.
Otra de las claves de la fertilidad es optimizar las relaciones sexuales centrándolas durante el periodo de ovulación, que se da entre los días 12 y 16 de un ciclo menstrual regular de 28 días. En este sentido, las vacaciones de verano ofrecen más tiempo libre y, por tanto, la oportunidad de maximizar las posibilidades de éxito y de un embarazo siguiendo este consejo.  

10 December 2015

Nascia presenta el V informe anual sobre el estrés en Navidad

 Un año más llega la Navidad y, con ello, lassituaciones estresantes que pueden llegar a provocar estados de ansiedad. Así lo demuestran los datos que aportan los centros Nascia, especialistas en eltratamiento del estrés y la ansiedad, en su quinto informe anual sobre el estado de nervios que vivimos en estas fechas.
En el estudio, realizado como cada año entre los clientes de sus centros y los usuarios de sus redes sociales, se revela quetanto el incremento de los compromisos sociales como las actividades relacionadas con las compras navideñas intensifican los síntomas de cansancio físico y mental. Los malos hábitos alimenticios y la ausencia de ejercicio también contribuyen a generar ansiedad y estrés.
El 65% de los participantes consultados experimentan situaciones de estrés y ansiedad generalizados tanto en los días previos a la Navidad como en el transcurso de los días de fiesta.
En relación a los factores que más contribuyen al estrés, unido a lo expuesto anteriormente, la situación económica y los gastos en estas fechas se sitúan a la cabeza para el 70% de los afectados. Para ser más concretos, el exceso en los gastos se sitúa como principal problema para el 60% de los consultados seguido por las compras con un 54%. Completan este ranking de factores la acumulación de compromisos sociales con un 48% y el cansancio general y los mensajes navideños con un 30%. Otro de los factores importantes es la conciliación laboral con la vida familiar en esta época del año.

La mujer, el colectivo más vulnerable
El estudio refleja la realidad palpable del colectivo más afectado por el estrés y la ansiedad, la mujer. La proporción de mujeres afectadas por los síntomas derivados de este problema es prácticamente el doble con respecto a los hombres.
Sobre el porqué de esta situación, aluden a una mayor responsabilidad y dedicación en los preparativos que se agrava en el caso de la mujer trabajadora. Las dificultades para la conciliación de la vida personal y profesional, y en muchos casos el hecho de no tener vacaciones o días libres en esas fechas, en las que generalmente se añade la responsabilidad de hacerse cargo de los niños en vacaciones escolares, responsabilidad de organizar las reuniones familiares, etc. añaden un ‘extra’ de ansiedad en estas fiestas.
Son también reveladores los datos del Instituto Nacional de Estadística que refleja que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos son mujeres.

¿Qué sienten las personas con estrés y ansiedad en estos días?
Los consultados en este estudio reflejan también una sintomatología fisiológicadefinida en la que los síntomas más frecuentes son el insomnio (65%), dolores de cabeza (52%), dolores musculares (80%) y problemas estomacales (54%).
No sólo padece el cuerpo sino también la mente. Es por ello que el aspecto cognitivo relacionado con actitudes y pensamientos es una parte importante en los cuadros de estrés y ansiedad. Un 70% reconoce tener un exceso de pensamientos negativos o recurrentes, mientras que el 72% muestra una irritabilidad mucho mayor y el 81% asume una sensación de falta de control en muchos momentos.
La Navidad no otorga la exclusividad a la sintomatología expuesta pero sí la acentúa de una manera mucho mayor en los pacientes que habitualmente padecen de estrés y ansiedad.
Como consecuencia de las evaluaciones que se realizan a los clientes de Nascia através de las pertinentes mediciones psicofisiológicas, se refleja que el 90% de los mismos respira de manera deficiente con patrones irregulares e hiperventilación en algunos casos. Estos trastornos respiratorios desembocan a largo plazo en fatigas crónicas, taquicardias, sensación de ahogo, ansiedad, etc. Para corregirlo se recomienda realizar entrenamiento en respiración abdominal no torácica, y reeducar nuestra respiración para que en los momentos de mayor estrés y ansiedad el patrón correcto se realice de manera natural y automática.
La tensión muscular excesiva se da en el 70% de los clientes, lo que desemboca en dolores de cabeza, bruxismo (rechinar de dientes), dolores musculares generalizados e incluso mayor propensión a las lesiones.

Algunos consejos
Con el fin de evitar estados y situaciones de estrés en Navidad, desde Nascia se recomienda:
Desde el punto de vista de las compras, utilizar presupuestos realistas y  comprar preferentemente a los niños. Elaborar una lista de compra, comprar por internet y, en caso de ir de tiendas o centros comerciales, hacerlo en horas tempranas de mañana para evitar aglomeraciones.
Desde un punto de vista emocional, intentar ajustar nuestras expectativas y relativizar acontecimientos que ocurren en un día. Priorizar y aceptar sólo lo que dependa de uno mismo y aprender a decir NO ya que no siempre hay que acudir a todos los eventos y reuniones. Reservar un espacio de cuidado propio y personal también resulta importante. Y cuando estemos en una reunión familiar, intentar evitar temas que generen discusión o sean comprometedores.
Finalmente, en cuanto a la salud deberemos buscar moderación y equilibrio. Dormir suficientemente y practicar ejercicio moderado. Controlar nuestra respiración,  hasta llevarla a un ritmo óptimo y saludable de entre 6 y 10 veces por minuto en reposo. Con ello, conseguiremos relajación.
Para lograr una eficaz respiración y combatir mejor el estrés, un entrenador personal anti-estrés móvil como iRelax ayuda a mantener tanto los niveles de respiración como de relajación en el mejor punto y al momento. 
Y, cómo no, intentar equilibrar la dieta de esos días evitando los procesos de‘comida sin fin’ que son de poca ayuda en los procesos de ansiedad.

13 November 2014

El 70% de los españoles cree que el exceso de ruido provoca estrés e irritabilidad, problemas auditivos y falta de sueño

Según la Real Academia Española, se considera “ruido” un sonido inarticulado, por lo general desagradable pero ¿puede llegar a ser perjudicial para nuestra salud? Al parecer los españoles lo tienen claro. Según un estudio para conocer cómo nos afecta el ruido elaborado por Oi2, especialistas en el cuidado de la audición, el 99% de la población española considera que el exceso del mismo está directamente relacionado con la salud.

Estrés, hipertensión, diabetes… ¿qué provoca el exceso de ruido?
El estrés e irritabilidad (28%), los problemas auditivos (22%) y la falta de sueño (20%) son los efectos más destacados que los encuestados creen que puede provocar el estar sometido a un exceso de ruido. Asimismo, aunque en menor medida, los españoles revelan que otros de los aspectos que pueden derivar la exposición al ruido son pérdida de concentración (19%), enfermedades neurológicas (8%), entre otros (2%).

¿Qué ruidos no soportamos los españoles?
A pesar de que nuestro país tiene fama de ser un país ruidoso, a los españoles nos molesta el ruido, principalmente el que proviene de las obras. Y es que el 34% de ellos confiesa que éste es el ruido que menos soporta. Asimismo, la música o la televisión demasiado alta (14%), el grito de los niños (14%), el claxon de los coches (13%), varias personas hablando a la vez (13%), e incluso la alarma de nuestro despertador (8%) o el sonido del teléfono (4%) son otros de los ruidos que más nos molestan y estresan.

Los principales causantes de la pérdida auditiva
En cuanto a los factores que pueden ocasionar la pérdida auditiva, el 35% de los españoles cree que el estrés está directamente relacionado con esta causa. Otros aspectos más vinculados a la salud como la hipertensión (21%), la diabetes (14%) o la ingesta de analgésicos (10%), así como el tabaquismo (8%), la obesidad (6%) y el colesterol (6%), son también otras causas que los encuestados relacionan con dicha pérdida aunque por debajo del estrés.

Sin embargo, a pesar de los diferentes grados de concienciación entre la población, el estudio demuestra que sólo 2 de cada 10 españoles acuden al especialista para realizarse revisiones auditivas anualmente. Como no siempre se es consciente de las consecuencias que pueden derivar de la pérdida auditiva, los expertos de Oi2 recomiendan visitar al especialista de forma periódica para realizarse una revisión auditiva como medida de prevención. 

19 June 2012

El estrés en el embarazo causa eczemas en los bebés


La ansiedad maternal durante el embarazo es un factor de riesgo para el desarrollo del eczema atópico a los 6-8 meses. Investigadores del Centro Nacional de la Salud y el Desarrollo del Niño, de la División de Alergia en Tokio (NCCHD), Japón, han llegado a esta conclusión tras analizar datos de 896 pares de madres e hijos (474 niños y 422 niñas). Esto se han presentado por primera vez en el Congreso EAACI 2012.

«Un 18,75% de las madres fueron clasificadas como el grupo de mayor ansiedad; un 62,39% de las madres mostraron una ansiedad moderada y un 18.86% de las madres fueron clasificadas como el grupo de menor ansiedad" explica Mana Hamaguchi, Psicólogo Clínico en el Centro Nacional de Salud y Desarrollo del Niño (NCCHD).

La media del predominio del eczema atópico fue de un 46,76%. Las pruebas mostraban que los hijos de madres con los mayores resultados de ansiedad tenían más posibilidades de ser afectados por un eczema. La conclusión es que las madres que sufren de ansiedad durante el embarazo tienen un mayor riesgo de que sus hijos con edades comprendidas entre los 6 y 8 meses desarrollen eczemas.
Recientemenete un estudio relacionaba  la ansiedad con una agravamiento de los síntomas de la dermatitis atópica. Así lo mostraba una investigación del Instituto Karolinska, de Estocolmo (Suecia), publicada en el último número de la revista Inmunopharmacology and Inmunotoxicology, que indica que «los síntomas de la dermatitis atópica se acentúan frecuentemente por la ansiedad», lo que relaciona con diversos polimorfismos de un gen involucrado en el transporte de la serotonina.
Polen
En el congreso también se presentan los resultados del Proyecto HIALINE "Health Impacts of Airborne Allergen Information Network", un trabajo en el que los investigadores de toda Europa han analizado el potencial alérgeno del polen en tres grandes desencadenantes de alergias en Europa: abedules, hierba y olivos.

«En todos los lugares de Europa encontramos una relación significante entre la cantidad de alérgenos y el total de polen. Sin embargo, la "alergeneración", la agresividad en términos populares de los alérgenos, varía considerablemente a través de Europa, en función del día, año y lugar" explica Jeroen Buters, Toxicólogo y Biólogo Molecular de la Universidad Técnica de Munich, y Secretario del Grupo de Interés de la Aerobiología y Polución de la EAACI.

Al comparar lugares, el polen de hierba aparecía como el de mayor variedad dentro de Europa, con Francia a la cabeza como el país con mayor promedio anual de potencia de 2 polen, siendo 7 veces más potente que el de Portugal. Con relación al polen de abedules, se puede afirmar que el promedio anual de potencia de polen variaba entre distintos lugares, pero también era 2 veces más potente. El polen de olivos analizado en 2 lugares situados a 400 Km de distancia variaba hasta 4 veces en la potencia del alérgeno. En Portugal, había veces en las que el polen procedente de España soltaba más alérgenos que el polen "local" siendo el polen español el responsable del desencadenamiento de reacciones alérgicas en Portugal.
**AGENCIAS

05 April 2012

¿Por qué nos enferma el estrés?


Desarrollar varias actividades a la vez puede generar estrés. | Efe

Ir siempre corriendo de un sitio a otro, vivir angustiados por llegar a final de mes, sufrir la enfermedad de un ser querido... Son situaciones que generan un estrés crónico y que cada vez más se reproducen en la sociedad actual. Son muchos los estudios que han relacionado este tipo de angustia con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca, autoinmune o una infección. Pero, ¿cuál es el proceso por el que el estrés merma la salud? Parece que la clave está en una alteración de la respuesta inflamatoria.
Se sabe que en una situación de estrés puntual, nuestro organismo responde generando una mayor producción de una hormona, el cortisol. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo cuando se trata de una tensión prolongada? "La sencilla noción de que el estrés crónico actúe mediante el efecto directo de un aumento de cortisol en sangre es cada vez menos aceptada. Lo que más importa es cómo los tejidos responden al cortisol, más que los niveles de la hormona por sí mismos", señalan un grupo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EEUU) en su trabajo, publicado en la revista 'Proceeding of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Estudios previos de estos autores habían demostrado que el estrés crónico está asociado con un aumento de la susceptibilidad a tener un resfriado entre aquellas personas que han estado expuestas a un virus respiratorio. Sin embargo, en ellas, los niveles de cortisol no jugaron un papel determinante, pero hasta ahora no se había evaluado cómo la hormona influye en la respuesta inflamatoria, en concreto sobre los receptores de los glucocorticoides, encargados de regular los genes implicados en la respuesta inmune (el sistema defensivo del cuerpo humano).

Más propensos al resfriado

En un primer estudio, estos investigadores expusieron a 276 adultos a un virus responsable del resfriado común y los vigilaron a lo largo de cinco días para detectar signos de infección y enfermedad. Lo que comprobaron fue que en aquellos que habían estado sometidos a un estrés crónico sus células inmunes eran incapaces de responder a las señales hormonales que normalmente regulan la inflamación y, por lo tanto, fueron más propensos a sufrir un resfriado.
En un segundo estudio, se valoró la capacidad de 79 participantes sanos para regular la respuesta inflamatoria. De nuevo se utilizó la exposición a un virus del resfriado y se vigiló la producción de citocinas proinflamatorias, sustancias involucradas en la estimulación de la producción y liberación de otros mediadores proinflamatorios. Quienes fueron menos capaces de regular la respuesta inflamatoria, como se valoró antes de estar en contacto con el virus, produjeron más citocinas que inducen la inflamación, una vez que estas personas estuvieron expuestas al patógeno.

Incapaz de regular la inflamación

"La inflamación está en parte regulada por la hormona del cortisol y cuando ésta no desarrolla bien su función, la inflamación queda fuera de control [...] La capacidad del sistema inmunológico de regular la inflamación predijo [en este estudio] quién desarrollará un resfriado, pero lo más importante es que ofrece una explicación a cómo el estrés promueve una enfermedad", explica Sheldon Cohen, profesor de Psicología de la Universidad Carnegie Mellon y principal investigador del estudio.
"En situaciones de estrés, las células del sistema inmune son incapaces de responder al control hormonal, y consecuentemente, producen niveles de inflamación que conducen a una enfermedad. Porque la inflamación juega un papel en muchas patologías como la cardiovascular, el asma y los trastornos autoinmunes. Este modelo sugiere por qué el estrés les impacta tanto", señala Cohen.

**Publicado en "EL MUNDO"

22 September 2010

El estrés puede neutralizar el tratamiento del cáncer


Los pacientes que sufren estrés físico o psicológico, incluyendo el ejercicio intenso, uno o dos días antes del tratamiento para el cáncer podrían estar perjudicando los resultados de la terapia, según un estudio de la Universidad de Ohio en Estados Unidos que se publica en la revista 'Molecular Cancer Research'. Los investigadores han descubierto que el estrés en el organismo, incluso el estrés físico causado por un ejercicio intenso, activa una proteína que desencadena una serie de procesos que permiten a las células cancerígenas sobrevivir a los tratamientos como la quimioterapia y la radiación. En el estudio los científicos emplearon cultivos de células de cáncer de mama y los descubrimientos indican que estas células han encontrado una vía para adaptarse y resistir al tratamiento con la ayuda de esta proteína inducida por el estrés.


Los experimentos mostraron que una proteína activada por la presencia del factor 1 de choque calórico podría bloquear el proceso que elimina las células cancerígenas incluso después de que el ADN de las células fuera dañado por la radiación. Lo mismo se producía cuando las células eran sometidas a un fármaco de quimioterapia común. Los investigadores esperan desarrollar un fármaco que pueda suprimir el factor-1 de choque calórico como un suplemento para la terapia del cáncer pero mientras tanto recomiendan a los pacientes evitar el estrés psicológico y físico en los días anteriores al tratamiento. Aunque en el trabajo se utilizaron células de cáncer de mama, los autores creen que la presencia extendida del factor-1 de choque calórico en el organismo significa que la proteína podría tener este mismo efecto sobre cualquier clase de adenocarcinoma, una clase de células cancerígenas que se originan en una glándula.


El factor-1 de choque calórico activa una proteína específica, conocida como Hsp27, que termina ayudando a las células cancerígenas a sobrevivir. Los investigadores llevaron a cabo numerosos experimentos para observar cómo se comporta Hsp27 en las células del cáncer después de someterlas a radiación ultravioleta utilizada para eliminar estas células al dañar su ADN. El estrés de la radiación ultravioleta también indujo el factor de choque calórico y, de este modo, Hsp27, que redujo la muerte celular. En cada experimento, una presencia aumentada de la proteína Hsp27 se asociaba con menores niveles de otras proteínas que participan en el proceso de muerte celular. Cuando los investigadores introdujeron una molécula de ARN que interfiere con el funcionamiento de Hsp27, el mecanismo de muerte celular se restableció.Cuando las células de cáncer de mama fueron tratadas con doxorubicina, un fármaco común de quimioterapia, el experimento produjo resultados similares. Cuando la proteína Hsp27 se silenció murieron más células cancerígenas.

Los investigadores mostraron así que una reducción en el nivel de Hsp27 convertía a las células cancerígenas en más susceptibles a los tratamientos. El descubrimiento sugirió a los científicos que un fármaco con los mismos efectos que la molécula de interferencia de ARN podría conseguir que Hsp27 dejara de evitar la mortalidad de las células del cáncer. La molécula de ARN tuvo un efecto significativo en uno de los experimentos, al llevar a la mortalidad a al menos un 60 por ciento de las células del cáncer que pasaron por radiación ultravioleta. Después de la radiación, los niveles de Hsp27 alcanzaron su máximo en 48 horas, lo que sugiere que la proteína está muy activa en los dos días siguientes a cualquier episodio estresante que active el factor-1 de choque calórico. Los investigadores explican que el proceso que inicia estas actividades lleva un par de días y que a pesar de que la hipótesis no se ha probado en instalaciones clínicas los pacientes de cáncer deberían evitar el estrés porque podría desencadenar la recurrencia del crecimiento de las células cancerígenas.

03 September 2010

El estrés se mide analizando un pelo reciente


El análisis de un marcador biológico en el pelo muestra el estrés sufrido en el mes anterior, según un estudio de la Universidad de Western Ontario que se publica en la edición digital de la revista 'Stress'. Los investigadores proporcionan la primera evidencia directa utilizando un marcador biológico para mostrar que el estrés crónico juega un importante papel en los ataques cardiacos.

Los estresores como los problemas laborales, maritales y financieros han estado vinculados al mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular incluyendo el ataque cardiaco. Pero no ha habido un marcador biológico para medir el estrés crónico.

Los investigadores han desarrollado un método para medir los niveles de cortisol en el pelo y han proporcionado una evaluación exacta de los niveles de estrés en el mes anterior a un episodio agudo como un ataque cardiaco.

El cortisol se considera una hormona del estrés. Su secreción es mayor durante los momentos de estrés. Tradicionalmente se ha medido en el suero, la orina y la saliva pero eso sólo muestra el estrés en el momento de la medición no a lo largo de periodos más largos de tiempo. El cortisol se captura también en el pelo.

Según señala Gideon Koren, responsable del estudio, "intuitivamente sabemos que el estrés no es bueno pero no es fácil de medir. Sabemos que de media, el pelo crece un centímetro al mes y si tomamos una muestra de pelo de seis centímetros de largo podemos determinar los niveles de estrés durante seis meses midiendo el nivel de cortisol en el pelo".

En el estudio, se recopilaron muestras de pelo de tres centímetros de largo de 56 hombres adultos del Centro Médico Meir en Kfar-Saba (Israel) que sufren ataques cardiacos. Un grupo control, compuesto por 56 varones que fueron hospitalizados por distintas razones a un ataque cardiaco, también proporcionó muestras de pelo. Los mayores niveles de cortisol en el pelo que se correspondían con los anteriores tres meses se descubrieron en los pacientes de ataque cardiaco en comparación con el grupo control.

La prevalencia de diabetes, hipertensión, tabaquismo y antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria no diferían entre los grupos aunque el grupo de ataque cardiaco tenía más problemas de colesterol. Después de tener en cuenta los posibles factores de riesgo, el contenido de cortisol en el pelo se presentaba como el predictor más fuerte del ataque cardiaco.

Los autores concluyen que el estrés es una parte seria de la vida moderna que afecta a muchas áreas de la salud y la vida y que el estudio tiene implicaciones para la investigación y la práctica ya que el estrés puede controlarse con cambios en el estilo de vida y la psicoterapia.


**Foto de Wikimedia Commons

01 September 2010

Las intervenciones en casa contra el estrés son beneficiosas para los pacientes con demencias

Una intervención dirigida a reducir el estrés en el hogar de los pacientes con demencia beneficia tanto a estos pacientes como a sus cuidadores, según un estudio realizado por la Universidad Thomas Jefferson, de Philadelphia (Estados Unidos), publicado el 1 de septiembre en 'JAMA'.
Más de cinco millones de personas sufren demencia en Estados Unidos. La mayoría vive en sus casas y son cuidados por sus familias. Con la progresión de esta enfermedad, estos familiares tienen que aumentar su tiempo de asistencia al paciente y compatibilizar esta actividad con su vida diaria, lo que en la mayoría de los casos les genera una carga añadida de estrés.
Según los autores de este estudio, "los ensayos con fármacos para la demencia sólo muestran algunos beneficios para las funciones físicas o en la carga de trabajo que soportan sus cuidadores, pero con sustanciales efectos adversos". Además, añaden, "el tratamiento óptimo para posponer el declive funcional de los pacientes con demencia no está establecido".
El equipo dirigido por Laura N. Gitlin, de la Universidad Thomas Jefferson, diseñó el ensayo 'Cuidados para las Personas con Demencia en sus Entornos' (COPE, por sus siglas en inglés) para probar una aproximación bioconductual, no farmacológica, para mantener las funciones físicas y la calidad de vida de los pacientes con demencia y el bienestar de sus cuidadores.
"El Programa COPE se dirigió a factores modificables del entorno que aumentaban el estrés para reducir las demandas sensoriales, físicas y cognitivas y potenciar las capacidades del paciente, excluyendo las condiciones médicas que pueden llevar a reducir la funcionalidad de los pacientes", explican.
"La intervención tenía como objetivo 'reenganchar' a los pacientes a sus actividades diarias e incrementar su funcionalidad, aliviando también así la carga de trabajo que soportaban sus cuidadores", añadieron los autores. El ensayo incluyó pacientes con demencia y cuidadores que trabajaban por parejas, reclutados entre marzo de 2006 y junio de 2008. De las 284 parejas de cuidadores estudiadas, 270 (95%) reunieron los requisitos para ser elegidos y 237 (88%) fueron randomizados. Así, los datos se extrajeron de 209 parejas (88%) en cuatro meses y de 173 (73%) en nueve meses.
La intervención consistió en mantener 12 contactos telefónicos o en casa durante cuatro meses a través de profesionales de la salud, que evaluaron las capacidades de los pacientes y sus déficit; obtuvieron muestras de orina sangre, y entrenaron a las familias en el hogar para mantener la seguridad, simplificar las tareas y reducir el estrés. El grupo de control de los cuidadores recibió tres llamadas telefónicas y material didáctico.
Descubrieron mejoras estadísticamente significativas en la dependencia funcional de los pacientes que siguieron el COPE a los cuatro meses, comparados con los pacientes del grupo de control. Las mejoras se dieron, sobre todo, en actividades instrumentales de la vida diaria.

27 July 2010

Menos bajas laborales, pero más ansiedad y estrés


La actual crisis económica ha hecho que descienda de forma significativa la cifra de bajas laborales en España, aunque los casos de incapacidad temporal por enfermedad están, cada vez, más relacionados con el estrés de los trabajadores. Según datos de la Seguridad Social, a finales del año pasado se tramitaron hasta un 40% menos de bajas laborales.

Según la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), ambos hechos están claramente relacionados. Y es que la situación económica y los ajustes en las plantillas que han llevado a cabo muchas empresas han hecho que los trabajadores disminuyan las peticiones de bajas laborales por miedo a que su ausencia sea motivo de despido y que, aunque justificadas, algunas bajas laborales reduzcan su duración considerablemente. Como consecuencia, la mayor carga laboral de los empleados que conservan su puesto y el hecho de que muchos trabajadores que precisarían de una baja laboral por enfermedad renuncian a ella, los niveles de ansiedad y estrés se han incrementado de forma considerable.

Este puede ser uno de los motivos principales por los que en los últimos meses hayan aumentado los casos de incapacidad temporal por estrés y depresión constituyendo, en el conjunto de la Unión Europea, hasta el 60% del total de las bajas laborales. Ante esta realidad es clave el papel único y fundamental que realizan los médicos del trabajo, que son los especialistas encargados de velar por la salud de los trabajadores y quienes mejor conocen la situación particular de la empresa, del empleado y del trabajo que éste realiza

Desde la perspectiva privilegiada que el médico del trabajo tiene dentro de la empresa es capaz de prevenir y diagnosticar enfermedades comunes y laborales y ayudar a tratarlas de una forma personalizada y adaptada al trabajador y al puesto. Asimismo, el especialista en medicina del trabajo es una figura fundamental pues puede ayudar a controlar y reducir los niveles de ansiedad y estrés de los trabajadores ofreciéndoles una serie de pautas y consejos, lo que repercute beneficiosamente en el funcionamiento de la empresa.

Los médicos del trabajo de los Servicios de prevención deberían estar coordinados adecuadamente con los Equipos de Vigilancia de Incapacidades del Instituto Nacional de Seguridad Social (donde trabajan muchos médicos del trabajo) y con la Atención Primaria. De este modo se podrían tener conclusiones basadas en datos adecuados y certeros vinculados al ámbito de trabajo y salud, ante conflictos actuales y futuros, en los que se siembra la sospecha de colectivos y de médicos.

Bernardino Ramazzini (padre de la Medicina del Trabajo), en el año 1700 decía, que sería la Legislación la que protegiese a los trabajadores. Estamos en el año 2010, en la adolescencia de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y aún parece que no tenemos claro que el trabajo y la salud van vinculados, tanto en sus aspectos más positivos como en aquellos menos deseables.

De no ser así, incrementaremos nuestras cifras de absentismo por motivos de salud, no mantendremos nuestra calidad de vida con esta longevidad que nos acontece, no podremos defender una vida laboral más prolongada, adecuando el puesto con sus tareas a la edad y condición, y muchísimo menos, evitar una cronicidad que está hoy por hoy, socavando un Sistema que nos pertenece a todos.

Sin embargo, la labor de los médicos del trabajo en España está en peligro, pues los ministerios de Sanidad y Política Social y de Trabajo e Inmigración están trabajando en la elaboración de un Real Decreto que regulará la actividad sanitaria de los Servicios de Prevención y que conllevará la disminución de la calidad en la prestación del servicio que reciben los trabajadores españoles. De aprobarse este Real Decreto en los próximos años el 50% de los Médicos y Enfermeros del Trabajo perderán su puesto y reducirá la Medicina del Trabajo a un mero certificado de Aptitud.

10 July 2010

¿El estrés es bueno para combatir el cáncer?


Un poco de estrés puede ser bueno para el cuerpo y hasta podría combatir el cáncer. Un equipo que colocó a un grupo de ratones bajo una situación estresante y llena de estímulos comprobó que luchaban mejor contra los tumores que aquellos que estaban relajados.
Así, y según un estudio liderado por investigadores del Centro Global de Cáncer de la Universidad Estatal de Ohio-Hospital de Cáncer Arthur G. James y el Instituto de Investigación Richard J. Solove, vivir en un ambiente rico en estímulos físicos, sociales y mentales --un contexto que genera un estrés leve-- puede frenar el crecimiento del cáncer,
Estos investigadores descubrieron que un ambiente con estímulos activa un circuito del sistema nervioso a través del que el cerebro se comunica con el tejido adiposo. Ese circuito, denominado el eje HSA (hypothalamic-sympathoneural-adipocyte), le dice a las células adiposas que frenen la liberación en la sangre de una hormona denominada leptina, que normalmente ayuda a contener el apetito, pero que en este estudio se descubrió que además acelera el crecimiento del cáncer.
Un ambiente rico en estímulos tiene la misma influencia para frenar al cáncer en modelos de melanoma y cáncer de colon.
Según el investigador principal de este estudio, Matthew J. During, profesor de Neurociencia, de Cirugía Neurológica, Virología Molecular, Inmunología y Genética Médica, "la gente tiende a pensar que los supervivientes del cáncer deber evitar el estrés, pero nuestros descubrimientos sugieren que esto no es totalmente cierto".
"Los efectos anticancerígenos que hemos observado en este estudio no se debieron sólo al aumento de la actividad de los animales, sino más bien a los cambios físicos y sociales asociados con la liberación de la hormona del estrés de la glándula adrenal", añadió.
Sin embargo, apunta, "el cambio hormonal más dramático que se observó fue el descenso de la leptina del tejido adiposo que se produjo después de que el enriquecimiento del ambiente activara los circuitos HSA. Este circuito está presente también en humanos, donde parece activarse a través de una vida más compleja y llena de retos".


-RETOS, ESPACIO Y COMIDA ILIMITADA
El ambiente estimulante creado para realizar este estudio hospedó a 20 ratones en grandes contenedores equipados con juguetes, escondites y ruedas giratorias, además de una cantidad ilimitada de comida y agua. Por su parte, los ratones del grupo de control se ubicaron en grupos de cinco en pequeños contenedores estándar de laboratorio, sin juguetes, pero con agua y comida ilimitada.
Los autores de este trabajo inyectaron melanoma humano bajo la piel de estos animales. Después de tres semanas en la casa con juguetes, los ratones tenían tumores que medían aproximadamente la mitad de los que presentaban los animales del grupo de control.
A las seis semanas de vida en el ambiente con estímulos, los tumores eran un 80 por ciento más pequeños que los de los animales de control y casi un 20 por ciento de los animales de los contenedores con juguetes no presentaban tumores visibles. Sin embargo, todos los animales del grupo de control seguían presentando tumores visibles.
Para profundizando en estos efectos, el equipo de During buscaron cambios en varias hormonas metabólicas de la sangre. De ellas, la leptina demostró un dramático descenso en el grupo de animales que vivía en un ambiente con estímulos.
Una serie de experimentos demostró que la leptina y los circuitos del sistema nervioso ejercían una influencia real sobre el crecimiento del tumor. Bloqueando totalmente la hormona, por ejemplo, se conseguían imitar los efectos del ambiente estimulante, haciendo que los animales desarrollaran tumores más pequeños.
Al observar de cerca el hipotálamo, los investigadores descubrieron que un gen denominado BDNF, que juega un importante papel en el control de la ingesta de comida y el equilibrio energético, estaba mucho más activo en el grupo de animales que vivía en un ambiente estimulante.


-UN GEN CON LOS EFECTOS DE UN AMBIENTE ESTIMULANTE
Cuando trasplantaron copias extra de este gen al hipotálamo de los ratones de la casa estándar se consiguieron imitar los efectos que tiene el ambiente estimulante y reducir así el tamaño de los tumores en estos animales en un 75 por ciento. Por otra parte, bloquear este gen eliminó su efecto e incluso provocó que los animales del ambiente con estímulos desarrollaran tumores grandes.
"Esta es la primera vez que se demuestra que, introduciendo un sólo gen en el cerebro, se puede lograr un impacto en el cáncer periférico", destacó During.
Después, los investigadores estudiaron una cepa de ratón que era incapaz de fabricar leptina y por tanto, carecían totalmente de esta hormona. La introducción de leptina en estos animales causó en ellos el desarrollo de melanomas que fueron un 40 por ciento más grandes que los de animales similares a los que se les administró una solución salina.
Finalmente, un ambiente estimulante tuvo efectos sobre el control del cáncer similares en dos modelos de cáncer de colon. En uno de ellos, los tumores se desarrollaron de forma espontánea en el intestino. En el otro, el desarrollo de un tumor visible se produjo después de que los autores inyectaran células cancerígenas bajo la piel del animal.
Usando el segundo modelo, los investigadores descubrieron que los efectos anticáncer se daban cuando el animal era ubicado en el ambiente estimulante después de que se detectaran tumores visibles. "Estos descubrimientos --apunta During-- sugieren que este tipo de ambientes con estímulos pueden tener su importancia terapéutica".

20 June 2010

Seis buenas razones para reducir el estrés con la risa


Los especialistas consideran clave reducir el nivel de estrés en esta vida y una de las soluciones pasa por afrontar mejor las situaciones con risa de por medio.

Especialistas consultados por la revista "Mujer Hoy" dan este fin de semana las seis buenas razones para afrontar este camino:


-1) la risa reduce el nivel de estrés y, por tanto, aleja los efectos negativos de éste sobre la salud

-2) potencia las emociones positivas y minimiza las negativas, de forma que te sientes mejor anímicamente

-3) tiene un efecto analgésico moderado, lo que ayuda a tolerar mejor el dolor físico

-4) potencia nuestra capacidad creativa

-5) ayuda a afrontar mejor los problemas. En lugar de compadecer por lo que te pasa te permite desdramatizar la situación y tener la mente más abierta para encontrar la mejor solución

-6 mejora las relaciones sociales. Es excelente para romper el hielo en una reunión y acabar con situaciones tensas. Además, es una muestra de empatía.

14 June 2010

La nutrición, una buena aliada frente a la oxidación celular


Se le denomina estrés oxidativo y responde al desequilibrio que existe entre la acción de los radicales libres y las defensas de nuestro organismo para hacerles frente: los antioxidantes. Ese proceso absolutamente natural obedece al efecto que esos radicales libres (producidos por el oxígeno) causan sobre las células y los componentes celulares y que están relacionados con diferentes afecciones crónicas y con el proceso de envejecimiento. Y es que el efecto de oxidación se produce cuando, debido a un exceso en la producción de radicales libres, las sustancias antioxidantes sintetizadas en nuestro cuerpo (de origen enzimático) son insuficientes para contrarrestarlo. “Evitar en lo posible ese efecto mediante la prevención es el paso que quizá haga innecesario tener que curar”: así de rotundo se ha mostrado el doctor Jorge Soto, profesor titular de Dermatología de la Universidad del País Vasco, en el Seminario Minute Maid para algunos medios de comunicación “Antioxidantes, más de 4.000 formas de cuidar la salud” que se ha celebrado en La Granja de San Ildefonso (Segovia). Organizado por Minute Maid, cuenta con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En este marco algunos de los más destacados especialistas en el área de la Nutrición y la Dermatología se han dado cita con los medios para explicar el proceso de oxidación celular y mostrar las armas con las que contamos para hacerle frente.

Se estima que en condiciones normales, de un 2% a un 5% del oxígeno consumido por las células se transforma en radicales libres que intervienen en diversas funciones celulares fisiológicas. Pero bajo ciertas circunstancias, como el ejercicio físico intenso, la ansiedad, el tabaquismo o el alcoholismo, entre otros, el consumo de oxígeno por parte del metabolismo aeróbico puede producir reacciones no controladas de oxidación que alteran la estructura y el funcionamiento celular produciendo una serie de fenómenos conocidos con ese nombre genérico de estrés oxidativo.

Valga un ejemplo para mostrar el efecto del estrés oxidativo del organismo: éste puede compararse con la oxidación de una barandilla de hierro a la orilla del mar. El oxígeno reacciona con el hierro de esa barandilla y hace que se afee. Pero algo más: se va deshaciendo. Algo así ocurre con el organismo: el efecto de la oxidación no es sólo estético, que también, sino que va más allá de la aparición de una “arruga” y el organismo oxidado (o la célula oxidada) deja de funcionar. Tal como explica el doctor Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, “el oxígeno reacciona con todo lo que se encuentra a su paso dentro de la célula: proteínas, hidratos de carbono, grasas y nuestro ADN, lo que da lugar a la alteración del material genético. Ese sería el fundamento de por qué nos oxidamos y por qué esos procesos oxidativos hacen que la célula deje de funcionar en salud y entre en proceso de enfermedad”.

La consecuencia directa de la acción de los radicales libres es el envejecimiento celular, que acelera los procesos de desgaste de las diferentes células y tejidos; en particular, sufren especial daño el endotelio vascular, la neurona y el tejido cutáneo. Se calcula que entre el 80 y el 90% de las patologías llevan en el organismo del paciente asociado un estrés oxidativo: procesos asmáticos, inflamatorios y oncológicos, diabetes, alteraciones hepáticas, enfermedades neurodegenerativos, etcétera. De ahí que los especialistas sostengan que la prevención mediante la adopción de hábitos de vida saludables contribuya a minimizar el estrés oxidativo.

--El papel de los polifenoles

La dieta es sin duda una de las herramientas que tenemos para contrarrestar la oxidación celular, puesto que la alimentación es una fuente importante de antioxidantes. El doctor Francisco J. Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, asegura que los antioxidantes más potentes se encuentran en frutas y verduras y, de hecho, la Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de al menos cinco raciones de frutas y/o verduras al día. “Entre los diez alimentos con mayor capacidad antioxidante se encuentran los aguacates, las frutas del bosque (fresas, arándanos, frambuesas...), el brécol, el repollo y las coles, zanahorias, frutas cítricas y uvas”, que contienen hasta 20 antioxidantes diferentes”, explica este especialista, que añade que el aceite de oliva virgen posee, además del ácido oleico, una importante cantidad de componentes menores con alto poder antioxidante.

Aunque en ocasiones se alude a la acción antioxidante de las vitaminas, hay muchas otras sustancias que ejercen esa función, como los minerales y los denominados polifenoles, con una capacidad mucho mayor y que también se encuentran en frutas y verduras. En realidad, existen miles de sustancias químicas diferentes que producen una acción antioxidante superior a la de las vitaminas. La ingesta de alimentos variados con diferentes tipos de antioxidantes permite que aflore la sinergia de acción que se produce entre estas sustancias. En estos casos, el efecto antioxidante es superior al de la suma de cada sustancia de forma individual: si un antioxidante tiene una capacidad antioxidante de dos y otro de tres, el efecto de tomar ambos no es cinco, sino de seis u ocho.

Los polifenoles son los antioxidantes más abundantes en la dieta. Su ingesta dietética total podría ser de hasta 1 g / día, que es mucho más alto que el de todas las demás clases conocidas de fitoquímicos y antioxidantes en la dieta. Su consumo es 10 veces superior a la ingesta de vitamina C y 100 veces mayor que la ingesta de vitamina E y carotenoides. Sus principal fuente alimentaria son las frutas y las bebidas derivadas de plantas, tales como los zumos de frutas, té, café y vino tinto. Las verduras, cereales, chocolate, y las legumbres secas también contribuyen a la ingesta de polifenoles totales. Existe una relación directa entre su actividad frente a la oxidación y su estructura química. Por lo tanto, y tal como explica la doctora Cristina Andrés-Lacueva, profesora de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, “no todos tienen este poder antioxidante ni todos en la misma medida; esa actividad se puede atribuir a determinadas funciones y radicales de la estructura química del compuesto fenólico”.

Prevención de enfermedades cardiovasculares, actividad antiinflamatoria, prevención frente a la obesidad y a la diabetes, al cáncer y a enfermedades neurodegenerativas: existen múltiples estudios que han analizado el potencial de los polifenoles con mecanismos de acción complejos y diferentes. Del total de estas sustancias presentes en la dieta, un tercio son ácidos fenólicos y el resto flavonoides. “El ácido ferúlico -añade la doctora Andrés-Lacueva- se encuentra en las hojas y las semillas de muchas plantas y cereales como el arroz integral, el trigo integral y la avena, el café, la manzana, la alcachofa, los cacahuetes, la naranja y la piña. Y las bebidas son una importante fuente de polifenoles, por su mayor concentración”.

09 May 2010

"Curarse con la homeopatía"


La homeopatía es un medio natural para aliviar problemas muy comunes como las migrañas, el acné, el insomnio, la ansiedad o el dolor. El doctor Jacques Boulet explica en su libro "Curarse con la homeopatía", a modo de guía de consulta, detalles y características dirigidos a aquellos quienes desean intentar sanar sus dolencias físicas a través de otra manera. Este libro está editado por "Robinbook" y tiene un precio de 19´95 euros en el mercado.

Tu felicidad en diez claves


El profesor José Antonio Flórez, catedrático de la Universidad de Ovieod y todo un experto en el mundo de la Psicología, da diez claves para una mayor felicidad para después de la jubilación en su libro "Manual de autoayuda para un envejecimiento saludable y feliz", editado por Caixagalicia:

-despreocúpate de la edad

-la esperanza es la mejor medicina

-no te excluyas de nada

-el apoyo social funciona como una píldora

-cuídate a tí mismo

-vence el sedentarismo
-no te olvides, lo mejor está por venir

-vivir es vibrar

-contra el estrés, mira con buenos ojos la vida

-controla los pensamientos negativos

05 May 2010

Las mujeres guapas disparan la hormona del estrés de los hombres


Investigadores de la Universidad de Valencia, en colaboración con la de Groningen (Países Bajos), han comprobado que apenas cinco minutos con una mujer guapa pueden ser suficientes para elevar "considerablemente" en los hombres los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés que altera el metabolismo celular. Según publica la agencia de noticias rusa 'Novosti', los autores de este estudio midieron los niveles de cortisol de 84 estudiantes varones mientras trataban de resolver un sudoku en una sala donde se encontraban un hombre y una mujer desconocidos.

Sorprendentemente, cuando era una mujer guapa la que se encontraba junto a ellos, los niveles de cortisol en sangre se disparaban y hasta que ésta no salía de la sala no recuperaban los valores iniciales. Por ello, los investigadores concluyen que en presencia de una mujer hermosa, sobre todo si es desconocida, la mayoría de hombres piensan que intentan ligar con ella, generándose una situación igual de estresante que saltar de un avión. Aunque en pequeñas dosis esta hormona posee propiedades antiinflamatorias e hipoalergénicas, aseguran los autores del estudio, un exceso de cortisol en sangre puede provocar enfermedades como diabetes o hipertensión.

04 May 2010

Según un estudio, 8 de cada 10 andaluces viven más estresados


Ocho de cada diez andaluces han reconocido que su nivel de estrés ha aumentado en el último año, según los datos extraidos del estudio desarrollado por el Observatorio Hornimans. Esta situación está afectando a la calidad de vida del 97% de los encuestados y un 65% considera que también está repercutiendo en su salud.

Pese a ello, sólo uno de cada tres realiza actividades que le ayuden a relejarse. En el informe se indica que los ciudadanos andaluces son los que menos duermen entre semana, con una media de seis horas y 35 minutos por persona.

12 April 2010

Esteve recibe un Premio por su iniciativa en insomnio y estrés


El galardón es un reconocimiento de Correo Farmacéutico por su “Documento de consenso sobre insomnio y estrés” elaborado junto a SEMERGEN y la SEFAC, como una de Las mejores iniciativas de la Farmacia del Año, en la categoría de Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria
Este es el primer documento de consenso sobre estrés e insomnio elaborado por médicos y farmacéuticos, y pretende convertirse en una herramienta que facilite la labor de los diferentes especialistas en el abordaje integral de dos de los problemas de salud más habituales hoy en día. En él se apunta que, las cinco enfermedades más comunes para 2020 (cardiopatías, depresión severa, accidentes de tráfico, ictus y enfermedades crónicas del pulmón) tendrán como factor subyacente el estrés. El acto de entrega se realizó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el pasado 8 de marzo, con la presencia de personalidades relevantes del sector de la salud, Cristina Manchado, Responsable de Producto de Comercial Farma de Esteve junto con Jesús Carlos Gómez, Vicepresidente de la SEFAC fueron los encargados de recoger el premio. Las mejores iniciativas de la Farmacia del Año de Correo farmacéutico reconocen la labor diaria de las personas, empresas o instituciones que con su aportación han ayudado a mejorar el mundo de la farmacia, la atención farmacéutica y la salud a lo largo del 2009.

18 March 2010

El estrés durante el embarazo puede propiciar asma en los hijos


El estrés durante el embarazo podría hacer aparecer el riesgo de asma en los hijos, según un estudio del Hospital Brigham y las Mujeres y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Journal of Respiratory and Critical Care Medicine'. Los investigadores analizaron las diferencias en los marcadores inmunes en la sangre del cordón de bebés nacidos de madres con ambientes muy estresantes y de madres con niveles bajos de estrés y descubrieron importantes diferencias en patrones que podrían estar asociados con el riesgo de asma en años posteriores de la vida .Según explica Rosalind Wright, del Hospital Brigham y las Mujeres y responsable del trabajo, "este es el primer estudio en humanos que muestra que un mayor estrés durante el embarazo en una minoría de mujeres urbanitas está asociado con diferentes patrones de producción de citoquinas en la sangre del cordón ante varios estímulos ambientales en relación con bebés nacidos de madres menos estresadas".

El asma es más prevalente en las minorías étnicas y entre las comunidades desfavorecidas de las ciudades pero la disparidad no se explica por completo por los factores físicos conocidos. Las mujeres que viven en el interior de las ciudades también experimentan un estrés significativo, en particular las mujeres de las minorías sociales. Se conoce poco el papel del estrés en el desarrollo del asma, pero los estudios en animales han sugerido que el estrés materno en el embarazo influye en el sistema inmune de la descendencia ya desde el útero. Los científicos reclutaron a mujeres embarazadas en varias ciudades, incluyendo Boston, Baltimore, Nueva York y Saint Louis. Sus familias pertenecían a grandes minorías étnicas y el 20 por ciento de ellas vivían bajo el umbral de la pobreza. La madre o padre de cada niño tenía un antecedente de asma o alergia. En total 557 familias respondieron a cuestiones detalladas sobre varios estresores en su hogar, como violencia doméstica, en su situación financiera y en su comunidad. Cuando nacieron los bebés se tomó muestra de la sangre de su cordón y se estimularon células inmunes aisladas con varios factores, como alérgenos y estimulantes virales y bacterianos, después se analizó la producción de citoquinas como indicadores de cómo el sistema inmune infantil respondía al ambiente.Los investigadores descubrieron que los patrones de citoquinas relacionados con ciertos estimulantes diferían basándose en el nivel de estrés que tenían las madres. Según señala Wright, los patrones de citoquinas observados en los grupos de estrés elevado, que indican cómo funciona el sistema inmune del bebé al nacer, podrían ser un marcador del mayor riesgo de desarrollar asma y alergia a medida que se vuelven mayores. "Los descubrimientos actuales sugieren que el estrés psicológico participa en la programación de la respuesta del sistema inmune de los bebés y que esta influencia comienza durante el embarazo", añade Wright. La investigación continuará durante el crecimiento de los bebés para determinar si los niveles de estrés maternal en efecto tienen un impacto sobre el desarrollo del asma.

06 March 2010

Consejos para luchar contra el cansancio


¿Sientes cansancio? ¿Te falta energía? Nutridiver Vitalidad te puede ayudar a recuperar tu forma física. Nutridiver Vitalidad está pensado para actuar sobre las diversas causas del cansancio ayudándote a conseguir y mantener tu energía de forma duradera.


¡3 semanas para recuperar la vitalidad!Solemos asumir el cansancio como una consecuencia habitual en una vida ajetreada. Pero debe ser tenido muy en cuenta para recuperar y mejorar el bienestar. Aunque puede tener diversas causas, el cansancio suele relacionarse muy a menudo con el estilo de vida. El agotamiento profesional, el ritmo desenfrenado, una alimentación desequilibrada y los trastornos digestivos (principalmente a nivel intestinal) pueden ser sus desencadenantes. Para responder a estos desequilibrios se ha creado Nutridiver Vitalidad. Su finalidad es estimular de forma natural tu organismo para ayudarte a recuperar la energía de forma prolongada. No obstante, si el cansancio aumenta o dura mucho tiempo, es aconsejable consultar con un médico para verificar que no esté asociado a una patología específica.

--ALGUNOS CONSEJOS CONTRA EL CANSANCIO:

-Practica alguna actividad deportiva de forma regular.

-Sigue una dieta equilibrada.

-Mantén un hábito saludable de sueño en función de tus necesidades.

-Evita el tabaco y el alcohol.

-Procura mantener un buen estado de ánimo.


26 February 2010

Una de cada diez bajas por depresión en la Administración se deben al 'mobbing'


La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI·F) calcula que el 10 por ciento de las bajas por depresión en la Administración se debe al acoso moral en el trabajo, también conocido por 'mobbing'. Así mismo, considera que los sectores más afectados son la sanidad, enseñanza y, en concreto, los puestos de carácter administrativo, según informó el sindicato en un comunicado. CSI·F detecta que estas cifras se duplican "como mínimo" en el sector privado. En este ámbito, según dijeron, "sí se producen bastantes más casos de acoso moral, pero el miedo a perder el empleo unido al agravante de la crisis económica hace que se denuncie muy poco".En este sentido, el sindicato apuesta por la prevención del acoso moral, un comportamiento "irracional" que, según los expertos, puede producir en la víctima estrés, depresión, falta de autoestima, sentimientos de culpabilidad, fobias, trastornos del sueño e incluso problemas digestivos y musculoesqueléticos.

Así, resulta "fundamental" la mejora del entorno psicosocial en el trabajo. Para ello, CSI·F recomienda ofrecer a cada trabajador la posibilidad de escoger la manera de realizar su empleo, reducir el volumen de trabajos monótonos y repetitivos o especificar claramente las competencias y jerarquías en materia laboral.Además, subraya que la prevención resulta el arma "más eficaz" contra el acoso moral ya que no es un comportamiento "fácil de demostrar para la víctima". "Mucha más gente de la que parece sufre 'mobbing' pero salen pocos casos a la luz y además no se especifica concretamente en los informes. Nuestra cálculos sitúan que en torno al 10 por ciento de los casos de baja por depresión en la Administración se deben al 'mobbing', y algo más del doble en la empresa privada", explicaron.

Desde los servicios jurídicos del sindicato coinciden en potenciar la prevención por la dificultad de demostrar para un trabajador que ha sido objeto de 'mobbing'. "La recomendación para llevar un caso a los tribunales es ir registrando día a día lo que va sucediendo en el puesto de trabajo, las tareas asignadas o no asignadas, así como las situaciones en las que la víctima considere que se le está acosando", indicaron.Con todo esto, y apoyado por testigos de estas situaciones, "sí puede lanzarse adelante un caso", explicaron desde el sindicato. "No obstante --recalcaron-- son casos complicados de probar y, según nuestra experiencia, no suele ganarse más del 10 por ciento de los mismos", dijeron.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud