Traductor

Showing posts with label partos. Show all posts
Showing posts with label partos. Show all posts

11 October 2023

Cesárea humanizada: una experiencia beneficiosa para darle la bienvenida a tu bebé

                 


 

·         El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es el centro pionero en implantar este tipo de parto pro-vínculo en el territorio campogibraltareño

 

 

La cesárea humanizada o pro-vínculo es una forma de dar a luz que cuenta con múltiples beneficios. Este procedimiento consiste en que la mamá durante el parto se encuentra acompañada por la persona que ella desee, a fin de poder vivir una experiencia inigualable junto a su pareja, su familiar o su persona de confianza, y lograr así un vínculo más estrecho entre ellos y el recién nacido.

 

Patricia Gilart es la coordinadora del equipo de Matronas de Quirónsalud Campo de Gibraltar, el hospital que fue pionero en implantar este procedimiento allá por 2019 y que en la actualidad es el único centro de la comarca que lleva a cabo este tipo de cesárea. “La cesárea tradicionalmente ha sido un procedimiento en la que la futura mamá entraba sola a quirófano junto al personal sanitario necesario para la intervención. En cambio, la cesárea humanizada consiste en que la mamá está acompañada por la persona que ella elija, ya sea su pareja o su persona de confianza. Estas personas entran en el quirófano y viven de primera mano el proceso de cómo la mamá da a luz a su bebé, por lo que para ellos es una experiencia inolvidable”, señala Patricia.

 

Los beneficios de esta iniciativa son múltiples, tanto para la futura mamá como para el acompañante que tiene la fortuna de vivir ese momento único. Por ello, para la coordinadora de matronas de Quirónsalud Campo de Gibraltar una de las principales ventajas “es la satisfacción de vivir ese día tan especial junto a su pareja o la persona de confianza que ella elija. La cesárea humanizada no tiene comparación con respecto a dar a luz sola, ya que el simple hecho de que haya alguien de tu círculo más cercano que te coja la mano y te dé ánimos es infinitamente valorado por las mamás. Y por otro lado, es muy importante destacar que en este procedimiento la madre realiza el piel con piel con el bebé nada más nacer, lo que provoca una lactancia materna instantánea. Esto hace que favorezcamos el vínculo entre la madre y el recién nacido para que su experiencia sea inigualable y nos distingue de otros centros en los que las mamás no están con sus bebés hasta que pasan dos horas desde el parto”.

 

Para que la cesárea puede tener estas connotaciones pro-vínculo, se deben dar una serie de factores para que se pueda llevar a cabo. “Este tipo de intervenciones las realizamos cuando las cesáreas son programadas. Hay partos que terminan en cesáreas urgentes, cuya prioridad es proceder a la intervención para dar a luz al bebé por alguna prescripción médica. En estos casos de urgencia, los acompañantes pasan una vez que nace el bebé y es valorado por el pediatra. Pero cuando previamente todo transcurre con normalidad y la cesárea se programa, la mayoría de las ocasiones las mamás pueden disfrutar del parto con sus acompañantes”, apostilla Patricia Gilart.

 

 

26 May 2022

Quirónsalud Campo de Gibraltar impulsa la Preparación al Nacimiento para padres y madres

 


 

Quirónsalud Campo de Gibraltar apuesta por la Preparación al Nacimiento en el contexto de la Educación Maternal. A lo largo de varias sesiones, el equipo de matronas da respuesta a las inquietudes de la pareja, con el fin de que la maternidad sea una vivencia positiva para la mujer, la pareja, el bebé y su entorno, logrando así una experiencia satisfactoria durante todo el embarazo, parto y puerperio.

 

Doña Patricia Gilart,  coordinadora del equipo de matronas de Quirónsalud Campo de Gibraltar, señala que el curso aporta un valor que va más allá de las clases teóricas: “La Educación Maternal no solo consta de sesiones teóricas destinada a las futuras madres y padres, sino que es una preparación física, compuesta por actividades que les enseñamos a poner en práctica, tales como ejercicios de pilates; así como técnicas de entrenamiento mental, dado que en el momento del parto la mente juega un papel fundamental”, destaca la matrona.

 

Además, aprovechando lo aprendido con la pandemia, las herramientas digitales empleadas seguirán hábiles. En este sentido, Doña Patricia Gilart señala que “seguimos con el curso que fue impartido de forma online a causa del coronavirus, estando disponibles vía Whatsapp, para resolver las dudas que les surgen a las parejas de lunes a domingo durante las 24 horas del día; y también con sesiones explicativas con enlaces privados de Youtube. Actualmente ofrecemos los cursos presenciales, y existe también la opción de elegir realizarlos en formato telemático, según las preferencias de las parejas”.

                                                                                                             

Además de los grandes beneficios que aportan cada una de las clases, la realización del curso favorece una relación de cercanía entre la pareja que va a tener al bebé y las profesionales que les atenderán el día del nacimiento. “Gracias a estas sesiones las personas establecen una relación de confianza con todo el equipo de matronas que les atenderá en el momento del nacimiento de su bebé. Es una iniciativa útil y completa, ya que se compone de temáticas como pródromos y métodos de analgesia durante el parto, lactancia materna, puerperio y acompañamiento durante el parto, entre otras. Estamos seguras de que combinar el formato del curso entre presencial y telemático, va a aumentar la participación de madres y padres”, señala la coordinadora.

 

Quirónsalud Campo de Gibraltar dispone de un área materno infantil equipada con amplias y luminosas salas de dilatación y paritorios, con bañera de parto y dilatación para las mujeres que lo soliciten. Estas salas están dotadas de alta tecnología en monitorización y atención al parto, unidas a unos elevados estándares de confort donde la gestante dilata y da a luz acompañada de su pareja y sin necesidad de desplazarse.

 

El equipo de Ginecología y Obstetricia del centro campogibraltareño lleva a cabo el seguimiento integral del embarazo, durante el cual consensuan un plan de parto a medida de cada paciente, incluyendo el acompañamiento en la cesárea. “Cumplimos los deseos de la pareja en cuanto a la elección de la forma de dar a luz, promoviendo el parto respetado, en el que priorizamos la salud de la madre y del bebé respetando el curso natural del proceso y minimizando nuestras intervenciones para hacer del nacimiento un momento inolvidable”, sentencia la matrona de Quirónsalud Campo de Gibraltar

27 January 2021

El parto humanizado es la opción preferente de las mujeres para el nacimiento de su bebé

 La llegada de un bebé a la familia es un acontecimiento muy esperado y celebrado tanto por padres como entorno familiar que, sin embargo, se ha visto condicionada por la irrupción de la pandemia. A pesar de esta circunstancia, desde el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar se ha trabajado en estos últimos meses con gran esfuerzo para que las familias puedan seguir disfrutando de este momento único en sus vidas.

“Nuestro objetivo siempre ha sido ofrecer un entorno seguro el día de la fecha de parto y, al mismo tiempo, ser cómplices de la gestante y su acompañante. Siempre que está en nuestra mano y la evolución del parto sea favorable, tratamos de adaptarnos a los deseos y expectativas de la madre relacionadas con el nacimiento”, sostiene la coordinadora de matronas, Patricia Gilart.

La situación de alerta sanitaria ha provocado en las embarazadas incertidumbre, ansiedad y miedo. Sensaciones, que el equipo de matronas del hospital de Los Barrios mitiga con su trabajo de orientación y acompañamiento diseñado para las gestantes en base a su demanda. “Desde marzo, percibimos ese nerviosismo provocado por la angustia a contagiarse de coronavirus ella o su bebé. Por esa razón, pusimos en marcha sesiones especiales online y habilitamos una línea directa de WhastApp para que nos conozcan desde el primer momento y para que puedan preguntar todas las dudas que les provocan inseguridad”, explica la matrona del hospital Quirónsalud Campo de GibraltarLola Revidiego.

Ese esfuerzo y reorganización del protocolo ha permitido mantener distintas opciones de parto para adecuarse a las preferencias de la gestante durante la pandemia. Entre ellas, destaca el parto humanizado o de baja intervención (si la gestante no quisiera optar por la epidural). “Sigue siendo la opción preferente de las madres para el nacimiento de su bebé. A día de hoy existe muchísima literatura en Internet, las familias suelen venir ya informadas y su elección mayoritaria es el parto humanizado en el que se procura una intervención mínima durante el parto, respetar los tiempos naturales tanto del expulsivo como del alumbramiento y se prioriza el contacto piel con piel del bebé con la madre tras su nacimiento, entre otros apartados”, detalla Gilart.

En estos últimos meses, el Servicio de Ginecología y Osbtetricia del hospital gaditano ha formado a su personal y ha adaptado su procedimiento para garantizar a las familias una bienvenida al bebé lo más normalizada posible. La acogida y repuesta de las madres no ha podido ser mejor. “Mi nombre es Marina Isabel C.C. y di a luz en el hospital Quironsalud el día 15 de enero. Tuve la suerte de ser atendida por Patricia y Lola, ambas fueron parte del día más bonito de mi vida y por ello quiero darles las gracias. Sé que las circunstancias actualmente asustan mucho, pero el equipo que asistió mi parto fue espectacular. Patricia y Lola fueron atentas, sinceras, me hablaban con un tono calmante que me ayudaba a sosegar el miedo como madre primeriza y a mejorar en muchos aspectos para mi bienestar. Fueron muy cercanas y creo que eso fue algo esencial, ya que es un momento que no se olvida nunca”, reza uno  de los mensajes de agradecimiento recibido recientemente.

Durante 2020 el Servicio de Ginecología y Osbtetricia ha mantenido su actividad sin interrupciones protagonizando hitos como la intervención de urgencia en abril a una gestante positiva de Covid-19 que presentaba sintomatología respiratoria a la que se le tuvo que realizar una cesárea urgente. La intervención se desarrolló sin complicaciones, la niña nació sin problemas y no se produjo contagio de madre al bebé. El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha sido avalado por la certificación ‘Applus+ Protocolo Seguro frente a la COVID-19´ que acredita el cumplimiento de los estándares más exigentes a nivel internacional de desinfección frente al SARS-CoV-2.

La Unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar cuenta en la actualidad con dieciséis ginecólogos y seis matronas, asistencia presencial y servicio de atención veinticuatro horas a las embarazadas. Es el único hospital privado de la comarca que cuenta con anestesista de presencia física las 24h para la atención  de la gestante que requiera de la analgesia epidural en cualquier fase de su parto (dilatación o expulsivo),  o ante cualquier complicación que pudiera surgir durante la evolución de dicho, parto (ya sea en parturientas con analgesia epidural, como en aquellas que prefieran el parto sin analgesia).

20 April 2020

La vida sigue abriéndose camino en Vithas Málaga: nacen 100 niños durante el primer mes del confinamiento





·         El número de nacimientos durante los tres primeros meses del año pasado fue de 242, mientras que este año, y pese a la crisis actual provocada por el coronavirus, la cifra se eleva hasta los 286.

·         Tanto el equipo de profesionales que integra la Unidad Materno Infantil, como sus instalaciones y equipamiento, funcionan con absoluta normalidad y garantías para bebés, madres y acompañantes.



La Unidad Materno Infantil del hospital Vithas Málaga, y más concretamente sus áreas de pediatría y neonatología, han dado a conocer sus datos de partos relativos al primer trimestre de este año. De entre todas estas cifras caben destacar los 100 alumbramientos que se han producido durante el mes de confinamiento general, un número incluso superior al obtenido hace justamente un año por estas fechas: 87 nacimientos. Estos datos demuestran el liderazgo de esta Unidad dentro de la sanidad privada de Málaga, y es que el centro ha atendido un total de 286 alumbramientos a lo largo de los tres primeros meses de este año, en comparación con los 242 llevados a cabo durante el mismo periodo de 2019. Esto supone un incremento del 18%, porcentaje que tiene un especial valor teniendo en cuenta el estado de alarma en el que se encuentra inmerso el país desde el pasado 14 de marzo.



Por meses, encontramos que el pasado enero se atendieron un total de 105 partos, mientras que en febrero el número de nacimientos ascendió a 81. También es reseñable el incremento en la asistencia a bebés prematuros en la UCI neonatal durante este primer trimestre, con 20 neonatos por debajo de 35 semanas de edad gestacional, y estando dos de ellos con un peso inferior a los 1500 gramos. Estos datos son sólo una parte de toda la actividad asistencial llevada a cabo por las áreas de pediatría, neonatología y cirugía pediátrica de Vithas Málaga, y dentro de la cual se incluyen también servicios como urgencias pediátricas, la hospitalización y cuidados intensivos tanto pediátricos como neonatales.



El Dr. Juan Pérez Rodríguez, jefe de la Unidad de Pediatría de Vithas Málaga, ha querido valorar estas cifras incidiendo en la normalidad y garantías con las que se están abordando los partos y cesáreas durante estas últimas semanas. «Hay que reconocer que, aunque en nuestro hospital estamos acostumbrados a que los datos de partos, cesáreas vayan siempre en continuo crecimiento gracias a la confianza que los pacientes depositan en nosotros, este año son un poco más especiales debido a la situación de emergencia sanitaria que estamos



viviendo. Estos 286 bebés son la prueba más fiable de que nuestro equipo de profesionales sanitarios siguen trabajando con total normalidad, y con las máximas garantías y coordinación para que la vida se siga abriendo camino».

  

24 April 2017

Eugin desmonta en la UAB los 15 mitos más comunes sobre fertilidad

La directora científica de Eugin, Rita Vassena ha desmontado hoy los mitos sobre la fertilidad en una ponencia celebrada en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en el marco de la jornada ‘Fertility on tour’, organizada conjuntamente por la UAB y la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), con el objetivo de aportar a los jóvenes información real y veraz sobre la fertilidad y la reproducción asistida.
En la jornada, que ha tenido lugar esta tarde en la Sala de Actos de la Facultat de Ciències-Biociències de la UAB, se han analizado distintos aspectos de la reproducción asistida, una opción para ser madre cada vez más requerida dado el retraso general en la edad en que muchas mujeres deciden ser madres. Las jornadas han abordado desde las distintas técnicas que se están empleando actualmente, así como un repaso por la historia de la reproducción asistida y nociones sobre bioética.
En su ponencia Mitos sobre fertilidad, la doctora Vassena ha mencionado los errores más habituales en torno a las causas que se considera que aumentan o disminuyen las probabilidades de ser padre o madre, como por ejemplo las asociadas a la influencia de hábitos como el tabaco, el peso corporal, las enfermedades de transmisión sexual, la alimentación, las adicciones, la edad del varón o los hábitos deportivos o saludables que tenga la pareja.





Los mitos asociados a la fertilidad de la doctora Vassena

Éstos han sido los mitos desterrados hoy por la doctora Rita Vassena en la jornada:
1.      Podemos ser madres hasta los 40, o incluso más, de forma natural.
No, en la mayoría de los casos. La fertilidad desciende de manera acusada a partir de los 35 años y a partir de esa edad la probabilidad de conseguir un embarazo de forma natural es cada vez menor. Si hasta los 35 años la probabilidad que un embrión se implante en el útero es del 34%, a partir de los 40 esta probabilidad cae hasta el 20%.

2.    Si a los 40 no tengo hijos, la reproducción asistida lo arregla.
No siempre. La reproducción asistida puede solucionar la mayoría de problemas relacionados a factores de infertilidad masculina, o bien alteraciones en la ovulación, en el caso de la mujer, pero no siempre puede solucionar los problemas derivados de la baja calidad de los óvulos debida a la edad.

3.    A los 35 años todavía eres muy joven para plantearte problemas de infertilidad.
Falso. De hecho, a los 35 años es el momento en el que la fertilidad empieza a caer de forma acusada, mientras que el riesgo de aborto crece de forma también de forma acelerada.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a los 35 años es el momento clave en el que se recomienda acudir a un especialista si pasados más de 6 meses de relaciones sin protección no se consigue el embarazo.

4.    Mientras sigues teniendo la regla eres fértil.
Falso. De media, 5 años antes de la llegada de la menopausia (que suele aparecer a los 50 años) es muy difícil conseguir un embarazo con los propios óvulos, a pesar de tener la regla regularmente.

5.    Hay alimentos que estimulan la fertilidad.
Falso. No se ha comprobado que exista algún alimento que beneficie la fertilidad. La fertilidad no se puede estimular o aumentar, si bien sí que es posible protegerla llevando un estilo de vida saludable.

6.    Hago deporte y yoga, esto va a ayudar a mi fertilidad.
Verdadero. Si bien no está demostrado que la práctica de actividad deportiva tenga un efecto directo sobre la fertilidad, ayuda a disminuir la ansiedad y malestar asociados a los problemas para conseguir el embarazo.  

7.    Fumar poco no es bueno en general, pero no afecta a mi fertilidad.
Falso. Independientemente de la cantidad fumada, las mujeres que siguen este hábito tienen una menor reserva ovárica y llegan a la menopausia dos años antes que las no fumadoras. Fumar conlleva, además, un mayor riesgo de embarazos ectópicos o abortos espontáneos (aumentando un 1% de este riesgo por cada cigarrillo fumado).

8.    Tomar la píldora anticonceptiva hace que después de dejarla sea más difícil tener hijos.
Falso. Los anticonceptivos no tienen un efecto sobre la fertilidad de las mujeres, puesto que sus efectos desaparecen cuando dejan de tomarse.

9.    Las ETS (clamidia) en la juventud no afectan a la fertilidad futura.
Falso. Sí que puede afectar, aunque la enfermedad ya haya sido tratada y curada. Este tipo de infecciones, que a veces cursan sin producir síntomas, pueden causar la enfermedad inflamatoria pélvica, causante de infertilidad.

10. Estar delgado aumenta la fertilidad.
Falso. El peso no suele afectar a la fertilidad, más allá de los casos extremos. Estar muy delgado (con un Índice de Masa Corporal por debajo de 18) u obeso (IMC por encima del 30) está relacionado con una menor fertilidad.

11. Tomar café no afecta a la fertilidad.
Falso. Existen evidencias científicas que indican que las mujeres que consumían más de 500mg de café al día tardaron un 11% más a concebir de manera natural. De la misma manera que se recomienda dejar el consumo de café durante el embarazo, también es recomendable dejarlo cuando se está buscando el embarazo.

12. Si un hombre tiene erecciones y produce esperma, es fértil.
Falso. Poder eyacular millones de espermatozoides no significa que estos sean fértiles. La mayoría de hombres con problemas para conseguir un embarazo con su pareja tienen relaciones sexuales satisfactorias.

13. La fertilidad depende de solo de la mujer
Falso. La fertilidad es cosa de dos, tan importante es el factor masculino como el femenino. De hecho, entre el 35 y el 40% de los casos de parejas con problemas para conseguir el embarazo, la cusa de infertilidad es masculina. A menudo, las causas de infertilidad son tanto del hombre como de la mujer.

14. Los hábitos de vida del hombre no inciden en la fertilidad.
Falso. En el hombre, existen ciertos hábitos que se asocian a la infertilidad, como la ingesta de testosterona o esteroides anabolizantes, el tabaco, el cannabis, el alcohol, y las drogas.

15. La edad del padre no afecta a la descendencia.
Falso. La edad del padre también incide en la probabilidad de conseguir un embarazo, puesto que la calidad del semen desciende con la edad. Hasta los 25 años, el hombre tarda 4 meses en conseguir el embarazo con una mujer, mientras que a partir de los 40, puede tardar hasta 2 años. A partir de los 45 años en la edad del padre, el riesgo de aborto espontáneo se duplica.
  

02 November 2016

Entre el 15 y el 25% de los partos que se producen en España son inducidos

Según los expertos reunidos en el  XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal que se acaba de celebrar en Madrid
  

·         La inducción, por motivos maternos o por motivo fetal, ha aumentado mucho en los últimos años, requiriendo métodos seguros para el feto que puedan llevarse a cabo incluso en mujeres en las que el cuello del útero todavía no ha madurado.

·         Hemorragia posparto (HPP), accidentes tromboembólicos y disfunción placentaria son los problemas que más preocupan a los obstetras por ser las causas principales de mortalidad materna también en países desarrollados.


“En los últimos años, dependiendo del hospital, entre el 15 y el 25% de los partos pueden ser inducidos” asegura el Dr. José Luis Bartha, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario La Paz, Catedrático de obstetricia y ginecología de la UAM y Co-Presidente del Comité Organizador  del XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal  que se acaba de celebrar en Madrid.
La tasa de inducción es cada vez mayor en nuestro país, ya sea por motivos maternos o por motivo fetal, por eso los especialistas precisan métodos seguros que puedan llevarse a cabo incluso en mujeres en las que el cuello del útero todavía no ha madurado,  métodos que permitan reblandecerlo y acortarlo para iniciar el parto de forma efectiva y sobre todo segura para la madre y el feto.
La inducción se plantea en caso de embarazo cronológicamente prolongado, en la semana 41 justo una semana después de haber cumplido la fecha probable de parto, y en caso de rotura prematura de membrana con el embarazo a término. También se induce el parto en caso de enfermedades maternas como diabetes o cuando el feto tiene algún problema.
Para la inducción los especialistas utilizan métodos mecánicos o métodos farmacológicos que son seguros. “Los métodos farmacológicos más frecuentes son oxitocina  y prostaglandinas” de las que se dispone hasta de un dispositivo de liberación vaginal que permite su retirada en caso necesario indica el Dr. Bartha.
Para el Dr. Alberto Galindo, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Profesor Titular de Obstetricia y Ginecología de la UCM y Co-Presidente del Comité Organizador del Congreso, “junto a la prematuridad y los trastornos relacionados con la disfunción de la placenta, incluyendo la preeclampsia y el retraso del crecimiento, la hemorragia posparto  ocupa un lugar estelar  entre las preocupaciones del obstetra” y continúa “siendo la hemorragia posparto, los accidentes tromboembólicos y la disfunción placentaria los problemas  que más nos preocupan como obstetras por ser las principales causas de mortalidad materna, incluso en países tan desarrollados como el nuestro”.
En España, la HPP complica del 3 al 5% de todos los partos, abordándose con diferentes estrategias más o menos agresivas siendo las farmacológicas las menos y las quirúrgicas las utilizadas en casos más graves. Según el Dr. Galindo “afortunadamente tenemos un arsenal de medidas cuya aplicación esta protocolizada en muchos hospitales con el fin de evitar problemas mayores en las mujeres que acaban de dar a luz que está permitiendo reducir de forma clara y dramática las complicaciones graves relacionadas con la HPP”.
A los fármacos clásicamente utilizados para tratar la HPP, en los últimos años se ha unido para su prevención la carbetocina que, según el experto” se va a situar de forma clara entre nuestra prioridades  porque tiene una serie de ventajas respecto a lo que hemos tenido clásicamente, como escasos efectos secundarios, dosis única y ser estable a temperatura ambiente, y aunque su uso solamente está contemplado a día de hoy para la paciente que acaba de dar a luz por cesárea y no para el parto vaginal creo que más pronto que tarde vamos a ver como se aplica después de un parto vaginal”.
Más de 400 especialistas, obstetras, ginecólogos y residentes de toda España que se dedican a la medicina perinatal o medicina materno fetal, han abordado durante tres días “los aspectos más controvertidos y los aspectos más novedosos pero ya consolidados dentro de la perinatología moderna, que están contribuyendo  a que hagamos mejor las cosas en nuestro país” asegura el Dr. Galindo, cuyo contenido científico se ha estructurado en 10 grandes bloque de temas, que van desde la patología materna, los embarazos gemelares, el crecimiento intrauterino retardado, las infecciones perinatales o la prematuridad hasta temas muy diferentes y muy especializados como la terapia fetal.

El XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal ha contado con el patrocinio del Laboratorio Ferring.


28 June 2016

La hemorragia posparto está aumentando en los países desarrollados, alrededor de un 1%, siendo la principal causa de morbilidad grave tras el parto

La hemorragia posparto (HPP) es la principal causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo, donde el acceso a un parto asistido por personal sanitario no siempre es posible para una gran parte de la población. Lo sorprendente es el aumento que está experimentando en los países desarrollados, alrededor de un 1% según estadísticas, donde sí se tiene acceso a asistencia experta.

En España, como en el resto de países desarrollados,  lo más preocupante es que la HPP es la principal causa de morbilidad grave tras el parto. Todas las parturientas pueden sufrirla potencialmente y, aunque  se conocen muchos factores de riesgo, tan solo dos tercios de las mujeres afectadas los presentan.

“Según el último informe sobre mortalidad materna,  la hemorragia es la séptima causa de muerte, con 0,5-0,6 casos cada 100.000 partos. Estas cifras pueden hacer pensar que la hemorragia posparto no es un problema relevante en nuestro medio, y esto es un error. La asistencia sanitaria dispensada a las parturientas en el medio hospitalario ha conseguido que la hemorragia posparto haya dejado de ser la principal causa de muerte, pero la morbilidad sigue siendo considerable” asegura el Dr. Carlos Larrañaga, Complejo hospitalario de Navarra, Pamplona y experto en el tema.

“Para cuantificar la morbilidad grave se recurre a los  “near miss”, (aquellos casos clínicos en los que, sin una actuación médica urgente, la muerte es probable). La hemorragia posparto es la principal causa de morbilidad grave en los países desarrollados, contabilizándose 4/5 casos “near miss” por cada 1000 partos. Según el protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), si se contabilizaran todos los casos, se verían afectados entre el 5 y el 15% de todos los partos” indica Larrañaga.
La HPP  es una de las principales causas de morbimortalidad materna en las primeras 24 h., el 88% de las muertes se produce en las primeras 4 horas Los casos de hemorragia grave son el 80% de los denominados casos “near miss”.
En España está dentro de las 3 causas más importantes de mortalidad materna junto a enfermedades previas y preclampsia. Clásicamente se han descrito distintos factores de riesgo de HPP, aquellos que afectan al “tono” del útero por distensión uterina, por agotamiento de la contracción miometrial, por infección intraamniótica, por alteración anatómica o funcional del útero; retención de restos placentarios, placentas adherentes; traumatismo en el canal del parto, o en la incisión de la cesárea, rotura uterina de cesárea anterior, o alteración de la coagulación.

La prevención, anticipar el posible curso de la clínica, es, según los expertos esencial. El alumbramiento dirigido es una de las pocas actuaciones profilácticas que ha demostrado beneficio incluso en el parto eutócico; disminuye la probabilidad de sangrado, su cuantía y su frecuencia y, en las cesáreas, también se ha demostrado beneficio con el manejo activo del tercer periodo del parto. Si, a pesar de todo, la inercia uterina se presenta, los expertos cuentan con medidas farmacológicas para la prevención de la atonía uterina tras el parto, como la carbetocina que han demostrado sobradamente su eficacia para que el sangrado no se convierta en un problema con consecuencias, en algunos casos, fatales.


13 June 2016

El retraso de la maternidad multiplica los nacimientos con alteraciones cromosómicas

  El retraso de la maternidad en las mujeres españolas está multiplicando los nacimientos con alteraciones cromosómicas y malformaciones estructurales, según datos presentados en el XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), celebrado en Valencia.

Las embarazadas mayores de 40 años tienen 6 veces más riesgos de tener un hijo con alteraciones cromosómicas (6%) que la población general (1%), según un trabajo a tres años realizado por el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela de Madrid con pacientes de 41 años de media. El estudio reveló que el 34% presentaba cribado combinado de alto riesgo y una décima parte de ellos presentaba alteraciones cromosómicas en el feto, de los cuales el 6% tenía síndrome de Down. La posibilidad de malformaciones estructurales también se multiplicó (3,7% frente al 2,5% de la población general).

“Estos datos demuestran que plantearse un embarazo a cierta edad debe ser una decisión muy meditada y se debe tener toda la información sobre posibles complicaciones que pueden surgir”, indica la doctora Gloria Estaca, directora de la investigación.

Uno de los mayores miedos de las gestantes de más de 40 años es el “riesgo de cromosopatías, puesto que suelen estar bien informadas y saben a lo que se exponen como consecuencia de la edad”, comenta la doctora Estaca. Por ello, se realizan pruebas de sangre materna para analizar el ADN fetal y amniocentesis en casos de alto riesgo, “aunque muchas lo piden por ansiedad materna”, indica.

Otro de los riesgos para los hijos de madres maduras es el bajo peso al nacer. “La mujer sufre una serie de cambios fisiológicos a medida que envejece y que van a propiciar un entorno más hostil para el desarrollo de la gestación que puede tener como consecuencia, entre otras, un aumento de los problemas de placentación, lo que va a repercutir en la alimentación del bebé”, advierte el doctor Plácido Llaneza, presidente de la AEEM.

Riesgos para la madre
Por otro lado, los embarazos a edades superiores a los 40 años tienen una serie de complicaciones asociadas para la madre, entre las que se encuentran el riesgo de hipertensión gestacional (que eleva las posibilidades de parto prematuro), diabetes y hemorragia. “Uno de los mayores riesgos que existen durante el parto es el de hemorragia por diversas causas, como puede ser el hecho de que el útero no se contraiga”, explica. Una investigación publicada en mayo en Journal of Perinatal Medicine señala que la placentación anormal y tener más de 40 años son algunos de los principales factores de riesgo de ruptura uterina.

A pesar de ello, las españolas se encuentran entre las europeas que más retrasan la maternidad, según un reciente informe de la oficina europea de estadística, Eurostat. “Las mujeres retrasan la gestación por diferentes motivos (laborales, falta de pareja, etc.) y cada vez vemos más pacientes que consultan por deseo de gestación en edades superiores a los 40 años”, apunta el doctor Llaneza. En estas situaciones “es poco frecuente que se consiga un embarazo de forma natural y deben emplearse técnicas de reproducción asistida ya que a esas edades quedan pocos ovocitos en los ovarios (baja reserva ovárica) y además suelen ser de mala calidad por lo que es difícil su fecundación”, añade. Además,  si  ocurre,  la posibilidad de aneuploidias (alteraciones cromosómicas) es alta, con lo que la implantación es poco frecuente. Las técnicas recepción de ovocitos donados por jóvenes pueden solventar estas dificultades, “por lo que cada vez vemos a más mujeres en etapas pre o perimenopáusicas buscando embarazo”, comenta este especialista.

Por eso el doctor Llaneza aboga por la elaboración de guías clínicas de actuación sobre los estudios a los que las futuras gestantes maduras deben someterse, “dado el mayor riesgo de estos embarazos para la madre o para el feto respecto a mujeres más jóvenes”.



01 July 2015

Hospitén Estepona cumple 10 años con casi 900.000 pacientes y 3.310 partos

hospitén fachada

El centro Hospitén Estepona ha cumplido su décimo aniversario tras su apertura en 2005 como el primer centro hospitalario del Grupo en la península ibérica. Después de diez años de actividad, este hospital ha ido implantando una gran variedad de especialidades médico-quirúrgicas y actualmente cuenta con más de 200 profesionales que prestan servicio sanitario a toda la Costa del Sol y Campo de Gibraltar.
En sus primeros diez años de vida, Hospitén Estepona se ha consolidado como referente sanitario entre la población, especializándose en la creación de unidades específicas como la del ictus, sueño, arritmias y electrofisiología cardíaca.
“Trabajamos con nuestro mayor esfuerzo para resolver los problemas de salud de las personas que confían en nosotros, lo antes y mejor posible, y con la máxima profesionalidad”, ha asegurado el director médico de Hospitén Estepona, Tomás Piñeiro.
En sus primeros diez años de funcionamiento, el centro hospitalario ha atendido a 889.941 pacientes, 3.310 partos, 157.339 urgencias y 13.494 intervenciones quirúrgicas. Sus instalaciones cuentan con 47 camas de hospitalización, UVI con seis camas, unidad de Urgencias con seis cubículos, tres quirófanos y un paritorio.
El Grupo Hospitén atiende anualmente a un millón de pacientes en todo el mundo y cuenta con 45 años de experiencia, prestando un servicio de calidad a través de sus 19 hospitales y 100 centros ambulatorios repartidos por España, República Dominicana, México y Jamaica. Emplea a más de 3.500 profesionales.

29 June 2015

El Hospital Parque San Antonio de Málaga llega a los 20.000 nacimientos

El Hospital Vithas Parque San Antonio de Málaga ha celebrado estos días el parto número 20.000. Una cifra que muestra la confianza de los pacientes en su equipo de ginecólogos y pediatras, la apuesta por la última tecnología, así como la diferenciación en el trato a las familias, en palabras de su gerente, Jaime Muñoz Támara.

El Hospital Vithas Parque San Antonio, fundado en 1962, celebra de esta manera más de 50 años en la Costa del Sol, atendiendo a los pacientes y familiares en uno de los momentos más importantes de sus vidas.

La Unidad Materno Infantil del centro se caracteriza por estar en permanente evolución, cuenta con la más avanzada tecnología y ofrece a las pacientes y familias una adecuada atención, según ha señalado este lunes en rueda de prensa el gerente del Hospital Vithas Parque San Antonio.

El pequeño protagonista de esta efeméride se llama Gonzalo. Nació mediante cesárea asistida por el ginecólogo Isidoro Narbona, sin ningún tipo de complicación, pesando 3,295 kilos y midiendo 50 centímetros.

"Un total de 20.000 partos confirma la trayectoria de nuestro centro en Málaga y la Costa del Sol, así como la permanente evolución de nuestros servicios maternales", ha dicho Muñoz Támara, quien ha subrayado que "nuestra prioridad es que tanto en el embarazo como después del parto se ofrezca la máxima calidad asistencial, un alto nivel hostelero y el mejor trato personalizado".

En concreto, la Unidad Materno Infantil dispone de multitud de áreas especializadas para completar una atención integral a lo largo de todo el proceso de gestación, parto y posparto.

Presta servicio las 24 horas de los 365 días del año y la presencia física de especialistas en ginecología, pediatría y matrona ofrece una mayor seguridad tanto a la embarazada como a su médico de referencia.

La atención ginecológica de seguimiento del embarazo, el programa de educación maternal y las visitas guiadas a los futuros padres son algunos de los servicios mejor valorados y que dejan más satisfechos a los usuarios.

La UCI neonatal y pediátrica, dotada con la más avanzada tecnología y apoyada por experimentados profesionales, ofrece un plus de seguridad a todas las embarazadas.

24 March 2015

Balance 2014 del Grupo IVI en su 25 aniversario : realizó más de 40.000 tratamientos de reproducción asistida



El Grupo IVI ha presentado hoy en rueda de prensa su balance empresarial del año 2014 en el que muestra un crecimiento sostenido de los tratamientos de reproducción asistida, alcanzando en el último año los 40.264. Este dato sitúa al grupo como líder internacional en número de ciclos incluyendo las técnicas más innovadoras (vitrificación de óvulos y embriones y Diagnóstico Genético Preimplantacional). Por su parte, las clínicas españolas del grupo han registrado en 2014 un incremento en tratamientos del 2%, acercándose a los 30.000.

La tasa de embarazo en 2014 alcanza ya el 69% en los casos de donación de ovocitos y el 54% en fecundaciones in vitro con óvulos propios. “Las mejoras aportadas por las investigaciones de nuestro equipo médico y los algoritmos exclusivos diseñados por nuestros embriólogos han mejorado la selección embrionaria hasta el punto de poder asegurar el embarazo en un máximo de tres ciclos de ovodonación (96% de éxito). Además estas tasas nos permiten seguir indicando con convicción el SET (Single Embryo Transfer) o transferencia selectiva de un solo embrión, un consejo médico que a veces los pacientes desatienden con la idea equivocada de que la transferencia múltiple aumenta las posibilidades de embarazo”, explica el Dr. Antonio Requena, director general médico del Grupo IVI.

La edad media de las pacientes se ha mantenido en 38 años, siendo las pacientes de Inseminación Artificial las más jóvenes (35 años) y las de ovodonación las más mayores (41 años). “Si bien es cierto que la edad de nuestras pacientes se mantiene, no deja de ser la principal causa de infertilidad en nuestros días, de ahí la importancia de la divulgación de la preservación de la fertilidad en mujeres en edad reproductiva que no se plantean de momento la maternidad”, comenta Requena. En 2014 580 mujeres realizaron una primera visita en alguna de las clínicas IVI con la idea de preservar su fertilidad por motivos sociales, un 60% más que en 2013.

En el caso de las clínicas españolas, dos colectivos de mujeres que demandan cada vez más tratamientos de reproducción asistida son las mujeres sin pareja y las mujeres homosexuales. Las primeras han aumentado un 14% (4.617 primeras visitas en 2014) en el último año y las segundas, han experimentado un crecimiento del 122% desde 2010.

El 20% de los tratamientos de las clínicas de España se realizan en pacientes extranjeros
La cifra de pacientes extranjeros que acuden a las clínicas IVI de España se mantiene con respecto al año 2013. “Italianos, franceses, ingleses y alemanes siguen siendo los extranjeros con más peso en nuestras clínicas, pero este año hemos visto un especial incremento de los pacientes suizos que esperamos siga in crescendo los próximos años”, explica Requena.

Las leyes españolas y la calidad de la medicina reproductiva del país son reclamos para parejas y madres solas que buscan su sueño de ser padres con una garantía de calidad, dentro de un marco legal permisivo. En 2014 las clínicas IVI españolas recibieron pacientes de 95 países diferentes.

Crecimiento y expansión del Grupo
“El crecimiento del número de tratamientos de reproducción asistida en nuestro grupo, año tras año, se debe, sobre todo, a la apertura de nuevos centros que suman cada año nuevos pacientes que confían su sueño de ser padres en nosotros”, aclara el director general médico.

En 2014 IVI abrió sus puertas en Málaga, Benalmádena, Cartagena, San Sebastián, Hyderabad, Chennai y Jalandhar (India). Para 2015 el grupo prevé abrir sus puertas en Alcorcón (acaba de abrirse), Albacete,  Pamplona, Salamanca, Algarve (Portugal), Pune, Surat, Andheri, Delhi II, Jaipur, Indore, Lucknow y Hisar (India), además de expandirse hacia nuevos mercados internacionales como Oriente medio o Italia, futuros destinos donde IVI pretende llevar su medicina reproductiva.

Como novedad, las clínicas IVI de España contarán en adelante con una nueva Unidad de Endometriosis en la que las pacientes afectas de esta enfermedad podrán encontrar diagnóstico y acompañamiento multidisciplinar de expertos especialistas en el tratamiento de esta enfermedad que afecta al 10% de la población y al 30% de las pacientes infértiles.

Responsabilidad Social Corporativa
Desde la puesta en marcha en 2007 de los programas de RSC Ser madre después del cáncer y Ser padre después del cáncer, el Grupo IVI ha preservado la fertilidad de alrededor de 700 mujeres y 400 hombres a los que les ha sido diagnosticado un cáncer en edad reproductiva.

Durante 2014, IVI ha colaborado en proyectos de cooperación al desarrollo con diferentes ONGDs en los ámbitos de salud, mujer y desarrollo. Entre los proyectos financiados en 2014 destaca la construcción de un jardín sensorial para personas con discapacidad en el Colegio de Parálisis Cerebral Infantil de Cruz Roja. También se ha apoyado al Comité español de Acnur en el reparto de kits ginecológicos completos para cubrir las necesidades de salud reproductiva de África, y a Sonrisas de Bombay en un proyecto de cáncer infantil en la India.

“EN ESTOS 25 AÑOS HEMOS REVOLUCIONADO LA MEDICINA REPRODUCTIVA”

Los profesores Remohí y Pellicer, presidentes de IVI, han comparecido en la rueda de prensa con el ánimo de hacer balance de los 25 años de IVI, la primera institución española dedicada íntegramente a la reproducción asistida y “pionera en técnicas y procesos que hoy se emplean en todo el mundo y que han sido decisivos para alcanzar las tasas de éxito que ofrecen actualmente los tratamientos de fertilidad”.

“Cuando abrimos nuestra primera clínica en 1.990 los tratamientos de reproducción asistida, además de ser limitados, tenían unas tasas de éxito muy bajas, la tasa de implantación apenas alcanzaba el 6%, además, la hiperestimulación ovárica propia de aquellos procesos, era un factor de riesgo para la salud de la mujer y las FIV se tenían que hacer en fresco, ya que la congelación de gametos no era una opción porque el óvulo no sobrevivía a la descongelación tradicional”, ha explicado el profesor Remohí como punto de partida. “Hoy, 25 años después, en nuestros centros la tasa de embarazo acumulada asegura el embarazo en 9 de cada 10 pacientes, la hiperestimulación ya no es un problema y la vitrificación de óvulos nos ha permitido dar pasos de gigante en los tratamientos, mejorando las tasas y haciendo posible cosas tan importantes como preservar la fertilidad, una verdadera revolución social”, añadía Remohí.

“Se podría decir que en estos 25 años hemos revolucionado la medicina reproductiva. Hemos publicado un total de 681 artículos en revistas internacionales con un factor de impacto acumulado superior a 2.400 y hemos dirigido un total de 87 tesis doctorales” explicaba el profesor Pellicer, “y muchas de estas investigaciones han sido decisivas para que a día de hoy el éxito de la medicina reproductiva sea tal, siendo nuestros hallazgos hoy una garantía de éxito en laboratorios de fecundación in vitro de todo el mundo”, ha recalcado.
Los trabajos e investigaciones científicas de IVI han sido galardonados con algunos de los premios más representativos de la profesión, como los otorgados por la American Society for Reproductive Medicine, la Society for Gynecological Investigation, la Fundación Salud 2000 o la Sociedad Española de Fertilidad.
En los últimos 25 años, IVI ha ayudado a nacer a 100.000 niños. Algunos de ellos, como los primeros que nacieron fruto de avances y nuevas técnicas llevadas a cabo por IVI y que, por tanto, han significado un hito en la historia de la medicina reproductiva han comparecido hoy junto con sus padres en la rueda de prensa celebrada hoy en la clínica de Valencia, la primera del grupo. Entre los logros clínicos más destacados del grupo está el primer embarazo del mundo con semen congelado procedente de tejido testicular del propio padre, algunas de las primeras miomectomías laparoscópicas en España o los primeros bebés de óvulos vitrificados de Europa.

Sobre IVI El Grupo IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Actualmente cuenta con 35 clínicas en 8 países y es líder mundial en medicina reproductiva.

La información en Tweets

@IVIclinics realizó en 2014 más de 40.000 tratamientos de #ReproducciónAsistida #25añosIVI

#IVI la tasa de embarazo en tratamientos de ovodonación en @IVIclinics alcanza el 69% #25añosIVI

Incrementan un 60% las mujeres que se interesan por la #vitrificación de óvulos en @IVIclinics para postergar la #maternidad #25añosIVI

Las primeras visitas a @IVIclinics de mujeres sin pareja crecen un 14% en 2014 #25añosIVI

@IVIclinics cumple 25 años durante los cuales ha ayudado a nacer a 100.000 niños #25añosIVI

@IVIclinics tiene 35 clínicas en 8 países #25añosIVI

La tasa de embarazo #IVI en 2014 alcanza el 69% en los casos de donación de ovocitos y el 54% en #FIV con óvulos propios #25añosIVI

La edad media de las pacientes #IVI en 2014 fue de 38 años, siendo la edad la principal causa de #infertilidad #25añosIVI

Antonio Requena, Director Médico de @IVIClinics advierte de la importancia de divulgar la #Preservación de la #fertilidad #25añosIVI

El 20% de los tratamientos de las clínicas @IVIclinics de España se realizan en pacientes extranjeros #25añosIVI

En 2014 @IVIclinics abrió sus puertas en Málaga, Benalmádena, Cartagena y San Sebastián. #25añosIVI

Aperturas Nacionales @IVIclinics 2015: Alcorcón, Albacete,  Pamplona y Salamanca #25añosIVI

Expansión Internacional @IVIclinics 2015 hacia nuevos mercados internacionales como Oriente medio o Italia #25añosIVI

Las clínicas #IVI de España contarán en adelante con una nueva Unidad de #Endometriosis #25añosIVI


@IVIclinics ha preservado la fertilidad de 700 mujeres y 400 hombres a los que les ha sido diagnosticado un #cáncer en edad reproductiva.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud