
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 September 2010
Laboratorios Cinfa lanza el "Sildenafilo" para la disfunción eréctil

Los avances de la Farmacogenética analizados por el Instituto Roche en Pamplona

La dieta DASH puede disminuir el riesgo de un infarto de miocardio a diez años
En este sentido, los especialistas estadounidenses contaron para su estudio con la participación de 436 pacientes (el 60 por ciento afroamericanos) con una edad media de 45 años y con unos niveles de presión sanguínea divididos en dos perfiles: uno de tensión alta, entre 140-159 y 90-99 mmHg, y otro de pre-hipertensos (entre 120-139 y 80-89 mmHg). Así, los participantes fueron asignados a una de estas tres dietas: el régimen DASH; una dieta 'típica' americana, con alto contenido de potasio, magnesio y calcio, pero también de grasas saturadas y colesterol; o una dieta 'típica' americana con frutas y verduras añadidas. Para determinar el papel de la dieta DASH en la prevención de enfermedades coronarias, los investigadores analizaron los datos de los participantes (presión sanguínea y niveles de colesterol) tomando como base la Ecuación de Riesgo Cardiaco de Framingham, calculando así el riesgo a diez años de desarrollar un trastorno coronario.
Ocho semanas después de comenzar el nuevo régimen alimentario, los resultados confirmaron que las personas que siguieron la dieta DASH tenían un 18 por ciento menos riesgo a diez años de sufrir un infarto, en comparación con el grupo de dieta 'típica' americana. Además, redujeron sus niveles de colesterol una media de un 8 por ciento más que las otras dietas y disminuyeron la presión sanguínea sistólica 6 mmHG de media.Por otra parte, los niveles de glucosa no cambiaron significativamente, puede que porque ninguno de los participantes padeciera diabetes, apuntan los autores. Respecto a la dieta enriquecida con frutas y verduras, los investigadores detectaron que también reducía el riesgo de infarto a diez años, un 11 por ciento de media en comparación con la dieta 'típica'. La reducción de la presión sanguínea en afroamericanos fue algo mayor que en los caucásicos, lo que demuestra que son particularmente sensibles a la reducción de la tensión arterial que conlleva la dieta DASH, añade la coautora del estudio, Nisa M. Maruthur, profesora asistente en los Johns Hopkins Medical Institutions de Baltimore (Estados Unidos). El régimen DASH no está diseñado específicamente para perder peso, pero esta investigación confirma que las personas con riesgo cardiovascular pueden beneficiarse de los efectos de la dieta DASH. Según los autores, el próximo paso será el de promover cambios en las políticas alimentarias para que cada vez más personas sigan esta dieta.
JK Rowling has donated 10 million pounds to set up a Scottish research clinic about sclerosis

The multi-millionaire creator of Harry Potter made the donation in memory of her mother, Anne, who suffered from the degenerative condition and died in 1990 at the age of 45.
MS is the most common neurological condition in young adults and affects about 10,500 people in Scotland, which has one of the highest rates in the world.It results in damage to the protective sheaths around the nerve fibres of the central nervous system. This leads to messages not being transmitted properly from the brain to the body. It can cause walking difficulties, slurred speech, muscle spasms, pain, fatigue and depression. Ms Rowling was 12 when her mother was diagnosed with MS. They had a very close relationship and it was Anne who encouraged her daughter to read widely. Anne was eventually wheelchair bound and died after a long battle with the condition when her daughter was 25. The author stood down as patron of the MS Society Scotland last year, saying the charity was split by internal rows.
Gusanos con materia gris estudiados por biólogos

Sin corteza cerebral -la materia gris- el ser humano sería menos humano, ya que el arte, la literatura y la ciencia no existirían si esta fascinante parte del cerebro humano no hubiera emergido en algún antepasado menos inteligente en tiempos prehistóricos. ¿Pero qué pasa en los animales que no tienen corteza cerebral? Pues investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular han descubierto que existe una verdadera contraparte de la corteza cerebral en un invertebrado, el gusano marino. El hallazgo, que se publica en la revista Cell, da una idea de cómo eran los núcleos cerebrales más antiguos y cómo los utilizaban nuestros ancestros más primitivos.
El gusano marino Platynereis dumerilli es un primo muy lejano del ser humano, ya que el último ancestro común vivió hace 600 millones de años. "Se pueden sacar dos asombrosas conclusiones de este descubrimiento", explica Detley Arendt, que dirigió el estudio. "En primer lugar, la materia gris es mucho más antigua de lo que pensábamos, probablemente tan antigua como los animales superiores. En segundo lugar vemos que apareció como una adaptación de la vida marina primitiva en los océanos del Precámbrico".
La antigua estructura común a los gusanos y los seres humanos fue seguramente un grupo de células densamente agrupadas, que recibían y procesaban la información sobre los olores y controlaban directamente la locomoción. Pudo permitir a las criaturas que se arrastraban por el fondo del mar identificar fuentes de alimentación, acercarse a ellas e integrar experiencias previas en alguna forma de aprendizaje. "La mayoría de los expertos creían que las estructuras de los invertebrados y de los seres humanos surgieron de forma independiente durante la evolución, pero hemos probado que seguramente no fue así", explica Raju Tomer, que diseñó el experimento. Y Arendt concluye: "La historia de nuestra corteza cerebral debe de ser rescrita".
**Publicado en "El Pais"
Música en el Congo para luchar conttra la poliomieliitis
Los cinco componentes de la banda, Kabose Kabamba, Ricky Likabu, Djunana Tanga, Theo Nsituvuidi y el compositor Coco Ngambali, crecieron con polio y debido a su discapacidad física muchos otros músicos de su ciudad se negaban a tocar con ellos. En 2003, hicieron de esa discriminación su nombre de guerra: Staff Benda Bilili, apelativo que significa 'más allá de las apariencias'.
Representan a los sin voz de su país y sus ritmos congoleños y afroamericanos llegan cada vez con más fuerza, como ya predecía su disco de debut 'Trés trés fort' (Muy, muy fuerte), que lideró durante cinco meses la lista europea de músicas étnicas. Los integrantes reflejan en sus canciones cualquier aspecto destacado de la actualidad congoleña, ya sea el aumento del precio de los alimentos o la importancia que tiene la vacunación de los niños contra la polio. La enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud aún afecta de manera endémica a cuatro países en vías de desarrollo - Afganistán, India, Nigeria y Pakistán- y que tienen más de 20 millones de personas en el mundo.
Dirigidos por Likabu, los integrantes se desplazan en unas sillas de ruedas tuneadas con aspecto de Harley-Davidson. Su miembro más joven tiene 18 años y ha creado un laúd con un bote de leche en polvo, un trozo de red para pescar, cable eléctrico y un pequeño palo curvo de madera.
A día de hoy la agrupación ya ha recibido múltiples galardones como el Premio al Artista del Año en el Womex, la prestigiosa feria internacional de músicas del mundo en Copenhague -equivalente de la industria de un Oscar-.
-Música contra el pesimismo
A pesar de que las necesidades no dejan de existir, su filosofía tiene una base muy sólida. Ser fuertes y sentirse orgullosos de sí mismos les ayuda a solventar todos los problemas y lo demuestran día tras día ayudando a niños de la calle, iniciándoles en el mundo de la música e integrándoles en su agrupación.
No se conforman con ser músicos 'al uso' y Staff Benda Bilili va más allá del ritmo. Sus letras, además de concienciar sobre la polio, atienden a temas como la educación y la sanidad. Su salto a la fama, revelado al mundo hace dos años con el proyecto África Express, ha encandilado al público occidental. En el pasado festival de Cannes se presentó, con gran éxito de crítica, el documental basado en ellos: 'Benda Bilili'.
Desde la década de los 80 se ha reducido la cifra total de perjudicados por la polio gracias a las ayudas y la concienciación de los países, pero los afectados tienen una batalla diaria que librar. Su denuncia es clara: 'que nadie se sienta excluido'.
**Publicado en "El Mundo"
En Uruguay "fabrican" piel artficial de vacas para el tratamiento de quemaduras graves

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud