Traductor

03 September 2010

El estrés se mide analizando un pelo reciente


El análisis de un marcador biológico en el pelo muestra el estrés sufrido en el mes anterior, según un estudio de la Universidad de Western Ontario que se publica en la edición digital de la revista 'Stress'. Los investigadores proporcionan la primera evidencia directa utilizando un marcador biológico para mostrar que el estrés crónico juega un importante papel en los ataques cardiacos.

Los estresores como los problemas laborales, maritales y financieros han estado vinculados al mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular incluyendo el ataque cardiaco. Pero no ha habido un marcador biológico para medir el estrés crónico.

Los investigadores han desarrollado un método para medir los niveles de cortisol en el pelo y han proporcionado una evaluación exacta de los niveles de estrés en el mes anterior a un episodio agudo como un ataque cardiaco.

El cortisol se considera una hormona del estrés. Su secreción es mayor durante los momentos de estrés. Tradicionalmente se ha medido en el suero, la orina y la saliva pero eso sólo muestra el estrés en el momento de la medición no a lo largo de periodos más largos de tiempo. El cortisol se captura también en el pelo.

Según señala Gideon Koren, responsable del estudio, "intuitivamente sabemos que el estrés no es bueno pero no es fácil de medir. Sabemos que de media, el pelo crece un centímetro al mes y si tomamos una muestra de pelo de seis centímetros de largo podemos determinar los niveles de estrés durante seis meses midiendo el nivel de cortisol en el pelo".

En el estudio, se recopilaron muestras de pelo de tres centímetros de largo de 56 hombres adultos del Centro Médico Meir en Kfar-Saba (Israel) que sufren ataques cardiacos. Un grupo control, compuesto por 56 varones que fueron hospitalizados por distintas razones a un ataque cardiaco, también proporcionó muestras de pelo. Los mayores niveles de cortisol en el pelo que se correspondían con los anteriores tres meses se descubrieron en los pacientes de ataque cardiaco en comparación con el grupo control.

La prevalencia de diabetes, hipertensión, tabaquismo y antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria no diferían entre los grupos aunque el grupo de ataque cardiaco tenía más problemas de colesterol. Después de tener en cuenta los posibles factores de riesgo, el contenido de cortisol en el pelo se presentaba como el predictor más fuerte del ataque cardiaco.

Los autores concluyen que el estrés es una parte seria de la vida moderna que afecta a muchas áreas de la salud y la vida y que el estudio tiene implicaciones para la investigación y la práctica ya que el estrés puede controlarse con cambios en el estilo de vida y la psicoterapia.


**Foto de Wikimedia Commons

Farmamundi envía a Pakistán una tonelafa de medicamentos para los damnificados


Farmamundi ha enviado este viernes desde su almacén en Valencia una tonelada de medicamentos con los que se espera poder atender a unos 10.000 damnificados por las graves inundaciones que registra Pakistán desde hace un mes. La ayuda será distribuida por la Oficina Nacional de Gestión de Desastres de Pakistán en colaboración con el Ministerio de Salud y las agencias humanitarias presentes en la zona. En concreto, la ayuda gestionada por el consulado de Pakistán en Barcelona está compuesta principalmente por antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios, además de antiparasitarios, antidiarreicos y tratamientos de enfermedades crónicas, según el responsable del Área Logística Humanitaria de Farmamundi (ALH), Antonio Bugeda.

El objetivo de este nuevo envío, que se ha organizado de acuerdo con las prioridades marcadas por el Gobierno paquistaní, es poner freno a las epidemias que ponen en riesgo a millones de damnificados. "Estimamos que con este último cargamento los equipos médicos puedan asistir a unas 10.000 personas", ha explicado Bugeda. "Dada la magnitud de la catástrofe y las elevadas cifras de población desplazada es de esperar que se prolongue la demanda de ayuda", ha concluido el responsable de Farmamundi. Con este último envío son más de 23 toneladas de medicamentos, material sanitario y equipamiento hospitalario las que Farmamundi ha suministrado a las autoridades paquistaníes y organizaciones que trabajan en el terreno.

Merck Serono's Cladribine Tablets for MS Approved in Australia

Merck Serono, a division of Merck KGaA, Darmstadt, Germany, announced today that the Australian Therapeutic Goods Administration (TGA) has approved Cladribine Tablets for the treatment of relapsing-remitting multiple sclerosis (MS)(1). Cladribine Tablets will be registered in Australia under the trade name Movectro(R).
"Approval of Cladribine Tablets in Australia is another step forward in our commitment to fight the devastating disease of multiple sclerosis by providing new therapeutic options meeting unmet needs," said Elmar Schnee, President of Merck Serono. "Australia is the second country to approve Cladribine Tablets and we will continue our efforts to gain approval of Cladribine Tablets in other countries so that more patients can benefit from this oral disease-modifying therapy."
Cladribine Tablets, also under the trade name Movectro(R), became the first oral MS treatment in the world to gain marketing authorization when health authorities in Russia approved it in July 2010. Merck Serono initiated global submissions for Cladribine Tablets in mid-2009 and to date has submitted regulatory applications for Cladribine Tablets covering about 40 countries.
(1) The indication approved by the TGA is: "Movectro is indicated for the treatment of relapsing-remitting multiple sclerosis for a maximum duration of two years."

El bebé fumador de Indonesia deja el tabaco


Tras un duro entrenamiento y un mes de terapia, Ardi Rizal, el niño indonesio que comenzó a fumar cuando sólo tenía 18 meses a instancias de su padre, ha logrado su objetivo de dejar el tabaco, según han informado autoridades de protección de menores.
El pequeño Ardi, que tiene dos años y vive en una aldea de la isla de Sumatra, saltó a la fama en Indonesia a través de un serie de grabaciones y fotografías en las que aparece fumando de manera compulsiva montado en un triciclo. Su padre, Mohamed, consideraba entonces que su hijo estaba 'bastante sano' y que su adicción al tabaco no era un problema.
Ahora, el presidente de la Comisión Nacional de Protección del Niño, Arist Merdeka Sirait, asegura que Ardi "dejó de fumar y no pide más cigarrillos". Aún así, ha lamentado que "aparentemente, sufrió una reducción de la masa cerebral por la enorme cantidad de cigarrillos que fumaba por día, lo que más adelante podría constituir un riesgo para su salud".

Dr Alberto Lafuente: “La catástrofe de Pakistán es la peor de los últimos cien años”


Como "la peor catástrofe humanitaria de los últimos cien años" describe el doctor Alberto Lafuente Jiménez el desastre provocado por las inundaciones de las últimas semanas en Pakistán. Más de mil quinientos fallecidos, entre 6 y 8 millones de personas sin vivienda, 7 millones con necesidad de ayuda urgente y un total de 20 millones de afectados son las escalofriantes cifras que arroja el desastre natural que vive el país asiático. Diarreas, cuadros muy graves de deshidratación, brotes de cólera, difteria, innumerables cesáreas de urgencia, patología pediátrica y diversa tipología de infecciones son las enfermedades más frecuentes que el anestesista de la Clínica Universidad de Navarra y el equipo médico de diez personas que coordina están atendiendo en Pakistán. Alberto Lafuente ha acudido a la zona siniestrada como responsable médico del contingente sanitario enviado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El conjunto de voluntarios de la AECID que han acudido a Pakistan está dirigido por Pablo Yuste.
Además de Alberto Lafuente, el equipo médico está integrado por los doctores Marta Pardo y Mikel Molina, anestesistas de Bilbao; por los doctores Iñigo Orradre y Martín Gil, traumatólogos del Hospital Virgen del Camino de Pamplona y del Hospital de Tudela, respectivamente; el doctor Juan Ariceta, especialista en Cirugía general, de Estella, y la doctora Nuria Millán, pediatra de Barcelona. El personal voluntario de enfermería está compuesto por Miren Jaione Villares, Monica Wojtysiak y Esther Martínez, de Pamplona, Barcelona y Madrid.
El equipo de voluntarios españoles aterrizó el pasado sábado en Islamabad, capital paquistaní, donde se pusieron al corriente de la situación general del país, de las necesidades sanitarias más perentorias y del hospital donde iban a ser destinados. A inicios de la próxima semana tienen previsto volver a España.
El doctor Alberto Lafuente es experto en ayuda en emergencias. Esta es la sexta catástrofe internacional en la que presta su ayuda como voluntario. Las anteriores fueron el terremoto del pasado enero en Haití, el desastre bélico de Afganistán, así como los causados por los terremotos de Pakistán (octubre de 2005), y los dos de Indonesia (junio de 2006 y septiembre de 2009). Su bagaje de ayuda en emergencias, se completa con su especialidad médica en Anestesia y un máster en Dirección de Sistemas de Emergencia.

-"Emergencia dinámica"
En una conversación telefónica mantenida con el anestesista ayer por la noche, Alberto Lafuente definió la de Pakistán como una emergencia "dinámica", es decir, "una situación en la que todavía no ha terminado el foco de la catástrofe, ya que sigue habiendo inundaciones y, por tanto, continúa aumentando el número de personas desplazadas, no el de fallecidos, pero sí el de personas afectadas".
Informados a su llegada de la situación general, les destinaron a un hospital ubicado al sur de Paquistán en la provincia de Sindh, una de las principales afectadas por las inundaciones.
Nos designaron un hospital maternal en Sukkur, la capital de Sindh, que es donde permanecemos. Es una de las zonas más afectadas, con muchísimos desplazados. Hemos revisado el número de campos de desplazados, hasta el 28 de agosto, hay contabilizados más de 30 campos. Hoy ya habrá más.
-¿Cuáles son las principales labores médicas que han tenido que desempeñar?
--Estamos un equipo hospitalario compuesto por personal quirúrgico por un lado y, por otro, de pediatría. Las cifras de asistencias que se manejan son difíciles porque quirúrgicamente se atienden sobre todo emergencias. Pero ahora mismo se están terminando este tipo de atenciones de emergencias, porque las patologías ya no son las derivadas directamente de los efectos de las inundaciones, ahora lo que vemos son más cesáreas, de las que siempre aumenta la incidencia en estas situaciones, y patologías como apendicitis, hernias...
-Las organizaciones internacionales han hecho un especial llamamiento ya que uno de los sectores de población más afectados es el infantil.
--Lo cierto es que llama la atención la gran cantidad de niños afectados. De hecho, ahora estamos apoyando al personal sanitario paquistaní en un hospital materno infantil. Aquí se ven unos 220 ó 250 niños al día. En este hospital ingresan diariamente entre 50 y 60 niños, la mayoría de ellos, aproximadamente el 65%, presentan cuadros de diarreas. De esas diarreas tenemos algunos brotes de cólera, disentería o diarreas no filiadas. Un 15% de malaria. Todos son datos aproximados. También vemos infecciones respiratorias, dermatológicas y sepsis, pero en un porcentaje más reducido. Sobre todo, lo que llama la atención son las diarreas. Los niños vienen completamente deshidratados, en un estado muy lamentable.
-¿Con qué nivel sanitario se han encontrado? ¿Hay médicos suficientes?
--Existe cierta carencia de médicos. Pero es cierto que, más o menos, están siendo capaces de asumir la atención de todos los pacientes que llegan al hospital, porque han venido de otras provincias de Pakistán a dar apoyo.
-Transcurrida la fase inicial de la catástrofe ¿cuál sería ahora el principal problema?
--El principal problema lo constituyen actualmente todas las personas que se han quedado aisladas, sin capacidad de acudir a un centro hospitalario porque toda la zona en la que se encuentran está inundada y es imposible que puedan acceder a un hospital. Atender a toda la gente que permanece en esta situación es imposible.
-¿A qué cifra de afectados ascenderían todas las personas que se encuentran aisladas sin posibilidad de acceder a los recursos de ayuda?
--No sabemos cuánta gente hay afectada en esta situación. Nadie lo sabe. Entre estas personas había muchas con afectaciones muy importantes, sobre todo porque ya llevan casi un mes en esta situación. Además, en algunas zonas próximas a Sindh, se han vuelto a producir inundaciones hace poco. La situación es muy cambiante y todavía no se ha terminado la fase de emergencia. La situación sigue siendo muy crítica.
-Según comenta, los propios paquistanís ya están asumiendo la atención sanitaria ¿cuál sería ahora su labor en el país?
--Estamos haciendo sobre todo una valoración de las necesidades médicas en pediatría. Hoy vamos a visitar in situ los campos de desplazados para hacer una valoración completa de su situación y necesidades a donde vamos a acudir acompañados por el ejército paquistaní. Porque, la verdad, es que catalogaría este desastre como el más importante de los últimos cien años, más importante que Haití.
-¿Han vivido problemas culturales en la atención médica?
--Teniendo nociones básicas del Islam no nos hemos encontrado ningún problema. Partimos de que hay que tener mucho respeto. Sabemos que estamos en el Ramadán, que no nos pueden ver comer durante el día porque para ellos es una época muy importante. Pero creo que lo estamos llevando muy bien. Es cierto que el personal de enfermería trabaja con camisetas de manga larga. Pero teniendo un poco de cuidado en estas cuestiones no estamos teniendo ningún problema. Creo que estamos muy bien integrados.
-Existe una gran preocupación en cuanto a si la ayuda enviada desde otros países está o no llegando a los afectados.
--Según lo que yo estoy viendo, hay mucha gente a la que no está llegando la ayuda, principalmente porque es muy difícil su distribución ya que en muchas ocasiones permanecen aislados y sólo puede hacerse de forma aérea. Por eso, muchas personas que están en el campo, con muy poco poder adquisitivo, sin capacidad para pagarse el transporte al hospital para poder ser atendido, a muchas de estas personas no les está llegando mucha ayuda. Y es un porcentaje muy alto. A las personas que están cerca de la ciudad o en campos de desplazados, es más fácil que les llegue la ayuda, bien por organismos oficiales o por los internacionales.
-¿Ha podido visitar algunos de estos lugares más afectados?
--Hoy (por ayer jueves) he estado en una zona bastante dañada, Arkana, donde hay un campo de desplazados, allí si estaba llegando la ayuda. Había llegado un sistema de potabilización de agua. Es posible que la ONU informe de que se ha declarado un brote de cólera en toda esta zona. El agua es importante. Llega a la ciudad y a los campos de desplazados, pero en las zonas rurales es muy difícil su distribución.
-¿Qué materiales son los más necesarios?
--Hoy vamos a ir a visitar los campos de desplazados y sabré de primera mano cuáles son las necesidades reales de esta población. En la ciudad, donde estoy ahora mismo, lo que más se necesitan son los medicamentos para la malaria y para el cólera, hidroterapia, antibióticos, todas estas cosas siempre van a ser bienvenidas. En el campo, no lo sé con exactitud. En estos días que me quedan de estancia en Pakistán vamos a hacer una evaluación de las necesidades reales, de lo que requieren. Lo que llama la atención es que están durmiendo en la calle y esto no ocurría antes. Están durmiendo con lo puesto. Y no son mil o dos mil personas, son muchas más. Si no se hace bien la distribución de la ayuda por medio de una organización importante que gestione bien todos esos recursos, mucha de esas personas irán falleciendo. La verdad es que se ponen los pelos de punta porque es que son casi 6 ó 7 millones de desplazados que no tienen nada.
Mucha ayuda médica se empezará a retirar en las próximas semanas. En poco tiempo la situación que puede quedar allí es dramática.
La AECID va a valorar qué otras ayudas se pueden prestar. No nos vamos a retirar, sino todo lo contrario. Vamos a valorar qué otro tipo de ayuda se puede prestar. De ahí la valoración que vamos a hacer en estos dos próximos días.
-¿Qué otro tipo de ayuda?
--Un ayuda con medios más específicos. Estamos acostumbrados a otro tipo de catástrofes, a terremotos, donde en unos minutos se destruye todo y después empezamos a trabajar. Esta es una situación nueva para todos pero sí que vamos a ver cuáles son los medios más específicos que se requieren ahora y en función de esa evaluación vamos a poder prestar una ayuda mucho más efectiva.
-En cuanto a la cuestión de la seguridad del personal voluntario, ¿cómo es la situación?
--Quiero transmitir que no tenemos esa sensación de inseguridad. Tenemos unas normas estrictas de seguridad que debemos cumplir a rajatabla pero no tenemos ninguna sensación de inseguridad. Estamos constantemente escoltados por la policía y el ejército paquistaníes y no tengo la sensación de otras catástrofes en las que me sentía en una franca situación de inseguridad. Aquí no la tenemos.
-¿Cuál sería el principal mensaje que quiere transmitir?
--Me gustaría transmitir que esto es una catástrofe humanitaria impresionante, sin precedentes. Hay miles de personas, sin nada, durmiendo a la intemperie.

**Pie de foto: El doctor Alberto Lafuente, anestesista de la Clínica Universidad de Navarra.

Miguel Isla Rodríguez, nuevo director general de Recordati España SL


Miguel Isla Rodríguez, nuevo Director General de Recordati España S.L., ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Pfizer, donde ha permanecido más de 20 años asumiendo varios puestos en distintos países, llegando a ser Director General en España antes de la fusión de Pfizer con Wyeth. Doctor en Veterinaria su dilatada experiencia profesional le avala a la hora de dirigir Recordati España, empresa en pleno desarrollo gracias al próximo lanzamiento de dos grandes productos: Urorec® (silodosina) medicamento indicado para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata y Livazo® (pitavastatina), indicado en el tratamiento de la hipercolesterolemia.
En palabras de Miguel Isla este nuevo reto le supone “una gran oportunidad para elevar la compañía a una posición prominente en el mercado y afianzar las relaciones de Recordati como socio de elección, con otras compañías farmacéuticas nacionales e internacionales”.


Por su parte D. Luciano Moscardini asumirá las funciones de Director de la Península Ibérica. Tras 30 años dedicados al Grupo Recordati, los últimos 10 años ha ejercido de Director General de la filial española consiguiendo un gran desarrollo de esta dentro del mercado español. A partir de ahora pasará a coordinar las filiales de España y Portugal.

La Farmacia española expone sus proyectos profesionales en el 70º Congreso Internacional Farmacéutico


El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha participado activamente en el 70º Congreso Internacional Farmacéutico, celebrado en Lisboa entre los pasados días 28 de agosto y 2 de septiembre. En esta edición, el lema escogido por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) para la celebración del evento ha sido "El viaje exploratorio de la Farmacia".
Durante el transcurso del Congreso Internacional, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España expuso un total de cinco pósters con iniciativas y resultados de diferentes proyectos profesionales. En concreto, se presentaron los pósters "Atención Farmacéutica a través de los productos sanitarios" en el ámbito de la Farmacia Hospitalaria, "Dispensación de Psicofármacos. Resultados de la 6ª Acción del Plan Estratégico de Atención Farmacéutica", "Resultados del Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con trastornos en el estado de ánimo", "Plenufar IV. Educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia" y "La Responsabilidad Social Corporativa –RSC- y los farmacéuticos. Un compromiso saludable".
Los pósters presentados por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos están accesibles en www.portalfarma.com, en la sección de Farmacia Internacional.


Asimismo, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha aprobado una Declaración Política sobre "Práctica Colaborativa Farmacéutica", en la que se define esta actividad como la práctica clínica en la que los farmacéuticos colaboran con otros profesionales sanitarios en la atención a los pacientes, cuidadores y público; y en la que se aboga por promover dicha práctica en todo el mundo.
Entre los objetivos de dicha declaración está identificar la contribución de los farmacéuticos que ejercen la práctica colaborativa en términos de mejoras basadas en la evidencia, en el cuidado del paciente, y/o en la economía sanitaria, así como identificar el estatus actual de la práctica colaborativa farmacéutica y proponer una visión para el futuro de la práctica colaborativa farmacéutica en todo el mundo.
Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica —quien ha formado parte del Grupo de Trabajo en Práctica Colaborativa— ha destacado la importancia de la participación de los profesionales farmacéuticos, como expertos en el medicamento, en los equipos sanitarios. Una realidad que ayuda a mejorar los resultados en salud del paciente y necesaria ante la mayor complejidad de la asistencia sanitaria y la creciente sofisticación de los tratamientos farmacológicos. "La colaboración entre profesionales sanitarios es crucial para avanzar en una mayor y mejor atención al paciente", afirma Carmen Peña.


-Día Mundial del Farmacéutico
La Federación Internacional Farmacéutica ha establecido también la temática para el próximo Día Mundial del Farmacéutico. Evento que está fijado para los días 25 de septiembre de cada año. Para este año 2010 el tema elegido es "La seguridad es lo primero con sus medicamentos, pregunte a su farmacéutico".
La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) es la federación mundial que agrupa a dos millones de farmacéuticos de 120 organizaciones farmacéuticas - tanto en el ámbito profesional como científico - de 80 países de todo el mundo. La FIP se fundó en el año 1912, en La Haya, Países Bajos, y desde entonces, su sede central se ubica en esta ciudad. www.fip.org

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud