Traductor

Showing posts with label tuberculosis. Show all posts
Showing posts with label tuberculosis. Show all posts

24 March 2025

La incidencia de tuberculosis aumenta un 7% en España en el último año

 Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) pone en relieve la importancia de priorizar la prevención y el control de esta enfermedad en España y en el mundo. La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema de salud pública de primer orden a nivel global, con más de 10,5 millones de casos nuevos cada año y alrededor de 1,3 millones de muertes, a pesar de ser una enfermedad prevenible y curable. 

En España, esta patología ha aumentado un 7%, sin cumplir los objetivos de la OMS de disminuir la incidencia un 90% y la mortalidad global en un 95% en 2035. La incidencia se sitúa en los 8,2 casos por 100.000 habitantes lo que supone cerca de 4.000 casos nuevos cada año en nuestro país. Aunque la enfermedad puede afectar a todas las personas, la TB afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como personas en situación de exclusión social, migrantes recientes y pacientes con enfermedades que comprometen su sistema inmunológico. La concienciación de la población es, en este momento, clave para la evolución de la patología, en palabras del Dr. Jan Pau Millet, miembro del PII de Tuberculosis y micobacterias no tuberculosas de SEPAR,  los casos de tuberculosis siguen incrementándose en un momento en el que su incidencia debe reducirse. Debemos seguir trabajando en concienciar a la población e incidir en la importancia de que la tuberculosis sigue existiendo y no es una patología erradicada.”

Desde SEPAR, se subraya la importancia de reforzar la detección precoz, el tratamiento y cumplimiento adecuado para evitar la transmisión y la aparición de resistencias a los antibióticos. Es importante recordar que la realización de un correcto estudio de contactos es fundamental para evitar la transmisión de la enfermedad, así como la búsqueda activa de casos de TB o de infección tuberculosa. En la actualidad es fundamental la implementación de estrategias como el tratamiento directamente observado (TDO), la mejora en el acceso a pruebas diagnósticas rápidas y el fortalecimiento de la coordinación entre los servicios de salud pública, atención hospitalaria, atención primaria y servicios sociales son claves para avanzar en su control.  

“¡Si! Podemos poner fin a la tuberculosis: comprometerse invertir y cumplir” es el lema bajo el que se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis este año. SEPAR se suma a esta llamada global para intensificar los esfuerzos y compromiso en prevención, diagnóstico y tratamiento. Además, insisten en la necesidad de continuar la investigación en nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, así como en el desarrollo de una vacuna eficaz que contribuya a erradicar la enfermedad en el futuro. 

 

Renovación del convenio para la lucha contra la tuberculosis 

El Ministerio de Sanidad, SEPAR y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han renovado el convenio para el desarrollo de actividades de abordaje de la tuberculosis, inicialmente firmado en 2022 y que ha resultado en una gran productividad. Este convenio, dotado con un presupuesto total de 120.000 euros, se prorroga por dos años más, con la posibilidad de extenderse hasta cuatro años. 

Entre las iniciativas desarrolladas destacan la creación de una escuela de tuberculosis para enfermería, cursos de formación en tuberculosis para personal médico y de enfermería en instituciones penitenciarias, y la publicación de la Guía de Práctica Clínica de tuberculosis con resistencias a fármacos. En los próximos años se prevé el lanzamiento de nuevas iniciativas formativas y campañas de concienciación dirigidas a la población general y a profesionales de la salud. 

 

13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria sobre Tuberculosis y Long COVID 

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis, durante la jornada de hoy tendrá lugar la 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria sobre Tuberculosis y Long COVID, organizada por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS). El evento se celebrará en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de Madrid. 

Esta jornada contará con la participación de expertos, quienes debatirán sobre los retos actuales en el control de la tuberculosis, las secuelas postinfecciosas en pacientes con tuberculosis y su relación con el Long COVID. 

El abordaje de la tuberculosis sigue siendo un desafío que requiere una respuesta coordinada entre los distintos niveles asistenciales. Es fundamental invertir en estrategias de detección temprana y en el acceso a tratamientos adecuados para reducir la incidencia y evitar complicaciones a largo plazo” destaca Carlos Almonacid, vicepresidente de SEPAR, quien participará en el acto inaugural de la jornada. 

SEPAR reafirma así su compromiso con la lucha contra la tuberculosis y hace un llamamiento a las autoridades sanitarias, profesionales de la salud y a la sociedad en su conjunto a seguir trabajando juntos para lograr el fin de la tuberculosis. La acción y coordinación, así como la inversión en programas de control y la concienciación son esenciales para alcanzar este objetivo.

24 March 2015

DIEZ COSAS QUE NO SABÍAS DE LA TUBERCULOSIS

Hoy, 24 de marzo, se celebra el Día Mundial de la enfermedad


1.      Es la segunda causa mundial de mortalidad provocada por un agente infeccioso. Actualmente mueren entre 1,6 y 2 millones de personas al año por Tuberculosis.
2.      Se han encontrado indicios de la existencia de la bacteria en momias del antiguo Egipto, y el médico griego Hipócrates ya hablaba de “tisis” en sus escritos de los siglos IV y V a.C.
3.      Algunas de las víctimas más famosas de esta enfermedad fueron el compositor Frédéric Chopin, las hermanas Brönte, el pintor Amadeo Modigliani y el escritor Franz Kafka.
4.      El día mundial de esta enfermedad se celebra el 24 de marzo, en conmemoración del día de 1882 en que Robert Koch descubrió el bacilo que la causa, el Mycobacterium tuberculosis.
5.      Robert Koch recibió en 1905 el Premio Nobel en Medicina por su trabajo de investigación y descubrimientos sobre la tuberculosis.
6.      El contagio de la enfermedad se realiza por el aire, aunque se necesita un tiempo de exposición largo con un enfermo para que se efectúe este contagio.
7.      La prevención mediante vacunación sólo se realiza de forma sistemática en los países donde la enfermedad es más común.
8.      La OMS calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, lo que significa que no puede transmitir la enfermedad a otros.
9.      España tiene una tasa de infección cuatro veces más frecuente que en países con similar nivel de desarrollo, con casi 40 nuevos enfermos por 100.000 habitantes al año.
10.   Sólo 1 de cada 10 personas infectadas por la bacteria desarrollan la enfermedad, aunque este riesgo aumenta entre 26 y 31 veces en personas infectadas por el VIH.

**Fuente: doctoralia.es

07 November 2014

Janssen colabora en la evaluación continua del tratamiento contra la tuberculosis multirresistente con SIRTURO® (bedaquilina)

Janssen Research & Development, LLC (Janssen) ha anunciado su colaboración con la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (la Unión) para incluir SIRTURO® (bedaquilina) en el estudio STREAM. STREAM es un ensayo actualmente en curso, multicéntrico, internacional, aleatorizado y controlado para evaluar un régimen de tratamiento convencional con antituberculosos en pacientes con tuberculosis pulmonar multirresistente.
Janssen está trabajando con la Unión, patrocinadora del estudio, y con los investigadores principales del Consejo de Investigación Médica (MRC) de Reino Unido en una enmienda al protocolo actual, que supondrá la inclusión de dos grupos de tratamiento con regímenes que incluyen bedaquilina para evaluar adicionalmente su seguridad y eficacia en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar multirresistente, así como para evaluar un nuevo régimen de tratamiento que abarca una opción totalmente por vía oral. La enmienda, que incluirá los dos grupos de tratamiento con bedaquilina, se llamará "STREAM Stage 2". STREAM Stage 2 forma parte de los requisitos postautorización establecidos tanto por la Agencia reguladora de Medicamentos de Estados Unidos, FDA, y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para bedaquilina y ha sido aceptada por ambos organismos como alternativa al ensayo de fase 3 previsto inicialmente para SIRTURO®.
Bedaquilina es una diarilquinolina antimicobacteriana, indicada como parte del tratamiento combinado de adultos (>/= 18 años) con tuberculosis pulmonar multirresistente. El uso de bedaquilina debe reservarse a aquellos casos en los que no es posible disponer de otro modo de un régimen de tratamiento eficaz. Bedaquilina debe administrarse como terapia observada directamente (TOD). La indicación se basa en el análisis del tiempo hasta la conversión del cultivo de esputo en dos ensayos controlados de fase 2 en pacientes con tuberculosis pulmonar multirresistente. No se han establecido la seguridad y la eficacia de bedaquilina en el tratamiento de la tuberculosis sensible a los medicamentos, la infección latente por Mycobacterium tuberculosis y las infecciones causadas por micobacterias no tuberculosas. Además, no se dispone de datos sobre el tratamiento con bedaquilina de la tuberculosis extrapulmonar (p. ej., del sistema nervioso central). Por tanto, no se recomienda el uso de bedaquilina en esos pacientes.
La ficha técnica de bedaquilina en EE.UU. incluye cuadros de advertencia relativos a los riesgos de muerte y de prolongación del intervalo QT. En la sección de advertencias y precauciones, se ofrece información adicional sobre estos riesgos y se incluyen además los riesgos de reacción adversa hepática, interacciones farmacológicas, el uso en pacientes coinfectados por el VIH y el fracaso del tratamiento. Las reacciones adversas más frecuentes fueron náuseas, artralgia y cefalea. Otros acontecimientos adversos fueron hemoptisis y dolor torácico. Para más información, véase la sección "Información importante sobre seguridad".
El reclutamiento de STREAM comenzó en julio de 2012, y los resultados de "Stage 1" se esperan para 2016. Se están ultimando los detalles del protocolo del estudio "STREAM Stage 2", que incluirá bedaquilina. Los promotores del estudio están deseosos de dar comienzo a "STREAM Stage 2" y planean iniciarlo en cuanto se hayan aprobado todos los requisitos. El estudio STREAM está financiado actualmente por la Unión, gracias a una subvención de la Agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID).i
Hasta la fecha, SIRTURO® ha recibido una autorización acelerada en EE.UU., una autorización condicional en la Unión Europea y autorizaciones en Corea del Sur, Sudáfrica y Filipinas, y está registrada en la Federación Rusa a través de una compañía asociada en esta federación y en los países de la CEI, JSC Pharmstandard. Se han presentado además solicitudes de registro en China, Colombia, India, Perú, Tailandia y Vietnam. Janssen da prioridad al registro en países con tasas elevadas de tuberculosis pulmonar multirresistente, para facilitar el acceso a bedaquilina lo antes posible.


03 November 2014

El Hospital Can Ruti cierra con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis

Can Ruti cierra con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis

El Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), conocido como Can Ruti, ha cerrado con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis, creado después de constatar que los pacientes enferman por una reacción inflamatoria contra la bacteria que causa la enfermedad.

Los resultados del ensayo clínico han sido presentados este sábado en la 45 Conferencia Mundial de Salud Pulmonar, que se celebra en Barcelona, y se basan en la participación de un centenar de voluntarios, ha informado el centro sanitario en un comunicado.

El probiótico, bautizado como 'Nyaditum resae' y fabricado en Badalona, es un suplemento alimenticio que tiene la función de moderar la respuesta inmune del cuerpo cuando es infectado por la bacteria, y se prevé distribuir primero en la India.

Con un coste previsto de menos de cinco euros al año, se espera que a partir de 2015 este suplemento alimenticio pueda empezar a beneficiar a miles de personas, especialmente ciudadanos de países en vías de desarrollo, donde la tuberculosis causa más muertes.

El funcionamiento del probiótico está basado en la necesidad que el cuerpo tolere la bacteria en lugar de quererla erradicar, y se ha fabricado a partir de una micobacteria inactivada por calor, que es de la misma familia que el que causa la tuberculosis y está presente en el medio ambiente.

La microbacteria 'mycobacterium manresensis' fue descubierta en el agua del río Cardener (Barcelona) e identificada por primera vez por los investigadores de Can Ruti.

TOLERANCIA NATURAL
Al ser administrado durante dos semanas, el probiótico derivado de la bacteria permite que el cuerpo aprenda a tolerar naturalmente la tuberculosis, de forma que la respuesta inflamatoria que genera contra este microorganismo en caso de infección es menos intensa.

Este fenómeno evita que se desarrolle la enfermedad, algo que ya se demostró en ratones y se ha corroborado con los ensayos clínicos en humanos: cuando tomas por vía oral un probiótico como este de forma repetida, el sistema inmune lo acaba considerando un alimento, como si se acostumbrara.

27 October 2014

Acortar el tratamiento de la tuberculosis es eficaz sólo en algunos pacientes

Investigadores europeos han comprobado en un ensayo clínico que acortar el tratamiento de la tuberculosis, de seis a cuatro meses, puede ser bien tolerado y funcionar bien en determinados subgrupos pero no debe considerarse como una nueva alternativa para todos los pacientes, según un estudio publicado en la revista 'New England Journal of Medicine'.
La tuberculosis sigue siendo un problema importante de salud pública en todo el mundo, y los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que en 2013 se produjeron más de 9 millones de nuevos casos y 1,5 millones de fallecimientos.
El estudio fue diseñado para comprobar si la sustitución de uno de los cuatro fármacos de la pauta estándar con gatifloxacina podría acortar la duración total del tratamiento de la tuberculosis de seis a cuatro meses.
Para ello, reclutaron a más de 1.800 pacientes de cinco países africanos (Benin, Guinea Conakry, Kenia, Senegal y Sudáfrica), de los cuales la mitad recibieron el tratamiento estándar de seis meses (rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol) y la otra mitad recibió el tratamiento acortado, sustituyendo el etambutol por gatifloxacina.
El nuevo tratamiento demostró ser seguro y eficaz a la hora de acabar rápidamente con la presencia de tuberculosis en los pulmones, pero un porcentaje de pacientes recayó en cuestión de meses. En concreto, la mayor eficacia se obtuvo en pacientes sin cavitación pulmonar, con desnutrición o coinfectados con VIH.
Por lo tanto, concluyen los autores este régimen acortado no podría recomendarse para reemplazar el tratamiento actual, aunque la diferencia en la efectividad entre los dos tratamientos variaron considerablemente entre los diferentes países en los que se realizó el estudio.
"El tratamiento estándar es muy eficaz si se toma durante los seis meses completos", ha reconocido Christian Lienhardt, uno de los autores del estudio que ahora trabaja en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El problema de esta pauta terapéutica es que hay una pobre adherencia por parte de los pacientes y muchos no lo completen, lo que puede favorecer que la bacteria se vuelva resistente a los fármacos y no surtan el efecto deseado. De ahí que muchos expertos estén probando tratamientos más cortos y fáciles de cumplir.
En el estudio ha participado la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Hospital St. Georges (Reino Unido), el Instituto de Medicina Tropical de Amberes y la Assistance Publique-Hôpitaux de Paris (Francia).
**AGENCIAS

23 October 2014

Se detecta casi medio millón de casos de tuberculosis más de los que se pensaba

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que en el último año se han producido 9 millones de nuevos casos de tuberculosis, casi medio millón más de los estimados previamente gracias a los esfuerzos realizados para mejorar la recopilación de datos y conocer el alcance de la epidemia.
En el último informe mundial contra la tuberculosis elaborado por este organismo de Naciones Unidas se observa además como en el último año se produjeron 1,5 millones de fallecimientos como consecuencia de esta bacteria, incluyendo los cerca de 360.000 personas que también eran VIH positivos.
Unos datos que muestran como la tasa de mortalidad por tuberculosis sigue cayendo ya que, desde 1990, se ha reducido en un 45 por ciento, mientras que el número de casos ha descendido a un ritmo del 1,5 por ciento cada año.
De este modo, la OMS estima que se han salvado unos 37 millones de vidas gracias al uso de diagnósticos y tratamientos eficaces desde el año 2000.

"Gracias a un esfuerzo coordinado de los países, la OMS y otras entidades colaboradores, se han mejorado sustancialmente las encuestas nacionales y los esfuerzos de vigilancia. Esto nos ha proporcionado más y mejores datos, y nos acerca cada vez más a comprender la verdadera carga de la tuberculosis", ha reconocido Mario Raviglione, director del Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS.
El informe, sin embargo, alerta de que hay un "asombroso" número de vidas que se están perdiendo como consecuencia de una enfermedad "curable" y alrededor de 3 millones de afectados se siguen se "perdiendo" por los sistemas de salud cada año, bien porque no son diagnosticados bien porque se detectan pero no quedan registrados.
Asimismo, denuncian que la falta de fondos está obstaculizando los esfuerzos para combatir la epidemia a nivel mundial, ya que estiman que cada año serían necesarios cerca de 8.000 millones de dólares para dar una respuesta completa a esta enfermedad. Sin embargo, hay un déficit anual de cerca de 2.000 millones anuales.
De todos los casos, la OMS recuerda que la principal preocupación es el abordaje de casos de tuberculosis multirresistente (MDR-TB), más difícil de tratar y con peores tasas de curación, de los que se detectan unos 480.000 cada año a nivel mundial. De hecho, representan el 3,5 por ciento de todos los casos registrados en 2013.
*AGENCIAS

25 June 2012

Lilly convoca una ayuda de 15.000 euros a un proyecto relacionado con la tuberculosis

En el marco de las aportaciones que Lilly realiza cada año con motivo de la celebración del Día del Voluntariado, la compañía destinará 15.000 euros a un proyecto centrado en la lucha contra la tuberculosis, en el contexto de la Alianza MDR-TB que la compañía impulsa en todo el mundo para acabar con esta enfermedad que afecta a los países en desarrollo y acaba con la vida de más de 1,5 millones de personas casa año.

Esta ayuda se concede dentro de la celebración del Día del Voluntariado en el que más de 24.000 empleados de todo el mundo participan en distintas actividades solidarias o de cuidado del medioambiente. En España tendrá lugar el próximo 10 de octubre y unos 400 empleados se esforzarán en actividades solidarias, deportivas o de cuidado del medioambiente, esfuerzo que la compañía les reconoce con ayudas a proyectos solidarios que asciende a 27.000 euros. Esta cantidad se divide en los 15.000 euros destinados al proyecto relacionado con la tuberculosis y 12.000 dirigidos a proyectos sociales desarrollados en colaboración con el Ayuntamiento de Alcobendas, donde Lilly tiene su sede.

Desde que comenzara hace cinco años, este día tiene como objetivo fomentar la filantropía y la solidaridad entre sus trabajadores a la vez que se de deja un impacto positivo en las comunidades en las que Lilly y sus empleados viven y trabajan.

En los últimos años, la compañía había hecho aportaciones a aquellas entidades que habían presentado por iniciativa propia solicitudes de ayuda. Por primera vez, cualquier ONG o asociación que trabaje o desarrolle proyectos dirigidos a mejorar la prevención y el tratamiento de esta enfermedad podrá presentar su candidatura para conseguir esta financiación. Las bases de la candidatura y el formulario de inscripción se encuentran en la web corporativa de Lilly (www.lilly.es). Las solicitudes deben enviarse por correo electrónico a la dirección proyectotblilly@inforpress.es antes del 31 de julio.

La Alianza MDR-TB de Lilly

La alianza MDR-TB de Lilly está formada por más de 25 organizaciones de salud, instituciones académicas y corporaciones - incluyendo la Organización Mundial de la Salud, la alianza Stop TB y el Consejo Internacional de Enfermeras-. Su objetivo es el de luchar contra la creciente crisis global de tuberculosis multirresistente facilitando el acceso a medicamentos, aumentando la concienciación y formando a profesionales de la salud. Para ello Lilly ha invertido más 165 millones de dólares desde 2003. En el Día Mundial del Voluntariado de Lilly, las distintas afiliadas contribuyen con donaciones para entidades que trabajan en la lucha contra esta enfermedad.

Una política de RSC que promueve el voluntariado y el espíritu solidario

Esta actividad se enmarca dentro de las actividades de acción social de la política de Responsabilidad Social Corporativa de Lilly, y más concretamente dentro de su política de fomento del voluntariado corporativo, con las que la compañía busca dejar un impacto positivo en la sociedad y fomentar el espíritu solidario de sus empleados.

07 June 2012

La vacuna de la tuberculosis mejora la terapia en cáncer de vejiga



Una vacuna desarrollada inicialmente para prevenir la tuberculosis puede mejorar el tratamiento en elcáncer de vejiga. Los hallazgos, que se publican en Science of Translational Medicine, sugieren que los pacientes de cáncer de vejiga se pueden beneficiar al recibir una vacuna con el bacilo de Calmette-Guerin o BCG antes del tratamiento estándar.

A diferencia de otros países como Francia o Suiza, los ciudadanos de Estados Unidos no reciben la vacuna BCG. Los autores de este trabajo, del Instituto Pasteur de Paris (Francia) y de Hospital de Basilea (Suiza), sugieren que estos resultados podrían cambiar las estrategias de vacunación en EE.UU.

Claire Biot y sus colaboradores examinaron de 55 pacientes con cáncer de vejiga y comprobaron que el hecho de tener una respuesta inmune pre-existente a la BCG se asocia con un resultado mejor en el tratamiento. Los investigadores explican que la reexposición a la BCG durante el tratamiento parece generar un efecto de «reagrupamiento» que reúne las células inmunes en la vejiga, donde crean el entorno adecuado para hacer frente al tumor.
Los resultados, dicen los expertos, ofrecen evidencias acerca de que la inmunización de los pacientes de cáncer de vejiga es una estrategia simple que podría mejorar la respuesta al tratamiento
**Publicado en "ABC SALUD"

27 March 2012

Two Drugs Already On the Market Show Promise Against Tuberculosis


John Blanchard, Ph.D., pointed out that TB is fostering a global public health crisis. Up to one-third of the world's population is infected with Mycobacterium tuberculosis (Mtb), the bacterium that causes TB. Mtb can be especially serious among the elderly, individuals infected with the AIDS virus and others with weakened immune systems. Of special concern is the emergence of drug-resistant forms of the TB microbe, including the so-called XDR and MDR strains that shrug off the most powerful antibiotics.
But treatment with the antibiotic meropenem plus another drug, clavulanate, offers new hope for dealing with the disease.
"We've tested this combination against laboratory strains of Mtb, XDR and MDR strains from patients," explained Blanchard, who is Professor of Biochemistry at the Albert Einstein School of Medicine of Yeshiva University in New York City. "In all cases, the combination doesn't just slow down growth -- it kills the bacterium in laboratory tests."
The standard TB treatment consists of a so-called "short-course" of four drugs that was developed in the 1960s and 1970s. Patients take isoniazid, rifampin, pyrazinamide and ethambutol for two months, and then isoniazid and rifampicin alone for an additional four months.
"As you can well imagine, after 40 or 45 years of people being treated with the same drugs, what's happening is that the bacterium is developing resistance to those drugs," said Blanchard. "Some forms, or strains, are resistant to many drugs (MDR, or multidrug-resistant), and some are resistant to almost all known antibiotics (XDR, or extensively drug-resistant). A physician I know in India just reported a strain of TB that is totally drug-resistant. There's nothing currently available that he can use to treat these patients."
But now, there's hope. Blanchard and colleagues at Einstein and the National Institutes of Health found the potent two-drug combination that knocks out regular, MDR and XDR strains of Mtb. Discovery of the drug combo's effectiveness emerged from a study by Blanchard's team. Mtb microbes have an enzyme, beta-lactamase, that destroys many types of antibiotics, even meropenem and others in its medicinal family, which is called the "beta-lactams" or "carbapenems." These antibiotics were specifically developed with a molecular architecture to withstand the effects of the beta-lactamase enzyme. The increase in antibiotic resistance, however, reduced the effectiveness of these medications, and drug companies began marketing combinations of antibiotics and clavulanate. Those medications now are the last resort for treating certain drug-resistant infections.
Blanchard and colleagues found that clavulanate could stop this enzyme in TB microbes from destroying antibiotics. In doing so, it clears the way for antibiotics to do their job. The best combination in their research was clavulanate and meropenem, an ultra-broad spectrum antibiotic given by injection.
The two-drug combination also cuts in half the number of drugs that a patient would have to take compared with the current standard treatment regime, which would make it easier for a patient to stick with the treatment. Meropenem is expensive, but its cost is expected to decline later this year when it goes off-patent, and generic drug companies can begin producing low-cost versions of it.
Clinical trials testing safety and effectiveness of the two-drug treatment in people have not yet been done. However, a physician in Brussels, Dr. Marie-Christine Payen, has reported using the drugs to treat a young patient with severe TB. "Clinical validation of our biochemical studies has come with the recent publication of this case study in which a 14 year-old girl was cured after eight months of treatment," said Blanchard.
Einstein has filed a patent application on the two-drug combination to encourage drug companies to get involved with clinical trial development and improvements to the treatment, he noted.
The scientists acknowledged funding from the National Institutes of Health (NIH; AI33696 to J.S.B.) and in part by the Intramural Research Program of the NIH, National Institute of Allergy and Infectious Diseases.

**Published in "SCIENCE DAILY"

La OMS alerta del infradiagnóstico de la tuberculosis infantil



La tuberculosis esta infradiagnosticada en niños desde que nacen hasta los 15 años. Esta es la advertencia que han realizado de cara al Día Mundial de la Tuberculosis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Stop TB Partnership, que apuestan para mejorar la formación de los profesionales y por armonizar los diferentes programas que atienden a estos niños.
Según ha destacado el director del Departamento para Frenar la Tuberculosis de la OMS, Mario Raviglione, "se han hecho progresos contra la tuberculosis". En concreto, las tasas de mortalidad bajaron un 40 por ciento en comparación con 1992.
Sin embargo, desafortunadamente, en gran medida, no se ha prestado la suficiente atención a los niños y la tuberculosis infantil continúa siendo una epidemia oculta en la mayoría de los países, apunta, recordando que "es hora de actuar y mejorar en todas partes".
Para la secretaria ejecutiva de Stop TB Partnership, Lucica Ditiu, "unos 200 niños mueren cada día de tuberculosis", a pesar de que "costaría menos de 4 céntimos diarios la terapia preventiva" y 50 céntimos al día el tratamiento".
La OMS reconoce que la tuberculosis puede ser difícil de diagnosticar, sobre todo en los países en desarrollo, donde se utilizan métodos de detección de la enfermedad desarrollados hace 130 años.
Estudios recientes han mostrado, sin embargo, que cuando los programas de salud comienzan observando a los niños con tuberculosis, encuentran muchos más casos de los esperados.
En este sentido, la OMS y Stop TB Partnership apuntan tres claves de acción para mejorar la atención a la tuberculosis y prevenir las muertes de niños. La primera es examinar a todos los niños expuestos a tuberculosis.
Con VIH, el tratamiento contra la tuberculosis debe administrarse de forma inmediata si tienen los síntomas típicos, incluso a pesar de que no se cuente con un diagnóstico definitivo.
Asimismo, apuestan por proporcionar tratamiento preventivo con isoniazida a todos los niños en riesgo de contraer tuberculosis. Además, defienden la necesidad de formar a todo el personal sanitarios que atiende a niños y mujeres embarazadas para que puedan evaluar en ellos el riesgo de tuberculosis y sus síntomas y proporcionales el tratamiento adecuado.
Los niños con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad son los menores de tres años y los que tienen malnutrición severa o problemas en el sistema inmune.
Los niños y jóvenes tienen un riesgo especial de padecer las formas más graves y mortales de esta patología, como la meningitis tuberculosa, que puede causar ceguera, sordera, parálisis o discapacidad psíquica. Tanto niños como adultos son vulnerables a desarrollar resistencias a los fármacos de la tuberculosis, que requieren costosos tratamientos con graves efectos secundarios.
En la actualidad, sólo existe una vacuna disponible contra la tuberculosis, BCG (Bacillus Calmette-Guérin) y ofrece una protección limitada, solo contra las formas más graves de tuberculosis, como la meningitis tuberculosa, en niños de corta edad. Sin embargo, BCG no proporciona protección a largo plazo contra la tuberculosis pulmonar, y no es segura para niños con VIH, por lo que los científicos buscan vacunas más efectivas contra todas las formas de la enfermedad.

**AGENCIAS

22 March 2012

España continúa con un elevado número de pacientes con tuberculosis, según la SEPAR



En 2010 se notificaron 5.301 casos de tuberculosis respiratoria en España, que continúa con un elevado número de pacientes afectados por esta enfermedad, según informa la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR. En los últimos diez años, 40.000 niños de la Unión Europea han sido diagnosticados de tuberculosis, la tercera patología de declaración obligatoria en incidencia.
 

"La tuberculosis" -el próximo 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis- "representa un reto científico, en relación a la mejora de los tratamientos, el diagnóstico y la prevención. Es una lucha difícil, ya que nos encontramos con una de las enfermedades más antiguas que todavía sigue teniendo un impacto social considerable", asegura el Dr. Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR.

Los últimos datos publicados por la Red de Vigilancia Epidemiológica de España, revelan que en 2010 se notificaron 5.301 casos de tuberculosis respiratoria (datos provisionales), pero esta cifra, según la SEPAR; es bastante inferior a la realidad, pues "la infra declaración en España es manifiesta".

España continúa con un elevado número de pacientes con tuberculosis, según la SEPARPor el número de casos diagnosticados, la tuberculosis se sitúa como la tercera enfermedad de declaración obligatoria en incidencia, justo después de la gripe y la varicela. En una reciente reunión con el Ministerio de Sanidad, SEPAR insistió en la necesidad de desarrollar una Estrategia Nacional de la Tuberculosis que ayudara a contener las todavía altas cifras de esta enfermedad en España en relación con otros países europeos.

Por Comunidades

Por Comunidades Autónomas, Cataluña encabeza el número de casos declarados: 1.171, seguida de Madrid con 715, Andalucía con 671, Valencia con 551 y Galicia con 523. Sin embargo, en proporción al número de habitantes, Melilla con 15 enfermos y un ratio de 22,32 casos por 100.000 habitantes y Galicia con 523 enfermos (19,31) se sitúan en primer y segundo lugar; Cataluña, a pesar de su elevado número de casos se sitúa en cuarto lugar (16,03), precedida por Aragón (17,90).

En Europa

En los últimos diez años, 40.000 niños de la Unión Europea han sido diagnosticados de Tuberculosis. Según un informe emitido por el European Centre for Disease Prevention and Control, ECDC, de la Unión Europea, con datos referentes a 2009, España registra 16,6 casos de tuberculosis cada 100.000 habitantes, seguida de Gran Bretaña con una tasa de 14,8. Con esta tasa, España se sitúa en octavo lugar tras Rumania (108,2), Lituania (62,1), Letonia (43,2), Bulgaria (38,3), Estonia (30,7), Portugal (27) y Polonia (21,6). Según estas cifras, España tiene una incidencia de tuberculosis en 7.592 habitantes.

Pediatría

En general, los países de la UE han experimentado una disminución o estabilización de las tasas de notificación de pediatría desde el año 2000. España mantiene una tasa de tuberculosis pediátrica de entre 4,1 y 10 por 100.000 habitantes junto con Portugal, por detrás de Estonia, Lituania, Rumania y Bulgaria, que alcanzan una tasa de 10 por 100.000 habitantes.

A pesar de la alta prevalencia de la tuberculosis entre los inmigrantes procedentes de países en desarrollo, existe un perfil de pacientes con esta enfermedad muy diverso, ya que es una enfermedad que afecta desde los sanitarios como enfermedad profesional (o otros universitarios), como cooperantes, hasta personas con bajo nivel social económico, y teniendo en cuenta que es una enfermedad que se trasmite por vía aérea cualquier persona puede verse afectada. Es por dicho motivo, recalca la SEPAR, que el médico, ya sea de atención primaria como hospitalaria, piense en esta enfermedad cuando realiza el diagnóstico diferencial ante cualquier paciente que presente tos y expectoración de más de dos semanas sin otra causa que lo justifique.

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud