Traductor

03 September 2010

Laboratorios Cinfa lanza el "Sildenafilo" para la disfunción eréctil


Laboratorios Cinfa ha lanzado Sildenafilo Cinfa comprimidos EFG para tratar la disfunción eréctil en hombres, que es la incapacidad para obtener o mantener una erección suficiente para la actividad sexual satisfactoria.Este nuevo medicamento genérico restaura la función eréctil deteriorada mediante el aumento del flujo sanguíneo al pene en condiciones normales, es decir, con estimulación sexual. El mecanismo fisiológico responsable de la erección del pene implica la liberación de óxido nítrico en los cuerpos cavernosos durante la estimulación sexual, lo que produce una relajación del músculo liso permitiendo la afluencia de sangre y subsiguiente llenado de los mismos.


Sildenafilo cinfa comprimidos EFG no contiene sacarosa ni lactosa, por lo que es apto para diabéticos y personas intolerantes a la lactosa. Está disponible en seis presentaciones distintas, según las dosis y el número de comprimidos necesarios. Para una mayor comodidad, se presenta en blíster trepado en unidosis y su estuche cuenta con una estética adaptada al nuevo diseño de Especialidades Genéricas Cinfa, que aporta una mayor legibilidad y mejora su identificación.

Los avances de la Farmacogenética analizados por el Instituto Roche en Pamplona


En el marco del IV Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, organizado por el Instituto Roche en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona, los expertos han afirmado que la información genética puede servir para predecir la respuesta a distintos tipos de tratamientos, incluso antes de comenzarlos. Además, varios estudios realizados en la última década muestran avances apoyando esta hipótesis. Algunos de los avances obtenidos por la Farmacogenética permiten determinar la capacidad del paciente de metabolizar ciertos fármacos, lo que posibilita ajustar las dosis clínicas de manera que el tratamiento sea más eficaz y produzca menos efectos secundarios. Sin embargo, como reconoció María Jesús Arranz Calderón, doctora del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, "aún es grande nuestro desconocimiento sobre el mecanismo exacto de acción de los fármacos, de los factores que determinan su eficacia o de la aparición de efectos secundarios".


Actualmente, se están llevando a cabo prometedores estudios tanto a nivel de gen como de genoma, intentando encontrar aquellos factores genéticos que determinan o influyen en la respuesta al tratamiento y, además, tratando de entender mejor el mecanismo de acción de los fármacos. Y es que, según resaltó la experta, "los esfuerzos se están centrando en lograr un mayor nivel de predicción de respuesta a los tratamientos, utilizando información genética pero también clínica y ambiental".

La variación de pequeñas moléculas (microRNAs) produce que existan distintas respuestas a un mismo fármaco. En este sentido, ya se están realizando algunos abordajes en la práctica clínica como el estudio de mutaciones del gen K-RAS (en cáncer de colon) o del EGFR (en cáncer de pulmón) que permiten instaurar tratamientos individualizados para cada paciente. Diversos estudios que se presentan durante este Congresos tienen como protagonista a estas pequeñas moléculas de ácido ribonucleico no codificantes que tiene la capacidad de regular la expresión de otros genes mediante diversos procesos.

Mariano Monzó, doctor del Laboratorio de Oncología y Embriología Molecular del Hospital Clínic-Universidad de Barcelona, presentó los resultados de diversos estudios que muestran las trascendentales relaciones que existen entre microRNAs y los inhibidores de la diana terapéutica JAK2 en una enfermedad tan importante como el linfoma de Hodgkin (LH), que representa el 20-25% de las afecciones linfáticas en las enfermedades onco-hematológicas. Tras analizar 156 microRNAs en 89 pacientes con LH, se ha observado la existencia de perfiles de microRNAs que permiten diferenciar esclerosis nodular de celularidad mixta, así como identificar las células de Reed-Sternberg. Además, se ha puesto de relieve que el microRNA denominado miR-135a tiene como diana a JAK2 y que los niveles de miR-135a se relacionan con recaída en pacientes con LH. Finalmente, se ha puesto de relieve que la administración de un inhibidor de JAK2, como lestaurtinib (CEP701), en combinación con la información aportada por miR-135a, puede ser de utilidad para monitorizar de forma más eficaz el tratamiento farmacológico en estos pacientes.


**en la foto: Isabel Martín, Francisco Errasti, María Kutz, Jesús García-Foncillas y Jaime del Barrio

La dieta DASH puede disminuir el riesgo de un infarto de miocardio a diez años

El seguimiento de la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), utilizada comúnmente para reducir la presión arterial y los niveles de colesterol HDL, también disminuye el riesgo de padecer un infarto de miocardio a diez años, especialmente en los afroamericanos, según los resultados de un estudio publicado en la revista de la American Heart Association (AHA) Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes. La dieta DASH, avalada por el Gobierno de Estados Unidos y la AHA, pone especial énfasis en el consumo de frutas, verduras y productos bajos en grasas, como el pan integral, carne de ave, pescado y nueces. La dieta, asimismo, reduce el consumo de carne roja, dulces y bebidas azucaradas.

En este sentido, los especialistas estadounidenses contaron para su estudio con la participación de 436 pacientes (el 60 por ciento afroamericanos) con una edad media de 45 años y con unos niveles de presión sanguínea divididos en dos perfiles: uno de tensión alta, entre 140-159 y 90-99 mmHg, y otro de pre-hipertensos (entre 120-139 y 80-89 mmHg). Así, los participantes fueron asignados a una de estas tres dietas: el régimen DASH; una dieta 'típica' americana, con alto contenido de potasio, magnesio y calcio, pero también de grasas saturadas y colesterol; o una dieta 'típica' americana con frutas y verduras añadidas. Para determinar el papel de la dieta DASH en la prevención de enfermedades coronarias, los investigadores analizaron los datos de los participantes (presión sanguínea y niveles de colesterol) tomando como base la Ecuación de Riesgo Cardiaco de Framingham, calculando así el riesgo a diez años de desarrollar un trastorno coronario.

Ocho semanas después de comenzar el nuevo régimen alimentario, los resultados confirmaron que las personas que siguieron la dieta DASH tenían un 18 por ciento menos riesgo a diez años de sufrir un infarto, en comparación con el grupo de dieta 'típica' americana. Además, redujeron sus niveles de colesterol una media de un 8 por ciento más que las otras dietas y disminuyeron la presión sanguínea sistólica 6 mmHG de media.Por otra parte, los niveles de glucosa no cambiaron significativamente, puede que porque ninguno de los participantes padeciera diabetes, apuntan los autores. Respecto a la dieta enriquecida con frutas y verduras, los investigadores detectaron que también reducía el riesgo de infarto a diez años, un 11 por ciento de media en comparación con la dieta 'típica'. La reducción de la presión sanguínea en afroamericanos fue algo mayor que en los caucásicos, lo que demuestra que son particularmente sensibles a la reducción de la tensión arterial que conlleva la dieta DASH, añade la coautora del estudio, Nisa M. Maruthur, profesora asistente en los Johns Hopkins Medical Institutions de Baltimore (Estados Unidos). El régimen DASH no está diseñado específicamente para perder peso, pero esta investigación confirma que las personas con riesgo cardiovascular pueden beneficiarse de los efectos de la dieta DASH. Según los autores, el próximo paso será el de promover cambios en las políticas alimentarias para que cada vez más personas sigan esta dieta.

JK Rowling has donated 10 million pounds to set up a Scottish research clinic about sclerosis


AUTHOR JK Rowling has donated £10million to set up a Scottish research clinic in a bid to “unravel the mysteries” of multiple ­sclerosis.
The multi-millionaire creator of Harry Potter made the donation in memory of her mother, Anne, who suffered from the degenerative condition and died in 1990 at the age of 45.


The clinic, to be based at the University of Edinburgh, is expected to be completed within a year.Ms Rowling said she had been looking for a long time for a way to “give something back” to the city where she began writing the best-selling children’s series in cafes. The gift is the biggest donation she has made to a charitable cause, and the largest gift received by the university.Ms Rowling, 45, who is estimated to have a net worth of £650million, said she believed the Anne Rowling Regenerative Neurology Clinic would become a world centre for excellence in its field.It will also focus on other degenerative conditions, including Alzheimer’s, Parkinson’s, Huntington’s disease and Motor Neurone Disease.

In a statement released yesterday, the writer said: “It is with great pleasure and pride that I am donating £10million to the Regenerative Neurology Clinic at the University of Edinburgh, which is to be named after my mother, Anne.“I have supported research into the cause and treatment of multiple sclerosis for many years now.“But when I first saw the proposal for this clinic, I knew that I had found a project more exciting, more innovative, and, I believe, more likely to succeed in unravelling the mysteries of MS than any other I had read about or been asked to fund.”

MS is the most common neurological condition in young adults and affects about 10,500 people in Scotland, which has one of the highest rates in the world.It results in damage to the protective sheaths around the nerve fibres of the central nervous system. This leads to messages not being transmitted properly from the brain to the body. It can cause walking difficulties, slurred speech, muscle spasms, pain, fatigue and depression. Ms Rowling was 12 when her mother was diagnosed with MS. They had a very close relationship and it was Anne who encouraged her daughter to read widely. Anne was eventually wheelchair bound and died after a long battle with the condition when her daughter was 25. The author stood down as patron of the MS Society Scotland last year, saying the charity was split by internal rows.

Professor Sir Timothy O’Shea, the university principal, said the “exceptionally generous” gift would help the worldwide effort to improve treatments for MS.The clinic will be based in a purpose-built facility in the University’s Chancellor’s Building, next to the Royal Infirmary at Little France. It follows the setting up of the Centre for Multiple Sclerosis Research at the university three years ago, which also received support from the author.


**Published in "The Scottish Express"

Gusanos con materia gris estudiados por biólogos


Sin corteza cerebral -la materia gris- el ser humano sería menos humano, ya que el arte, la literatura y la ciencia no existirían si esta fascinante parte del cerebro humano no hubiera emergido en algún antepasado menos inteligente en tiempos prehistóricos. ¿Pero qué pasa en los animales que no tienen corteza cerebral? Pues investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular han descubierto que existe una verdadera contraparte de la corteza cerebral en un invertebrado, el gusano marino. El hallazgo, que se publica en la revista Cell, da una idea de cómo eran los núcleos cerebrales más antiguos y cómo los utilizaban nuestros ancestros más primitivos.
El gusano marino Platynereis dumerilli es un primo muy lejano del ser humano, ya que el último ancestro común vivió hace 600 millones de años. "Se pueden sacar dos asombrosas conclusiones de este descubrimiento", explica Detley Arendt, que dirigió el estudio. "En primer lugar, la materia gris es mucho más antigua de lo que pensábamos, probablemente tan antigua como los animales superiores. En segundo lugar vemos que apareció como una adaptación de la vida marina primitiva en los océanos del Precámbrico".
La antigua estructura común a los gusanos y los seres humanos fue seguramente un grupo de células densamente agrupadas, que recibían y procesaban la información sobre los olores y controlaban directamente la locomoción. Pudo permitir a las criaturas que se arrastraban por el fondo del mar identificar fuentes de alimentación, acercarse a ellas e integrar experiencias previas en alguna forma de aprendizaje. "La mayoría de los expertos creían que las estructuras de los invertebrados y de los seres humanos surgieron de forma independiente durante la evolución, pero hemos probado que seguramente no fue así", explica Raju Tomer, que diseñó el experimento. Y Arendt concluye: "La historia de nuestra corteza cerebral debe de ser rescrita".


**Publicado en "El Pais"

Música en el Congo para luchar conttra la poliomieliitis

'La única discapacidad real no está en el cuerpo, sino en la mente'. Este es el mensaje que busca transmitir a ritmo de instrumentos reciclados la banda musical Staff benda Bilili, formada por músicos callejeros de Kinshasa (Congo), que sufren las secuelas de la polio.
Los cinco componentes de la banda, Kabose Kabamba, Ricky Likabu, Djunana Tanga, Theo Nsituvuidi y el compositor Coco Ngambali, crecieron con polio y debido a su discapacidad física muchos otros músicos de su ciudad se negaban a tocar con ellos. En 2003, hicieron de esa discriminación su nombre de guerra: Staff Benda Bilili, apelativo que significa 'más allá de las apariencias'.
Representan a los sin voz de su país y sus ritmos congoleños y afroamericanos llegan cada vez con más fuerza, como ya predecía su disco de debut 'Trés trés fort' (Muy, muy fuerte), que lideró durante cinco meses la lista europea de músicas étnicas. Los integrantes reflejan en sus canciones cualquier aspecto destacado de la actualidad congoleña, ya sea el aumento del precio de los alimentos o la importancia que tiene la vacunación de los niños contra la polio. La enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud aún afecta de manera endémica a cuatro países en vías de desarrollo - Afganistán, India, Nigeria y Pakistán- y que tienen más de 20 millones de personas en el mundo.
Dirigidos por Likabu, los integrantes se desplazan en unas sillas de ruedas tuneadas con aspecto de Harley-Davidson. Su miembro más joven tiene 18 años y ha creado un laúd con un bote de leche en polvo, un trozo de red para pescar, cable eléctrico y un pequeño palo curvo de madera.
A día de hoy la agrupación ya ha recibido múltiples galardones como el Premio al Artista del Año en el Womex, la prestigiosa feria internacional de músicas del mundo en Copenhague -equivalente de la industria de un Oscar-.

-Música contra el pesimismo
A pesar de que las necesidades no dejan de existir, su filosofía tiene una base muy sólida. Ser fuertes y sentirse orgullosos de sí mismos les ayuda a solventar todos los problemas y lo demuestran día tras día ayudando a niños de la calle, iniciándoles en el mundo de la música e integrándoles en su agrupación.
No se conforman con ser músicos 'al uso' y Staff Benda Bilili va más allá del ritmo. Sus letras, además de concienciar sobre la polio, atienden a temas como la educación y la sanidad. Su salto a la fama, revelado al mundo hace dos años con el proyecto África Express, ha encandilado al público occidental. En el pasado festival de Cannes se presentó, con gran éxito de crítica, el documental basado en ellos: 'Benda Bilili'.
Desde la década de los 80 se ha reducido la cifra total de perjudicados por la polio gracias a las ayudas y la concienciación de los países, pero los afectados tienen una batalla diaria que librar. Su denuncia es clara: 'que nadie se sienta excluido'.

**Publicado en "El Mundo"


En Uruguay "fabrican" piel artficial de vacas para el tratamiento de quemaduras graves


Un equipo de la Facultad de Química de la Universidad de la República, en Montevideo (Uruguay), ha conseguido desarrollar piel sintética de "bajo coste" para el tratamiento de pacientes quemados y otras lesiones de la piel, creada a partir de colágeno extraído de tendones bovinos. Aunque la piel artificial ya existe en el mercado, el tejido que estos científicos han desarrollado a partir de las vacas "permite a la piel humana regenerarse a medida que el producto es reabsorbido por el organismo". De este modo, según ha explicado el director de este equipo, Álvaro Mumbrú, en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, se consigue el aislamiento de la herida "con la consiguiente prevención de infecciones, hasta un mejor resultado estético por el crecimiento de la propia piel".

De hecho el objetivo de estos expertos es encapsular este producto en activos embebidos en la piel, de modo que cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto se liberará de forma gradual y tópica. Además, la otra novedad es su procedencia bovina, que permitirá a Uruguay desarrollarlo a precios más económicos e incluso exportarla a otros países, ya que es uno de los pocos países en el mundo que tiene el estatus de país libre de encefalitis espongiforme bovina o mal de las vacas locas. "El 95% de la materia prima que se necesita para producir este tipo de tejidos proviene de un producto tradicional uruguayo, como es la vaca, lo que otorga al país una ventaja importante y permite un abaratamiento en costes muy importante", reconoce Mumbrú.

Actualmente, el centímetro cuadrado de piel sintética cuesta alrededor de unos 220 dólares (unos 173 euros) aunque este experto confía en que cuando estos nuevos tejidos se fabriquen a gran escala se venda a un precio 40 y hasta 50 veces menor". "Sabemos que hay mucha demanda del producto en muchos países y esperamos poder producirlo y exportarlo a medio plazo", dijo Mombrú. No obstante, antes de fabricarlo para uso médico, estos científicos deberán someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para ajustar algunos detalles técnicos. Antes de fabricarlo para uso médico, el equipo de científicos deberá someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para terminar de afinar detalles. Una ventaja que tendrá este tipo de piel sobre otras existentes en el mercado es que, a través del uso de la nanotecnología, los científicos prevén encapsular productos activos embebidos en la piel. De esa forma, cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto, ya sea antibióticos, antiinflamatorios o analgésicos, se liberará de forma gradual y tópica, sin necesidad de suministrar grandes dosis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud