Traductor

02 September 2010

Rafael Amargo prepara un acto benéfico para un Hospital de Etiopía


El bailarín Rafael Amargo, la Fundación Cielo 133 y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes destinarán la recaudación del también coreógrafo del próximo 18 de septiembre a un hospital en Etiopía.

El Teatro Adolfo Marsillach de San Sebastián de los Reyes es el lugar elegido para presentar el espectáculo 'Solo y amargo' para la construcción de un hospital público materno infantil en Addis Abeba, capital de Etiopía.

"Es un espectáculo con el que quería trabajar sólo con la emoción, dejarme el alma y la piel, para que el público lo sintiera y nadie se fuera indiferente del teatro", ha explicado el bailaor.

Se puede confirmar en dos horas tuberculosis en un test molecular


La empresa Cepheid ha desarrollado un nuevo test molecular para la tuberculosis que permite identificar la enfermedad con mucha más facilidad y rapidez que otras pruebas actualmente disponibles, incluida una variante resistente a fármacos, según informa en su último número del 'New England Journal of Medicine'.

Este nuevo método de diagnostico, que ha sido bautizado como 'MTB/RIF TB', ha sido probado en 1.730 personas que eran sospechosas de estar afectadas por la Mycobacterium tuberculosis, logrando identificar con éxito al 98 por ciento de los afectados. Asimismo también acertó el diagnóstico del 98 por ciento de los pacientes que padecían una forma de tuberculosis resistente a la rifampicina, uno de los medicamentos antituberculosos más potente, todo ello en menos de dos horas.

Según ha reconocido el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, los resultados de la prueba son "impresionantes" en términos de velocidad, precisión y sensibilidad. "En dos horas no sólo puede tener un diagnóstico, sino que también se puede tener una buena idea del arsenal de medicamentos que será necesario utilizar", asegura este experto, añadiendo que esta posibilidad era imposible con los métodos actuales.

El diagnóstico de la tuberculosis se realiza en laboratorios con potentes equipos de microscopía y profesionales debidamente entrenados, y puede llevar semanas. De hecho, hay expertos que reconocen que apenas se ha mejorado en los últimos 125 años. En lo que respecta al diagnóstico de la tuberculosis resistente, añaden que puede durar meses.

La tuberculosis afecta principalmente a países en vías de desarrollo de regiones como África subsahariana, la India y China, pero también se detecta en regiones pobres de algunos países desarrollados, sobre todo en pacientes que ya están infectados por el VIH. De hecho, es una de las 10 primeras causas de muerte en todo el mundo y en 2008 fallecieron por esta causa 1,8 millones de personas, una cada 20 segundos.

La máquina y el ordenador para analizar las pruebas cuestan en torno a 17.500 dólares, aunque los fabricantes aseguran que se podrá negociar el precio para los países más pobres. "Nuestro objetivo es hacer pruebas tan baratas como sea posible... aunque como cualquier otro bien público es obvio que tendrá un gran impacto que cuesta dinero", reconocieron sus creadores.
**Foto de Wikimedia Commons

El ejercicio mental con buenas y malas señales para la demencia


Las actividades que estimulan la mente como hacer crucigramas, leer y escuchar la radio podrían en un principio ralentizar el declive del pensamiento pero acelerar la demencia más tarde, en la tercera edad, según un estudio del Centro Médico Universitario Rush en Chicago que se publica en la revista 'Neurology'.

Según explica Robert S. Wilson, responsable del estudio, "nuestros resultados sugieren que el beneficio de retrasar los signos iniciales del declive cognitivo podría suponer una progresión más rápida de la demencia en años posteriores pero la cuestión es por qué sucede esto".

Wilson añade que las actividades que estimulan la mente podrían de alguna forma aumentar la capacidad del cerebro para funcionar con relativa normalidad a pesar de la acumulación de lesiones en el cerebro asociadas con la demencia. Sin embargo, una vez que se diagnostica en un individuo la demencia, aquellos que tienen un estilo de vida mentalmente activo son más propensos a tener más cambios cerebrales asociados a la demencia en comparación con los que no tienen mucha actividad mental. Como resultado de ello, quienes tienen un estilo de vida más activo mentalmente podrían sufrir una tasa más rápida de declive una vez que comienza la demencia.

El autor indica que las actividades mentales condensan el periodo de tiempo que una persona pasa con demencia, retrasando su inicio y después acelerando su progresión. "Esto reduce la cantidad global de tiempo que una persona podría sufrir de demencia".

Los investigadores evaluaron la actividad mental de 1.157 personas de 65 años o más que no tenían demencia al inicio del estudio, que se extendió durante 12 años. Estas personas respondieron a cuestiones sobre la frecuencia con la que realizaban actividades mentales como escuchar la radio, ver la televisión, leer, realizar juegos y visitar museos. en esta escala de actividad cognitiva de cinco puntos, cuanto mayor era la puntuación con más frecuencia se participaba en ejercicios que estimulaban la mente.

Durante los siguientes seis años, el estudio descubrió que la tasa de declive cognitivo en las personas sin deterioro se reducía en un 52 por ciento por cada punto en la escala de actividad cognitiva. En las personas con enfermedad de Alzheimer, la tasa media de declive por año aumentaba en un 42 por ciento por cada punto sobre la escala de actividad cognitiva.


**Foto de EP

Día 4 de septiembre: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL


Del 30 de septiembre al 2 de octubre se celebra en Santiago de Compostela el XI Congreso Español de Sexología, donde la salud sexual será el principal eje argumental El día 4 de septiembre ha sido propuesto por la World Association for Sexual Health (WAS) como el Día Mundial de la Salud Sexual. Su propósito es fomentar la discusión abierta y respetuosa sobre la sexualidad humana con el objetivo de promover la Salud Sexual y los Derechos Sexuales de todas las personas. El tema de la campaña que se ha propuesto es “Hablemos de Salud Sexual: Debate intergeneracional”.
Desde 1978 la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) ha sido una organización mundial referente en la promoción de la salud sexual y derechos sexuales. En los últimos años ha trabajado para que políticas públicas reconozcan la Salud Sexual y los Derechos Sexuales como elementos esenciales de la salud y de justicia social.
La WAS representa a múltiples entidades sexológicas del mundo, entre ellas, la
Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). La FESS como miembro activo de esta organización, se adhiere a la propuesta y manifiesta su apoyo a ésta y a todas las acciones que trabajen en la promoción de la Salud Sexual y los Derechos Sexuales, ya que han sido y son el eje prioritario sobre el que, desde su fundación, está trabajando la FESS.
“El lema de la campaña promueve hablar de Salud Sexual y refleja una necesidad de conocer, reflexionar, encontrar propuestas imaginativas para el bienestar sexual y los derechos sexuales para todas las generaciones”, destaca Miren Larrazábal, presidenta de la FESS.
La FESS distribuirá entre todas sus sociedades afines la información de la WAS para que cada una desde su territorio realice diversas actividades, siempre acorde al objetivo marcado de promover la Salud Sexual y los Derechos Sexuales fomentando el diálogo y la participación de todos sus miembros.
En esta misma línea de actuación, y con la necesidad constante de la FESS de seguir trabajando en la sensibilización y la promoción del bienestar sexual, se enmarcan muchas de las mesas científicas que tendrán lugar en el XI Congreso Español de Sexología y V Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología (http://www.congresosexologia-fess2010.es/), a celebrar en Santiago de Compostela del 30 de septiembre al 2 de octubre.



La Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) nació en en Torremolinos (Málaga) en el año 1982. Representa a casi dos mil profesionales de la Sexología y a 31 sociedades de estudio sexológico de toda España. Su labor es apoyar a las sociedades y asociados en la práctica del ejercicio científico y profesional de la sexología, facilitando el contacto entre todos sus miembros.

UCB refuerza su compromiso social con la comunidad de epilepsia en la XII Conferencia Europea sobre Epilepsia y Sociedad celebrada en Oporto

En el marco de la XII Conferencia Europea sobre Epilepsia y Sociedad (ECES, siglas en inglés), celebrada en Oporto (Portugal) la semana pasada, UCB continuó su compromiso social con la epilepsia a través de una sesión en la que ha quedado demostrado que las experiencias reales de quienes viven con epilepsia pueden inspirar, motivar y animar a otras personas a superar su enfermedad. Bajo el lema Epilepsy – So What? ("Epilepsia, ¿y qué?"), el congreso ha analizado diversos aspectos en torno a vivir con epilepsia, con el objetivo de reducir el estigma de esta enfermedad.
En la sesión "Voces inspiradoras de personas que viven con epilepsia", promovida por UCB participaron: Julie (la madre de una niña con epilepsia), Mónica (una joven que ha crecido con epilepsia) y Alexander (un médico que desarrolló epilepsia tras pasar toda su vida investigando la enfermedad) compartiendo sus experiencias personales.
"A través de sus propias historias, las personas como Julie, Mónica y Alexander influyen en las vidas de otras personas que viven en situación parecida y en quienes se dedican a su cuidado. No tienen todas las respuestas, pero cada uno ha desarrollado estrategias y soluciones que son útiles para otros", explica Lode Dewulf, Director médico de UCB, Bruselas.
Cuando Alexander comenzó a tener crisis epilépticas, descubrió las diferencias entre su conocimiento médico sobre el hecho de vivir con epilepsia y la realidad como paciente:
"Mi nuevo punto de vista sobre la ansiedad, la incertidumbre y los miedos de las personas que viven con epilepsia me ha permitido ser un investigador más efectivo, un médico más compasivo y un profesor con más conocimientos para transmitir a mis estudiantes. En mi opinión, este aspecto en el cuidado de los pacientes con epilepsia merece mucha más atención por parte de la profesión y tengo la esperanza de que hablando hoy aquí puedo ayudar a que sea una realidad", comenta.
UCB ha desarrollado programas innovadores de educación y otras iniciativas, con el objetivo de aportar soluciones que van más allá de los propios beneficios farmacológicos.
La Conferencia (ECES, siglas en inglés) es un importante encuentro en el calendario de eventos especializados en la epilepsia centrado en los aspectos sociales de esta enfermedad y facilita la comunicación y el intercambio de opiniones entre las personas que viven con epilepsia y los profesionales dedicados a este ámbito en toda Europa.
Como parte de sus iniciativas puestas en marcha con el objetivo de mejorar el conocimiento y la comprensión social sobre la epilepsia, UCB también promueve el Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia. Se trata de una iniciativa llevada a cabo conjuntamente con la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE, siglas en inglés), con el propósito de reconocer y premiar las mejores contribuciones periodísticas sobre epilepsia. Pueden optar a este premio todos aquellos trabajos publicados o emitidos entre el 30 de junio de 2009 y la fecha de cierre del plazo de inscripción, el próximo 29 de octubre de 2010.

Nuevo estudio sobre el Ticagrelor en pacientes cardíacos

Un nuevo subestudio genético del estudio PLATO (Estudio de la inhibición plaquetaria y resultados de los pacientes - A Study of PLATelet Inhibition and Patient Outcomes) ha puesto de manifiesto que los efectos sobre un criterio de valoración combinado de muerte CV, IM o ictus observados en pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA) que habían recibido el tratamiento antiagregante plaquetario oral en investigación ticagrelor (Brilique™/Brilinta™) se mantenían, independientemente de que los pacientes presentasen o no la variabilidad genética que se había demostrado que afectaba a la respuesta de un paciente a clopidogrel. El subestudio ha sido el primero en analizar tanto los criterios de valoración de eficacia como los criterios de valoración de hemorragia de los pacientes con SCA tratados con ticagrelor que eran portadores de variaciones en los genes CYP2C19 y/o ABCB1. Los datos se han presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) celebrado en Estocolmo, Suecia y se han publicado simultáneamente en The Lance el 29 de agosto.

--CYP2C19
Independientemente del genotipo CYP2C19, el criterio principal de valoración ocurrió con menos frecuencia con ticagrelor que con clopidogrel (interacción p=0,46). Las tasas de acontecimientos con ticagrelor fueron 8,6% por año en portadores de pérdida de función del genotipo CYP2C19 y del 8,8% por año en no portadores. Los pacientes que recibían clopidogrel y que eran portadores del alelo de la pérdida de función de CYP2C19 tenían una tasa de acontecimientos del 11,2% comparado con el 10,0% por año para los pacientes con el alelo sin pérdida de función. De forma similar a lo observado en el estudio PLATO, los episodios de hemorragia mayor total no diferían significativamente entre ticagrelor y clopidogrel independientemente del genotipo CYP2C19.

--ABCB1
El subestudio genético ha investigado también los resultados del tratamiento con ticagrelor y clopidogrel en los tres grupos genéticos con genes ABCB1; estos fueron definidos como de expresión ABCB1 alta, intermedia y baja, respectivamente. El evento principal de tasa de eficacia para ticagrelor fue de 9,5% por año para el grupo de expresión baja, del 8,5% por año para el de expresión intermedia, y de 8,8% por año para el grupo de expresión elevada. El evento principal de tasa de eficacia para clopidogrel fue de 10,5% anual para el grupo de expresión baja, del 9,8% para el grupo de expresión intermedia, y del 11,9% para el grupo de expresión elevada. No hubo ninguna relación entre el genotipo ABCB1 y la hemorragia.

"Este subestudio incluye la mayor base de datos de pacientes con SCA existente hasta la fecha para analizar el impacto de la constitución genética sobre la respuesta al tratamiento antiagregante plaquetario oral. Como demostró este subestudio los efectos vistos con ticagrelor fueron independientes de la variabilidad genética en CYP2C19 y ABCB1", señaló el Profesor Lars Wallentin, investigador principal del subestudio genético del PLATO y Catedrático de Cardiología y Director de Investigación en la Universidad de Uppsala, Suecia.
Este subestudio fue diseñado para investigar la interacción entre los genes CYP2C19 y ABCB1 en la eficacia y seguridad de ticagrelor y clopidogrel. Se clasificaron 10.285 pacientes con SCA para determinar el genotipo CYP2C19 y ABCB1. Con un tratamiento base de aspirina, los pacientes del grupo de ticagrelor recibieron una dosis de carga de 180 mg y una dosis de mantenimiento de 90 mg dos veces al día y los pacientes del grupo de clopidogrel recibieron una dosis de carga de 300 mg a 600 mg y una dosis de mantenimiento de 75 mg una vez al día durante 6 a 12 meses.

Tecan is first choice for quality and reliability


The Regional Molecular Genetics Service (RMGS) at St Mary’s Hospital, Manchester, is using a Freedom EVO® liquid handling workstation in combination with chemagen’s proven nucleic isolation technology to perform fully automated DNA extraction. Supplied by chemagen’s UK distributor, Auto Q Biosciences, this integrated system is housed within a Class 1 biological safety cabinet and provides walkaway processing of up to 24 samples in a single run. Kudrat Rahman, Business Development Director at Auto Q Biosciences, explained why the Company chose to work with Tecan: “The RMGS required a robust solution capable of fully automating its DNA extraction process. Although several other manufacturers were able to provide this, the RMGS needed a very reliable system capable of performing the extraction with minimal alteration to its existing protocols. We were aware that Tecan workstations had already been successfully combined with chemagic instruments at other sites across Europe, and Tecan’s open software architecture and excellent reputation for reliability made the Freedom EVO an obvious choice.”

Stuart Bayliss, RMGS Project Manager, added: “The system runs for eight hours a day, five days a week, and is proving to be very reliable. It has certainly exceeded our expectations in terms of efficiency, and is a significant step forward from our previous method. We are currently processing approximately 6,000 whole blood samples a year using the platform, and are now looking into automation of DNA extraction processes for saliva and cell culture samples to further increase our productivity.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud