Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 June 2016
Takeda recibe una ayuda de 38 millones de dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates para erradicar la polio en los países en vías de desarrollo
22 October 2015
Cada vez más cerca de erradicar la polio gracias a la vacunación
23 October 2014
La OMS informa de que los casos de poliomielitis han disminuido
11 October 2010
Brote de polio al este de Europa con casi 500 casos
La región europea de la OMS experimenta de este modo el primer caso de poliovirus salvaje importado al continente desde que se certificara como zona 'libre' de polio en el año 2002. En concreto, Tayikistán ha reportado 458 casos, certificados en laboratorio, de infección por poliovirus salvaje tipo 1 y acapara las 26 muertes registradas en Europa.
Desde que comenzara el año, Rusia ha reportado 12 casos y Turkmenistán 3. Como medidas para atajar el brote, la OMS informa de que los gobiernos de estos tres países, así como los de Kirguizistán, Uzbekistán y Kazajastán, han puesto en marcha campañas de vacunación que pretenden, en cuatro rondas que concluirán a finales de 2010, inmunizar a la población frente a este virus.
Respecto a las 26 muertes confirmadas en Tayikistán, la OMS concreta que 4 fueron de recién nacidos, 11 de niños menores de 5 años, 8 de menores de 14 años y 3 en personas mayores de 15 años. Por otra parte, también se han registrado numerosos casos de parálisis flácida aguda (PFA), uno de los síntomas de la polio.
Así, Tayikistán ha reportado 9 casos de PFA (7 negativas para polio y 2 pendientes de resultados); Rusia ha detectado entre el 1 de enero y el 30 de septiembre 290 casos de PFA (dentro de las cuales 12 han dado positivo por polio); Turkmenistán 41 casos de PFA (3 casos de polio); Kirguizistán, 50 casos de PFA (13 pendientes de resultados positivo); Uzbekistán, 104 casos (sin resultados); y Kazajastán 54 casos (46 negativos y 8 pendientes).
02 October 2010
Africa: el brote de polio detectado en Angola puede afectar a los países vecinos

La portavoz de la OMS para la erradicación de la polio, Sona Bari, ha señalado que el brote del atroz virus, que empezó en 2007 después de que Angola estuviera libre de la enfermedad durante seis años, tiene ahora "consecuencias internacionales" a menos que pare.
Este año, el país ha registrado 24 casos de polio -una enfermedad provocada por un virus que ataca al sistema nervioso y que puede causar parálisis irreversible-, que hay que añadir a los 29 de 2009 y los 29 de 2008.
"Es el único brote de toda África que se extiende, propagándose por la propia Angola y la epública Democrática del Congo", que este año ha detectado 15 casos mientras que durante el año anterior sólo se dieron tres, señaló Bari en una entrevista telefónica. "Es una gran amenaza para los países vecinos".
La OMS, UNICEF, Rotary International y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) han estado trabajando conjuntamente desde 1988 para erradicar la polio, pero su objetivo inicial de lograrlo en el año 2000 ha demostrado ser demasiado optimista.
En cuatro países (Afganistán, India, Nigeria y Pakistán) la polio continúa siendo una enfermedad endémica al fracasar los esfuerzos por acabar con ella. Otros, como Angola, sólo lo han logrado de forma temporal. Además de persistir en los países end émicos, el virus puede ser importado de áreas en las que persiste y provocar brotes como el que tiene lugar en Angola o el de Tayikistán, que ha causado 458 casos este año, según cifras de la OMS.
La OMS ha explicado que la incapacidad de Angola de controlar este brote se debe fundamentalmente a las insuficientes campañas de vacunación realizadas en el territorio.
"La polio sólo se puede frenar si todos los niños reciben la vacuna oral, y las campañas realizadas hasta la fecha han obviado a más de un tercio de los menores en zonas críticas de transmisión como Luanda", explicó Bari. La OMS ha lanzado una campaña nacional en Angola que se desarrollará entre los días 1 y 3 de octubre, con una segunda oleada del 29 al 30 del mismo mes. El objetivo es inmunizar a 5,6 millones de niños menores de cinco años. Pero su éxito depende del compromiso de las autoridades estatales y locales, ha advertido Bari.
Según las últimas cifras recogidas por la OMS, la propagación de la polio en Angola contrasta con el progreso alcanzado en otras partes de África -especialmente con el descenso del 99% de los casos en Nigeria, que es el único país de este continente que nunca antes se había puesto de acuerdo para frenar la enfermedad.
Este año, Nigeria ha registrado tan solo siete casos, frente a las 388 de 2009. "La peor historia de la erradicación de la polio siempre ha sido Nigeria y ahora es la mejor de toda África", subrayó Bari. "No existe ninguna razón por la que Angola no puede hacer lo mismo. Tiene menos densidad de población que el norte de Nigeria y menos problemas sanitarios, así que es una cuestión de adecuada supervisión a nivel nacional y local", señaló la portavoz de la OMS. "Si la vacunación se convierte en una prioridad para el país, igual que hizo Nigeria, podremos ver progresos increíbles". En marzo, la OMS subrayó que los impresionantes progresos logrados por Nigeria llegaron después de que los líderes religiosos del país apoyaran las campañas de vacunación
15 September 2010
Polio eradication programme feels the pinch
The world financial crisis could upset the 22-year battle to eradicate polio just as victory is in sight.
Next week the Global Polio Eradication Initiative, based in Geneva, Switzerland, will announce that it is short of a third of the $2.6 billion it needs this year, due to financial cutbacks in the countries funding the programme.
It would not be the first time pledges have been late, but this time the problem runs deep, says Bruce Aylward, head of the GPEI. The donor countries contribute to polio eradication from funds not tied to regular aid budgets.
"Those are the first to go in a budget crisis", he says.
Unless the money is found before the end of September, the GPEI will have to cut back in countries that have eliminated polio but are at risk of re-infection without continued vaccination and surveillance. "It is a risk we should not have to take at this point," says Aylward.
The programme has made progress in much of the world, especially in the four "endemic" countries where the virus still constantly circulates. This is partly due to a redesigned vaccine that immunises against the two most common strains of the virus, rather than all three as it used to, focusing immunity where it is needed.
India has slashed cases by 88 per cent so far this year. In Nigeria cases have fallen 99 per cent as Muslim leaders, once against vaccination, now support it. Mass vaccination seems to have stopped a resurgence of the waterborne virus in flooded Pakistan. All are endemic countries.
Yet in Tajikistan, which eliminated polio in 1997, an outbreak in April paralysed more than 400 children. Last week it was announced by the GPEI announced that polio is re-established in the eastern Democratic Republic of Congo. Both areas were highlighted as risks last year because of low vaccination rates, says Aylward. "But we didn't have enough money to go in and vaccinate" just on the chance polio might strike. Now such funds may be even more limited.
Without adequate funding, levels of polio could resurge across Africa and Asia within five5 years, says Aylward. "Either we eradicate polio… or we fail." He adds that the coming year is a "make-or-break time for polio eradication".
**Published in "News Scientish Health"
03 September 2010
Música en el Congo para luchar conttra la poliomieliitis
Los cinco componentes de la banda, Kabose Kabamba, Ricky Likabu, Djunana Tanga, Theo Nsituvuidi y el compositor Coco Ngambali, crecieron con polio y debido a su discapacidad física muchos otros músicos de su ciudad se negaban a tocar con ellos. En 2003, hicieron de esa discriminación su nombre de guerra: Staff Benda Bilili, apelativo que significa 'más allá de las apariencias'.
Representan a los sin voz de su país y sus ritmos congoleños y afroamericanos llegan cada vez con más fuerza, como ya predecía su disco de debut 'Trés trés fort' (Muy, muy fuerte), que lideró durante cinco meses la lista europea de músicas étnicas. Los integrantes reflejan en sus canciones cualquier aspecto destacado de la actualidad congoleña, ya sea el aumento del precio de los alimentos o la importancia que tiene la vacunación de los niños contra la polio. La enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud aún afecta de manera endémica a cuatro países en vías de desarrollo - Afganistán, India, Nigeria y Pakistán- y que tienen más de 20 millones de personas en el mundo.
Dirigidos por Likabu, los integrantes se desplazan en unas sillas de ruedas tuneadas con aspecto de Harley-Davidson. Su miembro más joven tiene 18 años y ha creado un laúd con un bote de leche en polvo, un trozo de red para pescar, cable eléctrico y un pequeño palo curvo de madera.
A día de hoy la agrupación ya ha recibido múltiples galardones como el Premio al Artista del Año en el Womex, la prestigiosa feria internacional de músicas del mundo en Copenhague -equivalente de la industria de un Oscar-.
-Música contra el pesimismo
A pesar de que las necesidades no dejan de existir, su filosofía tiene una base muy sólida. Ser fuertes y sentirse orgullosos de sí mismos les ayuda a solventar todos los problemas y lo demuestran día tras día ayudando a niños de la calle, iniciándoles en el mundo de la música e integrándoles en su agrupación.
No se conforman con ser músicos 'al uso' y Staff Benda Bilili va más allá del ritmo. Sus letras, además de concienciar sobre la polio, atienden a temas como la educación y la sanidad. Su salto a la fama, revelado al mundo hace dos años con el proyecto África Express, ha encandilado al público occidental. En el pasado festival de Cannes se presentó, con gran éxito de crítica, el documental basado en ellos: 'Benda Bilili'.
Desde la década de los 80 se ha reducido la cifra total de perjudicados por la polio gracias a las ayudas y la concienciación de los países, pero los afectados tienen una batalla diaria que librar. Su denuncia es clara: 'que nadie se sienta excluido'.
**Publicado en "El Mundo"
04 May 2010
El dr Ciro de Quadros recibe la distinción Balmis por su contribución a la erradicación de enfermedades como la viruela y la poliomelitis

Durante la jornada, en la que también se le hizo entrega del escudo de oro del Colegio Oficial de Médicos de Almería, el doctor de Quadros impartió una conferencia magistral, "Vacunaciones: Logros del Siglo XX y desafíos del Siglo XXI", en la que analizó los avances, retos y perspectivas futuras en el campo de la vacunación donde, tal y como señala el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas y director de las Jornadas, "aún queda mucho por hacer mientras las enfermedades de transmisión sigan siendo causa de mortalidad en algunas partes del mundo".
La Distinción Balmis pretende distinguir la labor de ayuda humanitaria y cooperación internacional en el campo de las vacunas. Según indica el doctor Giménez, el doctor de Quadros es "sin duda, un experto en erradicación de enfermedades prevenibles a través de la vacunación". Asimismo, recuerda que "invertir en vacunas es hacerlo en salud y futuro, porque una población sana tiene mayor desarrollo económico y es autosostenible".
Desde 2003, el doctor de Ciro de Quadros es el Vice-Presidente Ejecutivo del Instituto de Vacunas Albert B. Sabin en Washigton, DC (Estados Unidos). En la actualidad, ejerce como Profesor Asociado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, y de la Escuela de Medicina de la Universidade de George Washington en Washington, DC. A lo largo de su trayectoria profesional, este experto ha recibido varios premios internacionales en reconocimiento a su intensa labor científica e investigadora, entre ellos el Premio Príncipe Mahidol de Tailandia (1993), la Medalla de Oro Albert B. Sabin (2002) y la Orden del Río Branco del Gobierno de Brasil (2001) la Orden de Sanidad del Gobierno de España y la Orden Bernado O’Higgins del Gobierno de Chile. En la actualidad es miembro del Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud