Traductor

06 September 2010

Un persona celíaca paga una media de 1.600 euros extraordinario al año por los productos que adquiere


Un celíaco paga una media de 1.600 euros de más al año por los productos que adquiere, tal y como se ha dado a conocer durante la presentación del Congreso Internacional sobre la Enfermedad Celíaca y la Dieta sin Gluten, que se celebrará en Valencia el próximo 18 de septiembre.
La presidenta de la Asociación de Celíacos de la Comunidad Valenciana (Acecova), Isabel Tegedor, y la tesorera de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), Beatriz Escuriola, han presentado el congreso, que se enmarca dentro de la 24 Asamblea General de las Asociaciones de Celíacos de Europa (AOECS).
Al congreso, que cuenta con la presidencia de honor de la Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, acudirán ponentes de "gran nivel" como el profesor emérito de Vrije Universiteit de Amsterdam, Salvador Peña; la jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe de Valencia, Carmen Ribes-Koninchx, y la subdirectora general de Gestión de Riesgos Alimentarios de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Rosa Sanchidrián, según han informado fuentes de la organización del evento en un comunicado.
Isabel Tegedor ha informado que durante el congreso se van a abordar todas las "problemáticas" que "pueden dificultar la vida" de las personas celíacas, como son el acceso a los comedores escolares y universitarios, la seguridad alimentaria o la restauración.
"El celíaco tiene necesidades de que su vida sea todo lo más normal posible", ha asegurado la presidenta de Acecova, quien ha añadido que para el celíaco es un "gran problema" comer fuera de casa, ya que en la actualidad existen muy pocos restaurantes donde se conozca la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten, al igual que en colegios y comedores de empresa.
En este sentido, durante el Congreso Acecova presentará una Guía de restaurantes de la Comunidad Valenciana, elaborada junto a la Conselleria de Turismo y la Confederación de Empresarios de la Hostelería, a los que los celíacos pueden acceder.
Otro de los temas que se abordará es el de los precios "abusivos" de los productos para celíacos, puesto que un celíaco paga de media 1.600 euros de más al año por los productos que adquiere.
"Algunos celíacos no pueden hacer frente al elevadísimo precio de estos productos de carácter básico y el no seguimiento de la dieta supone un alto riesgo para los celíacos. En la mayoría de países de la Unión Europea estos productos están incluidos dentro del régimen de la Seguridad Social o el celíaco recibe algún tipo de ayuda para su compra", ha asegurado Beatríz Escuriola.


-Unos 450.000 celíacos en España
Las estadísticas estiman que el número de celíacos en España puede estar en torno a 450.000. Sin embargo, sólo el 10 por ciento aproximadamente han sido diagnosticados. "Hoy en día es un tema bastante superado y raro es el niño que se escape al diagnóstico. Es más problemático en las personas adultas aunque se diagnostican muchas más que hace años", ha afirmado Tegedor.
La prevalencia de la enfermedad celiaca es similar a la del resto de Europa, 1 por cada 100 individuos y la enfermedad crónica gastrointestinal más frecuente en el mundo desarrollado. En esta línea, la presidenta de Acecova ha hecho un llamamiento a los profesionales de atención primaria para que tengan en cuenta esta enfermedad para poder detectarla en más pacientes.
Tegedor y Escuriola han asegurado que si un celíaco no se diagnostica a tiempo va a tener problemas de salud a lo largo de toda su vida y han precisado que la osteoporosis, la anemia, la infertilidad tanto masculina como femenina, los abortos de repetición, la enfermedad tiroidea y la depresión se encuentran entre las formas atípicas de aparición de la enfermedad. "El no seguimiento de una dieta estricta exenta de gluten aumenta el riesgo de desarrollo de linfomas y carcinomas", han apuntado.
Por último, señalar que España es el país europeo que más garantiza la seguridad alimentaria al celíaco. Desde FACE se ha creado la Marca de Garantía Controlado por FACE para aquellas empresas que elaboran productos alimenticios aptos para celíacos y desean garantizar a los consumidores el cumplimiento de unas buenas prácticas de autocontrol y asegurar la calidad de sus productos por medio de la certificación.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

Incluyen al Boletín de Información Terapéutica de Navarra en una Base Internacional de datos científicos


El Boletín de Información Terapéutica de Navarra (BIT) y los informes de evaluación de nuevos medicamentos realizados en la Comunidad Foral han sido recientemente incluidos en la base de datos científica internacional conocida como TRIP database. Se trata de un motor de búsqueda creado en Gran Bretaña que ayuda a los médicos de todo el mundo a encontrar información de alta calidad científica para responder a sus necesidades, por lo que supone un importante reconocimiento a esta herramienta creada por Atención Primaria en 1993.

La base de datos TRIP recibe unas 500.000 consultas al mes, de las que el 70% proceden de profesionales sanitarios y el 30% del público general. Una de las particularidades de esta fuente de información es que clasifica la calidad de las publicaciones que se incluyen en su base. En el caso del Bit, se le ha otorgado la máxima calificación (“highest level of evidence”). El Bit se creó en 1993 con el objetivo principal de ofrecer información contrastada sobre terapia farmacológica a los médicos del Servicio Navarro de Salud. Se edita desde la Dirección de Atención Primaria y su comité de redacción está compuesto por médicos y farmacéuticos, tanto de hospitales como de Atención Primaria, y también cuenta con la participación de un experto en metodología. Todos ellos firman una declaración pública de conflictos de interés, lo que redunda en una política de transparencia hacia el lector.

El Bit forma parte de la Sociedad Internacional de Boletines de Información de Medicamentos (www.isdbweb.org).Actualmente se registran unas 200.000 visitas al año. En enero de 2007 se creó una versión en inglés, que ha contribuido a una mayor difusión del Bit en el mundo. La mayor parte de las visitas proceden de España, aunque están creciendo las consultas desde otros países. Una cuarta parte de las entradas al Bit proceden de países latinoamericanos. Los usuarios de norteamérica también están aumentando y, en este momento, suponen el 12% del total. Al margen de España, los diez países donde hay más lectores del Bit son, por este orden, México, Argentina, Portugal, Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos, Canadá e Irlanda.

05 September 2010

El peligro de las conmociones cerebrales infantiles


Si su hijo o hija ha sufrido una conmoción cerebral practicando deporte, llévele al médico para someterle a una revisión antes de que vuelva hacer ejercicio. Tanto los padres como los entrenadores deben ser conscientes de que los atletas jóvenes tardan más tiempo en recuperarse que los jugadores universitarios o los atletas profesionales, según un nuevo informe.
La recomendación proviene del Consejo de Medicina del Deporte y Fitness de la Academia Americana de Pediatría y en ella se hace hincapié en la necesidad de que todos los deportistas menores 'respeten' el periodo de recuperación física y mental necesario tras sufrir una lesión en la cabeza.
El informe se publica junto a un estudio (ambos han visto la luz en la versión on-line de 'Pediatrics') realizado por Lisa Bakhos, de la Universidad Warren Brown en Rhode Island y su equipo, que demuestra que, cada año, cerca de 100.000 niños estadounidenses de ocho a 19 años acuden a Urgencias por una conmoción cerebral, la mitad producidas durante la práctica de deporte. Según el ensayo, el número de menores que han pasado por un centro sanitario por culpa de este tipo de lesión se ha duplicado en los últimos años.


--Vuelta gradual
En el documento del Consejo se destaca, además, que los cerebros de los niños y de los adolescentes son más susceptibles a los efectos de una conmoción cerebral que el de los adultos, de ahí que se insista en un aumento gradual de la actividad una vez que los síntomas desaparezcan por completo (pueden durar hasta diez días). Los pequeños deben también guardar reposo y no realizar tareas escolares, leer, ver la televisión o entretenerse con videoconsolas, dado que estas actividades pueden empeorar los síntomas.
Dichos signos, que pueden tardar unas horas en aparecer tras el incidente, incluyen dolor de cabeza, náuseas, sensibilidad a la luz y el ruido, depresión y ansiedad. En algunos casos también puede producirse una pérdida de consciencia.
Es fundamental, además, que los afectados se sometan a una revisión médica antes de volver a practicar deporte, dado que los pequeños con conmoción cerebral que sufren un segundo incidente tienen más riesgo de padecer una lesión grave si sufren un nuevo golpe.
Al parecer, y según el estudio de la científica Bakhos, la tasa de conmociones cerebrales fue mayor en niños que jugaban al fútbol y al hockey sobre hielo. Fuera del campo, la mayoría de las lesiones se produjo por accidentes con la bicicleta, esquiando o por caídas y golpes en los parques infantiles.

Parir en casa provoca el doble de muertes en bebés que hacerlo en un Hospìtal


Dar a luz en casa supone más riesgo para el recién nacido que si el parto se atiende en el hospital. En concreto, se registran el doble de muertes neonatales cuando el alumbramiento ocurre en el domicilio. Así lo indican los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos por el Maine Medical Center. Se trata de un metanálisis de diferentes estudios realizados en países desarrollados, en Europa y EE UU. En total, se incluyen más de 350.000 partos de bajo riesgo planificados para realizarse en casa, comparados con otros más de 200.000 nacimientos en hospitales.
Si es primeriza, la mujer tiene más probabilidad de acabar ingresada El informe halla beneficios para las madres, pero no para los neonatos.

El estudio indica que en un 0,2% de los alumbramientos domésticos fallece el bebé. Es decir, que de cada 1.000 recién nacidos mueren dos. La cifra disminuye a la mitad entre los nacidos en hospitales: un 0,09%, lo que significa menos de un fallecido por cada millar de alumbramientos. Las probabilidades de imprevistos también son mayores en las primíparas. Según el estudio, si se trata de un primer parto, la mujer tiene un 36% de probabilidades de acabar siendo asistida en el hospital. Si se trata del segundo, la probabilidad de que el traslado sea necesario desciende a un 9%.
Los controvertidos resultados, publicados por una de las revistas de referencia para los ginecólogos, American Journal of Obstetrics and Ginecology, invitan a reflexionar sobre la seguridad para el bebé del parto en casa.
Contrastan con otros estudios anteriores, como la revisión realizada por el centro Cochrane en 2000. Ese estudio indicaba que "no hay evidencia alguna a favor del nacimiento planificado en el hospital en mujeres embarazadas de bajo riesgo, por lo tanto no hay pruebas para desaconsejar" el parto en casa. Al revés, la revisión de ese prestigioso centro observa que otros estudios de observación "indican que quizás haya algunas ventajas". "Es posible que el proceso mejore si la madre se siente en un ambiente tranquilo, seguro y conocido", añadía.
Otro estudio con 5.418 mujeres de bajo riesgo, realizado por del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Canadá y publicado en el 2005 en la revista científica British Medical Journal, señaló que no hay diferencias significativas en los índices de mortalidad perinatal respecto al parto hospitalario.
El nuevo estudio estadounidense sí que corrobora que parir en casa tiene beneficios claros para la madre. Las mujeres que deciden dar a luz en casa se recuperan más rápidamente, pasan por menos cesáreas o episotomías, y viven el parto con mayor satisfacción. "Esta misma actitud genera una falsa sensación de confianza que hace que se subestimen situaciones de riesgo", indica Joaquim Calaf, director del Servicio de Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Por su experiencia, lo que más preocupa al ginecólogo es que "las mujeres que acuden al hospital tras fracasar al intentar parir en casa llegan con una reserva fetal muy apurada". Es decir, con reservas de oxígeno muy bajas para el recién nacido. Una apreciación que el estudio de EE UU corrobora, ya que la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos son los fallos respiratorios y problemas en la reanimación.
En algunos países como Holanda, el Reino Unido y Dinamarca, la práctica del parto en casa se ha extendido e incluso está sufragada por la asistencia pública. En Holanda, el 28% de los partos tienen lugar en el domicilio, aunque la tendencia podría cambiar. Otro controvertido estudio, el Peristat II, publicado el año pasado por la UE, ha sacudido los cimientos del sistema holandés, basado en el ideal del embarazo sin apenas intervención médica. Indica que Holanda registra una de las mayores tasas de mortandad perinatal (desde la semana 22 de gestación hasta siete días después del nacimiento, según la OMS) de la UE, con 10 de cada 1.000 bebés fallecidos durante ese periodo. Aunque no se atribuye solo a los posibles riesgos del parto en casa, sí se considera una de las variables a tener en cuenta. "En Holanda se están promoviendo otras opciones", indica Calaf. Como el parto sin ingreso. "Pasadas seis horas, si todo ha ido bien, la mujer y el bebé se marchan a casa", explica el especialista.
En Cataluña, la comisión de comadronas del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona (COIB) ha publicado recientemente una guía consensuada de criterios de actuación para que la práctica asistencial del parto domiciliario se realice con el máximo de garantías. La mujer que decide dar a luz en casa tiene entre 25 y 35 años, un nivel sociocultural medio-alto y desea firmemente ejercer su derecho a decidir sobre el parto. Algunas ya han asistido a algún otro parto a domicilio.
El manual, que cuenta con el apoyo de 16 organizaciones, establece que para que la mujer pueda dar a luz en casa el embarazo debe ser de bajo riesgo. El plan de nacimiento debe establecerse antes de la semana 28 de gestación, y el alumbramiento debe tener lugar entre las semanas 37 y la 42. No puede practicarse en embarazos múltiples, ni cuando el bebé viene de nalgas. La mujer debe seguir estrictamente los analísis de control del embarazo, incluidas las ecografías, entre otras cosas.
Pepi Domínguez, directora de la guía, miembro de la vocalía de comadronas del COIB y presidenta de la Cooperativa Titania-Tascó, dedicada al parto a domicilio, afirma que el estudio norteamericano (realizado por ginecólogos y obstetras) requiere un análisis profundo e indica que, en una primera lectura, resulta "tendencioso y partidista".
"Podría ser una reacción ante un boom de demanda de partos a domicilio en Estados Unidos", indica la comadrona. Las sociedades profesionales de ginecologia y obstetricia de Estados Unidos y Australia están en contra. Sin embargo, el colegio de médicos británico apoya esta práctica. La Organización Mundial de la Salud defiende el derecho de cada mujer a decidir sobre su parto.

**Publicado en "El Pais"

04 September 2010

En Escocia quieren reducir el alcoholismo subiendo el precio de las botellas de vino


El Gobierno de Escocia ha anunciado que el precio mínimo del alcohol que tiene previsto imponer sería de 45 peniques por unidad, lo que significa que la botella de vino más barato costará por lo menos 4,23 libras (5,10 euros) y una botella de whisky, 12,60 (15,20 euros). La Administración del Partido Nacional Escocés, que gobierna en minoría, anunció el año pasado que iba a instaurar un precio mínimo para frenar el consumo de alcohol, aunque los partidos de oposición se han opuesto. Eso significa que el proyecto se enfrentará a obstáculos para convertirse en ley.
La secretaria de Salud escocesa, Nicola Sturgeon, declaró que su Gobierno propone un precio mínimo de 45 peniques, que según ella ahorrará 225 muertes a lo largo de una década, junto con un ahorro de 83 millones de libras en costes sanitarios.

"Durante demasiado tiempo, demasiados escoceses han bebido hasta morir prematuramente. Nuestras propuestas ya se han ganado el apoyo de respetados profesionales de la salud aquí y en el extranjero y espero, por el bien de la salud de nuestra nación, que también lo obtengan en el Parlamento de Escocia". Dice la secretaria que en la actualidad un hombre puede superar su límite semanal recomendado de alcohol gastándose menos de 3,50 libras. "Llegar a un precio correcto es vital para que funcione el sistema de precios mínimos. Después de cuidadosa consideración, creemos que 45 peniques por unidad es el precio correcto". El cambio afectaría los a los vinos y alcoholes de supermercado más que los de marcas conocidas. Significaría que una caja de cerveza de 4,5º con 24 botellas de un tercio costaría por lo menos 16,20 libras.

Altos funcionarios de salud han respaldado un precio mínimo, diciendo que ayudará a abordar el problema de las borracheras de fin de semana en Gran Bretaña. El anterior gobierno laborista en Londres descartó ese sistema, pero los liberal-conservadores ya han dicho que impedirán las ventas de alcohol por debajo del precio de coste. Sin embargo, al día siguiente de anunciarse la medida se conocía la noticia de que el consumo de alcohol en Gran Bretaña tuvo en 2009 su mayor retroceso en más de 60 años, en contraste con la percepción de que el país tiene un problema creciente con la bebida, según informó la British Beer & Pub Association (BBPA). Los datos de la asociación de 'pubs' y cerveceros, ratificados por la Oficina Nacional de Estadísticas, indican que el consumo cayó un 6%, el mayor descenso desde 1948: la cuarta caída en cinco años. Los británicos consumen ahora un 13% menos que en 2004. "Estas cifras confundirán a muchos expertos, ya que una vez más confirman que, como nación, no estamos bebiendo más", dijo la presidenta de la BBPA, Brigid Simmonds.

"Aquellos que sugieren lo contrario necesitan centrarse en los hechos concretos". Las cifras oficiales sugieren que una cuarta parte de todos los adultos británicos consume alcohol en cantidades "peligrosas o nocivas". Las borracheras de fin de semana, según los políticos, son las causantes de problemas de salud y de comportamiento antisocial que cuestan al país 12.000 millones de libras al año.

Halt ‘too posh to push’ caesareans in UK


PLANS to halt the "too posh to push" surge in caesarean births are being considered by ministers. T hey want to make sure the procedures are essential.
One in four babies in England is delivered by caesarean section - TREBLE the 1980 figure. Nearly 155,000 took place in 2008-09.
But experts say only one in 10 should be born surgically in developed countries. NHS Trusts are paid more for caesareans because they are more complicated - and some doctors are suspected of opting for a C-section when it is not really necessary.
A change in funding may now be brought in, so a hospital would not get any extra cash if a mum identified as low-risk had a caesarean. The plans could take more than a year to finalise.
But Health Secretary Andrew Lansley is determined to make sure women get the right option.
He said: "We want to improve maternal choice. So we are looking into ways to support mothers-to-be, ensuring that they get safe and appropriate care."


Un estudio con fresas muestra que los cultivos orgánicos saben mejor y son beneficiosos para la dieta


Las plantas cultivadas sin usar productos químicos no solo consiguen un medio ambiente más rico, sino que, además, saben mejor. Al menos eso es lo que concluye uno de los mayores estudios hecho hasta la fecha, y que publica la revista científica Plos ONE.
El trabajo se ha hecho en California y compara las fresas y la tierra de 26 cultivos, 13 de manera tradicional (es decir, con fertilizantes y pesticidas) y los otros 13 sin aditamentos químicos. Lo ha dirigido John Reganold, que se centró en ese Estado porque produce el 90% de las fresas de EE UU.
La parte medioambiental es fácil de demostrar y ya tenía precedentes. Los propios autores del trabajo señalan artículos aparecidos en revistas de prestigio como Nature, Science y PNAS. Lo que no se había estudiado tan a fondo eran las propiedades nutricionales y la opinión de los consumidores. Y las conclusiones son claras: las frutas obtenidas sin ayudas químicas tienen mayor actividad de antioxidantes, más concentración de ácido ascórbico (una de cuyas formas es la vitamina C) y de compuesto fenólicos (que son los que dan aroma y sabor).
Uno de los resultados sorprendentes del estudio es que las fresas orgánicas aguantaban más tiempo sin perder sus propiedades una vez habían sido recogidas y tenían menos agua (más residuo seco) o, como dicen los autores del trabajo, "había más fresa en las fresas".
La parte más complicada de probar -y más reñida- fue el sabor. Para ello, hicieron pruebas de cata con voluntarios. Primero, usaron una luz roja para que el aspecto no les influyera, y entre los tres tipos de plantas que compararon encontraron que en uno la orgánica tenía mejor sabor y era más dulce; en las otras dos hubo un empate.
Luego suprimieron el factor de la eliminación. Las fresas orgánicas son, por lo general, más feas, y este factor podía influir en la percepción de los voluntarios. Pero el resultado se repitió y también hubo una mayoría que opinó que eran más sabrosas, aunque entraran peor por los ojos.


**Publicado en "El Pais"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud